Título : |
Administración estratégica y calidad integral de las Instituciones Educativas |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Correa de Molina, Cecilia., Autor |
Mención de edición: |
3 Ed. |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Coopearativa Editorial del Magisterio |
Fecha de publicación: |
2005 |
Colección: |
Gestión |
Número de páginas: |
206 p. |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-20-0323-4 |
Nota general: |
Cuadros, gráficos |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
EDUCACIÓN – ADMINISTRACIÓN |
Clasificación: |
371 Las escuelas y sus actividades, educación especial, educación especial |
Resumen: |
La institución educativa exigida en el nuevo milenio es aquella capaz de superar el revaluado modelo de los campos de concentración del saber, propiciando una profunda interacción con su entorno, construyendo nuevas y complejas relaciones con los diferentes actores, sin comprometer su autonomía, esencial para el cumplimiento de su misión. La primera parte de esta obra es una fundamentación general de las teorías administrativas clásicas y emergentes. La segunda, aborda la temática de la reingeniería bajo un enfoque pedagógico social. En la tercera se hacen algunas reflexiones sobre la educación con base en el paradigma de la calidad total contextualizada en los escenarios de desarrollo del siglo XXI. En la cuarta parte, articulamos la planeación estratégica y los procesos de calidad en las instituciones educativas, continuando con la descripción de algunas etapas para el proceso de modernización institucional, estableciendo ciertas especificaciones entre planes de desarrollo y proyecto educativo institucional, enfocando este último, como un proceso de investigación integral orientado hacia los problemas concretos y futuras acciones de la institución, en los momentos de la planeación estratégica. La quinta y sexta parte, la dedicamos al análisis prospectivo de los estilos administrativos que debe desarrollar la empresa educativa para poder posicionarse en los escenarios del siglo XXI. En la séptima y última parte, se desarrolla la reflexión sobre el papel de la investigación de la educación, centrándola específicamente en las dos dimensiones en que esta actividad puede der abordada. |
Nota de contenido: |
Capítulo 1. Fundamentación general: La teoría administrativa en el ámbito de la calidad total.
1. El escenario de desarrollo y la organización escolar.
2. Etapas del proceso administrativo.
3. Reflexión sobre el futuro institucional.
4. Administración estratégica en las instituciones educativas.
Capítulo 2. Re- invención social de la organización educativa: Un enfoque y una posibilidad
pedagógica.
1. Formación permanente del docente.
2. Desestructurar al máximo las caducas estructuras administrativas y académicas convencionales.
3. Algunos referentes relacionados con la sostenibilidad dialéctica del cambio.
4. Enfrentar las contradicciones del cambio.
5. Crear y fortalecer alianzas estratégicas.
6. Aproximación a los escenarios del futuro.
7. Condiciones para que la implementación del proceso sea un éxito.
Capítulo 3. Algunos aspectos generales para reflexiona sobre la calidad de la educación.
1. ¿Cómo nos vemos históricamente?
2. ¿Creatividad e innovación: un binomio fundamental?
3. ¿Cómo, dónde y porqué se bloquea la creatividad?
4. Lo afectivo – motivacional.
5. ¿Cómo se promueve la creatividad desde las relaciones de grupo?
6. Calidad: el sentido de una relación heurística.
7. A manera de premisas en la calidad de educación.
8. Indicadores clásicos de calidad en la educación.
9. Calidad de la educación: control de calidad.
10. Proyecto educativo vs. Calidad de los procesos constitutivos.
11. Aspectos implicados en el análisis de la calidad de la educación.
Capítulo 4. De la planeación tradicional a la planeación estratégica para la calidad total en las
organizaciones educativas.
1. Generalidades: a manera de antecedentes.
2. Hacia una concepción de la planeación estratégica.
3. Cómo propiciar la cultura de la calidad total a partir de los procesos de cambio organizacional.
4. ¿Cómo llevarla a cabo?
5. Etapas del proceso de modernización institucional por la calidad total.
6. Plan de desarrollo integral institucional: proyectos educativos en el enfoque de la calidad total.
7. ¿Cómo enfrentar el compromiso del proyecto educativo desde la perspectiva de la calidad total?
Capítulo 5. Estilos administrativos y de gestión en los escenarios de desarrollo.
1. Líder efectivo de proyectos y equipos de trabajo.
2. Referentes humanos y administrativos de los líderes educativos frente a la exigencia de una gestión
de calidad.
3. Aspectos a tener en cuenta por el gerente educativo en la orientación exitosa de los equipos de
proyectos.
4. Formación permanente desde la dimensión humana y el reconocimiento del otro.
5. Retroalimentación del compromiso y el entusiasmo.
Capítulo 6. Competitividad y la empresa educativa.
1. Principios estratégicos que caracterizan la nueva concepción de la empresa educativa
2. Gerencia estratégica institucional: visión, misión, propósitos, objetivos y metas
3. El gerente educativo vs. La concepción del futuro
4. Escenarios de desarrollo en la gestión de una gerencia exitosa
5. El escenario de la nueva cultura favorece una formación centrada en la didáctica dilemática.
6. El gerente educativo y la gestión humanista para una formación integral
7. Hacia una gestión didáctica de la transversalidad en el currículo
8. Principios pedagógicos de la transversalidad
9. ¿Existe posibilidad didáctica subyacente la transversalidad?
10. Glosas referentes al perfil de líder y gestor educativo. |
Administración estratégica y calidad integral de las Instituciones Educativas [texto impreso] / Correa de Molina, Cecilia., Autor . - 3 Ed. . - Bogotá [Colombia] : Coopearativa Editorial del Magisterio, 2005 . - 206 p. ; 24 cm.. - ( Gestión) . ISBN : 978-958-20-0323-4 Cuadros, gráficos Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
EDUCACIÓN – ADMINISTRACIÓN |
Clasificación: |
371 Las escuelas y sus actividades, educación especial, educación especial |
Resumen: |
La institución educativa exigida en el nuevo milenio es aquella capaz de superar el revaluado modelo de los campos de concentración del saber, propiciando una profunda interacción con su entorno, construyendo nuevas y complejas relaciones con los diferentes actores, sin comprometer su autonomía, esencial para el cumplimiento de su misión. La primera parte de esta obra es una fundamentación general de las teorías administrativas clásicas y emergentes. La segunda, aborda la temática de la reingeniería bajo un enfoque pedagógico social. En la tercera se hacen algunas reflexiones sobre la educación con base en el paradigma de la calidad total contextualizada en los escenarios de desarrollo del siglo XXI. En la cuarta parte, articulamos la planeación estratégica y los procesos de calidad en las instituciones educativas, continuando con la descripción de algunas etapas para el proceso de modernización institucional, estableciendo ciertas especificaciones entre planes de desarrollo y proyecto educativo institucional, enfocando este último, como un proceso de investigación integral orientado hacia los problemas concretos y futuras acciones de la institución, en los momentos de la planeación estratégica. La quinta y sexta parte, la dedicamos al análisis prospectivo de los estilos administrativos que debe desarrollar la empresa educativa para poder posicionarse en los escenarios del siglo XXI. En la séptima y última parte, se desarrolla la reflexión sobre el papel de la investigación de la educación, centrándola específicamente en las dos dimensiones en que esta actividad puede der abordada. |
Nota de contenido: |
Capítulo 1. Fundamentación general: La teoría administrativa en el ámbito de la calidad total.
1. El escenario de desarrollo y la organización escolar.
2. Etapas del proceso administrativo.
3. Reflexión sobre el futuro institucional.
4. Administración estratégica en las instituciones educativas.
Capítulo 2. Re- invención social de la organización educativa: Un enfoque y una posibilidad
pedagógica.
1. Formación permanente del docente.
2. Desestructurar al máximo las caducas estructuras administrativas y académicas convencionales.
3. Algunos referentes relacionados con la sostenibilidad dialéctica del cambio.
4. Enfrentar las contradicciones del cambio.
5. Crear y fortalecer alianzas estratégicas.
6. Aproximación a los escenarios del futuro.
7. Condiciones para que la implementación del proceso sea un éxito.
Capítulo 3. Algunos aspectos generales para reflexiona sobre la calidad de la educación.
1. ¿Cómo nos vemos históricamente?
2. ¿Creatividad e innovación: un binomio fundamental?
3. ¿Cómo, dónde y porqué se bloquea la creatividad?
4. Lo afectivo – motivacional.
5. ¿Cómo se promueve la creatividad desde las relaciones de grupo?
6. Calidad: el sentido de una relación heurística.
7. A manera de premisas en la calidad de educación.
8. Indicadores clásicos de calidad en la educación.
9. Calidad de la educación: control de calidad.
10. Proyecto educativo vs. Calidad de los procesos constitutivos.
11. Aspectos implicados en el análisis de la calidad de la educación.
Capítulo 4. De la planeación tradicional a la planeación estratégica para la calidad total en las
organizaciones educativas.
1. Generalidades: a manera de antecedentes.
2. Hacia una concepción de la planeación estratégica.
3. Cómo propiciar la cultura de la calidad total a partir de los procesos de cambio organizacional.
4. ¿Cómo llevarla a cabo?
5. Etapas del proceso de modernización institucional por la calidad total.
6. Plan de desarrollo integral institucional: proyectos educativos en el enfoque de la calidad total.
7. ¿Cómo enfrentar el compromiso del proyecto educativo desde la perspectiva de la calidad total?
Capítulo 5. Estilos administrativos y de gestión en los escenarios de desarrollo.
1. Líder efectivo de proyectos y equipos de trabajo.
2. Referentes humanos y administrativos de los líderes educativos frente a la exigencia de una gestión
de calidad.
3. Aspectos a tener en cuenta por el gerente educativo en la orientación exitosa de los equipos de
proyectos.
4. Formación permanente desde la dimensión humana y el reconocimiento del otro.
5. Retroalimentación del compromiso y el entusiasmo.
Capítulo 6. Competitividad y la empresa educativa.
1. Principios estratégicos que caracterizan la nueva concepción de la empresa educativa
2. Gerencia estratégica institucional: visión, misión, propósitos, objetivos y metas
3. El gerente educativo vs. La concepción del futuro
4. Escenarios de desarrollo en la gestión de una gerencia exitosa
5. El escenario de la nueva cultura favorece una formación centrada en la didáctica dilemática.
6. El gerente educativo y la gestión humanista para una formación integral
7. Hacia una gestión didáctica de la transversalidad en el currículo
8. Principios pedagógicos de la transversalidad
9. ¿Existe posibilidad didáctica subyacente la transversalidad?
10. Glosas referentes al perfil de líder y gestor educativo. |
|  |