Catálogo

Información de la editorial
|
Documentos disponibles de esta editorial (3)



Título : Historia crítica de la pedagogía en Colombia : Estudio y valoracion de las ideas y mentalidades que han orientado la educacion en Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramírez, édgar A., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : El Buho Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 109 p ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-9482-63-6 Nota general:
crítica Historia y PedagogíaIdioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Pedagogia Historia y critica Colombia. Pedagogia critica Colombia. Educación Colombia. Resumen:
La educación es el fenómeno cultural que más alto grado de incidencia tiene en la
transformación social. De la misma manera que puede convertirse en un aparato
reproductor de desigualdades, puede alcanzar el más firme desarrollo sostenible de
una sociedad.
Es lugar con ?n que se le reproche a la educación colombiana el no responder a las
necesidades de su realidad social. Algunos consideran que el deficiente nivel educación-
del país es el origen de sus problemas y otros siguen esperando de ella lo que no
nos puede dar.
La Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo
afirma que el sistema educativo acusa serios problemas que se reflejan en las altas tasas de repitencia, deserción, deficiencia
docente y pedagógica, inadecuados materiales e infraestructura, indisciplina y falta de
educación para la democracia y la competencia. Se añade la inexistencia de un currículo-
lo integrador que estimule la creatividad y fomente las destrezas de aprendizaje, lo que
actualmente contribuye al bajo nivel general de la educación, además de la falta de
información actualizada y de materiales adecuados.
La baja calidad de la educación formal en los niveles primario y secundario incide negativamente sobre la educación superior, sobre la eficacia y efectividad del sector pro-
ductivo, científico y tecnológico y sobre los elementos civilizadores y el desempeño
cultural y Cívico de la población. El impacto negativo se observa también en la calidad
de la fuerza laboral, así como en la falta de valores de solidaridad, convivencia pacífica,
respeto por la vida y equidad
.
También es claro que no basta, como usualmente se cree, que se destinen más recursos a la educación o que se tenga más acceso a la tecnología. Es claro que la educación
no incide directamente en la defensa y promoción de la dignidad humana. La crisis de
la eficacia social de la educación obedece, en buena parte, a que los modelos pedagicos no parten de nuestra realidad social y no se dirigen a ella como proyecto de
nación . Estos modelos se fundan en un concepto ajeno al pensamiento y a la sensibilidad nacionales
Nota de contenido:
• Dedicatoria
• Presentación
• La educación católica y la pedagogía neoescolstica
• (de la Conquista a 1930)
• De la pedagogía activa a la tecnología educativa
• (de los años 30 a los años 50)
• La pedagogía liberadora (a partir de los años 60)
• Los constructivismos (a partir de los años 80)
• La pedagogía personalista (años 90)
• Conclusiones
• Bibliografía
Historia crítica de la pedagogía en Colombia : Estudio y valoracion de las ideas y mentalidades que han orientado la educacion en Colombia [texto impreso] / Ramírez, édgar A., Autor . - Bogotá [Colombia] : El Buho, 2008 . - 109 p ; ; 24 cm.
ISBN : 978-958-9482-63-6
crítica Historia y Pedagogía
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Pedagogia Historia y critica Colombia. Pedagogia critica Colombia. Educación Colombia. Resumen:
La educación es el fenómeno cultural que más alto grado de incidencia tiene en la
transformación social. De la misma manera que puede convertirse en un aparato
reproductor de desigualdades, puede alcanzar el más firme desarrollo sostenible de
una sociedad.
Es lugar con ?n que se le reproche a la educación colombiana el no responder a las
necesidades de su realidad social. Algunos consideran que el deficiente nivel educación-
del país es el origen de sus problemas y otros siguen esperando de ella lo que no
nos puede dar.
La Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo
afirma que el sistema educativo acusa serios problemas que se reflejan en las altas tasas de repitencia, deserción, deficiencia
docente y pedagógica, inadecuados materiales e infraestructura, indisciplina y falta de
educación para la democracia y la competencia. Se añade la inexistencia de un currículo-
lo integrador que estimule la creatividad y fomente las destrezas de aprendizaje, lo que
actualmente contribuye al bajo nivel general de la educación, además de la falta de
información actualizada y de materiales adecuados.
La baja calidad de la educación formal en los niveles primario y secundario incide negativamente sobre la educación superior, sobre la eficacia y efectividad del sector pro-
ductivo, científico y tecnológico y sobre los elementos civilizadores y el desempeño
cultural y Cívico de la población. El impacto negativo se observa también en la calidad
de la fuerza laboral, así como en la falta de valores de solidaridad, convivencia pacífica,
respeto por la vida y equidad
.
También es claro que no basta, como usualmente se cree, que se destinen más recursos a la educación o que se tenga más acceso a la tecnología. Es claro que la educación
no incide directamente en la defensa y promoción de la dignidad humana. La crisis de
la eficacia social de la educación obedece, en buena parte, a que los modelos pedagicos no parten de nuestra realidad social y no se dirigen a ella como proyecto de
nación . Estos modelos se fundan en un concepto ajeno al pensamiento y a la sensibilidad nacionales
Nota de contenido:
• Dedicatoria
• Presentación
• La educación católica y la pedagogía neoescolstica
• (de la Conquista a 1930)
• De la pedagogía activa a la tecnología educativa
• (de los años 30 a los años 50)
• La pedagogía liberadora (a partir de los años 60)
• Los constructivismos (a partir de los años 80)
• La pedagogía personalista (años 90)
• Conclusiones
• Bibliografía
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0014363 370.98/R173 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0014360 370.98/R173 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0014366 370.98/R173 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Pasado y presente de la educación preescolar en Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Cerda Gutiérrez, Hugo. (1938-), Autor Mención de edición: 3a ed Editorial: Bogotá [Colombia] : El Buho Fecha de publicación: 1986 Número de páginas: 261. Il.: il.:blanco y negro Dimensiones: 20 cm Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN MODALIDADES DE ENSEÑANZA Clasificación: 372.21 Educación primaria - Educación preescolar y jardín infantil Resumen: Al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos, la educación preescolar colombiana ha sido una prerrogativa de los grupos sociales de mayores ingresos y un lujo distante e impracticable para la gran mayoría. Los altos costos que demanda su infraestructura, sus materiales y la preparación de personal especializado, la han convertido en una institución a la cual solo tienen acceso quienes poseen los recursos económicos para pagar sus servicios. Pero no nos engañemos: los problemas que afronta la educación preescolar no son diferentes a los que afectan a la educación en su conjunto. Ella hace parte de una problemática que tiene notorias resonancias económicas, políticas, sociales y aun ideológicas y cuyas causas las encontramos en la propia estructura injusta y discriminatoria de nuestros sistemas sociales.
Nota de contenido:
• A modo de prólogo
1. ALGUNOS ANTECEDENTES GENERALES SOBRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL MUNDO
1.1 La educación preescolar en el mundo actual
1.2 La educación preescolar en Latinoamérica
2. PASADO Y PRESENTE DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA
2.1 Algunos antecedentes históricos sobre la educación preescolar colombiana
2.2 Organización y estructura de la Educación Preescolar pública u oficial
2.3 La educación preescolar privada en Colombia
2.4 La educación preescolar a nivel departamental
3. LA REALIDAD PREESCOLAR EN EL DISTRITO ESPECIAL DE BOGOTÁ
3.1 Algunos antecedentes generales
3.2 La educación preescolar oficial
3.3 La educación preescolar en Bogotá, D. E.
3.4 La educación preescolar privada en Bogotá, D. E.
4. RAZÓN Y CAUSA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: LA MUJER Y EL NIÑO
4.1 La madre trabajadora, la familia y al niño
4.2 Realidad socioeconómica del niño preescolar colombiano
5. ORIENTACIONES Y MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA
5.1 Algunos conceptos generales sobre el asistencialismo y el integralismo
5.2 El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
5.2.1 Estructura y financia miento del ICBF
5.2.2 Cobertura real y potencial del ICBF a nivel nacional
5.3 Las instituciones de asistencia social al niño preescolar
5.4 Nuevas modalidades sobre formas de atención al niño preescolar con participación de la comunidad
5.4.1 Las escuelitas populares de Buenaventura
5.4.2 Escuelitas de bancos de la costa Atlántica
5.4.3 Las Casas Vecinales del Niño
5.4.4 Los jardines infantiles de “Acaipa” en Medellín
5.4.5 Los hogares preescolares del ICBF en Cartagena
5.4.6 Los hogares de cuidado diario
5.5 Investigación y experimentación en la educación preescolar colombiana
6. LO LEGAL Y LO REAL EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR COLOMBIANA
6.1 Elementos para una taxonomía de la educación preescolar en Colombia
6.2 El régimen jurídico y administrativo de la educación preescolar en Colombia
6.3 El personal docente preescolar
6.3.1 El personal docente preescolar en cifras
6.3.2 Realidad ocupacional, profesional y socioeconómica
6.3.3 Realidad académica y ocupacional del docente preescolar
6.4 ¿Quiénes forman y preparan docentes preescolares en Colombia?
6.4.1 Formación intermedia profesional
6.4.2 Formación tecnológica
6.4.3 Formación universitaria
6.5 Las instituciones académicas y el campo profesional y ocupación del docente preescolar
• BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Pasado y presente de la educación preescolar en Colombia [texto impreso] / Cerda Gutiérrez, Hugo. (1938-), Autor . - 3a ed . - Bogotá [Colombia] : El Buho, 1986 . - 261. : il.:blanco y negro ; 20 cm.
Cuadros
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN MODALIDADES DE ENSEÑANZA Clasificación: 372.21 Educación primaria - Educación preescolar y jardín infantil Resumen: Al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos, la educación preescolar colombiana ha sido una prerrogativa de los grupos sociales de mayores ingresos y un lujo distante e impracticable para la gran mayoría. Los altos costos que demanda su infraestructura, sus materiales y la preparación de personal especializado, la han convertido en una institución a la cual solo tienen acceso quienes poseen los recursos económicos para pagar sus servicios. Pero no nos engañemos: los problemas que afronta la educación preescolar no son diferentes a los que afectan a la educación en su conjunto. Ella hace parte de una problemática que tiene notorias resonancias económicas, políticas, sociales y aun ideológicas y cuyas causas las encontramos en la propia estructura injusta y discriminatoria de nuestros sistemas sociales.
Nota de contenido:
• A modo de prólogo
1. ALGUNOS ANTECEDENTES GENERALES SOBRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL MUNDO
1.1 La educación preescolar en el mundo actual
1.2 La educación preescolar en Latinoamérica
2. PASADO Y PRESENTE DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA
2.1 Algunos antecedentes históricos sobre la educación preescolar colombiana
2.2 Organización y estructura de la Educación Preescolar pública u oficial
2.3 La educación preescolar privada en Colombia
2.4 La educación preescolar a nivel departamental
3. LA REALIDAD PREESCOLAR EN EL DISTRITO ESPECIAL DE BOGOTÁ
3.1 Algunos antecedentes generales
3.2 La educación preescolar oficial
3.3 La educación preescolar en Bogotá, D. E.
3.4 La educación preescolar privada en Bogotá, D. E.
4. RAZÓN Y CAUSA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: LA MUJER Y EL NIÑO
4.1 La madre trabajadora, la familia y al niño
4.2 Realidad socioeconómica del niño preescolar colombiano
5. ORIENTACIONES Y MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA
5.1 Algunos conceptos generales sobre el asistencialismo y el integralismo
5.2 El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
5.2.1 Estructura y financia miento del ICBF
5.2.2 Cobertura real y potencial del ICBF a nivel nacional
5.3 Las instituciones de asistencia social al niño preescolar
5.4 Nuevas modalidades sobre formas de atención al niño preescolar con participación de la comunidad
5.4.1 Las escuelitas populares de Buenaventura
5.4.2 Escuelitas de bancos de la costa Atlántica
5.4.3 Las Casas Vecinales del Niño
5.4.4 Los jardines infantiles de “Acaipa” en Medellín
5.4.5 Los hogares preescolares del ICBF en Cartagena
5.4.6 Los hogares de cuidado diario
5.5 Investigación y experimentación en la educación preescolar colombiana
6. LO LEGAL Y LO REAL EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR COLOMBIANA
6.1 Elementos para una taxonomía de la educación preescolar en Colombia
6.2 El régimen jurídico y administrativo de la educación preescolar en Colombia
6.3 El personal docente preescolar
6.3.1 El personal docente preescolar en cifras
6.3.2 Realidad ocupacional, profesional y socioeconómica
6.3.3 Realidad académica y ocupacional del docente preescolar
6.4 ¿Quiénes forman y preparan docentes preescolares en Colombia?
6.4.1 Formación intermedia profesional
6.4.2 Formación tecnológica
6.4.3 Formación universitaria
6.5 Las instituciones académicas y el campo profesional y ocupación del docente preescolar
• BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0002850 372.210 9/C413 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0002851 372.210 9/C413 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Temas de etica latinoamericana.
Título : Temas de etica latinoamericana. Tipo de documento: texto impreso Autores: González Álvarez, Luis José Mención de edición: 4 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : El Buho Fecha de publicación: 1988 Colección: Coleccion antologia Número de páginas: 140 p ; Dimensiones: 17 cm. Etiquetas: Etica Etica social Conducta Nota de contenido: Los pobres de la tierra. Ariel. Cambio de actitud mental. La domesticación de los mediocres. La raza cósmica. Etica y socialismo. Vanidad. Una crisis moral Temas de etica latinoamericana. [texto impreso] / González Álvarez, Luis José . - 4 ed . - Bogotá [Colombia] : El Buho, 1988 . - 140 p ; ; 17 cm.. - (Coleccion antologia) .
Etiquetas: Etica Etica social Conducta Nota de contenido: Los pobres de la tierra. Ariel. Cambio de actitud mental. La domesticación de los mediocres. La raza cósmica. Etica y socialismo. Vanidad. Una crisis moral Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0004334 170/E83 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0004338 170/E83 ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible