Catálogo

Información de la editorial
Católica del Norte Fundación Universitaria
localizada en :
Medellín
|
Documentos disponibles de esta editorial (2)



Estrategias para la interacción virtual en contextos edcativos y de teletrabajo / Sánchez Upegui, Alexánder Arbey
Título : Estrategias para la interacción virtual en contextos edcativos y de teletrabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Sánchez Upegui, Alexánder Arbey, Autor ; Puerta Gil, Carlos Augusto., Autor ; Sanchez Ceballos, Lina Maria., Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Medellín [Colombia] : Católica del Norte Fundación Universitaria Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 270 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 17 X 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8776-13-2 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMUNICACIÓN DIGITAL EDUCACIÓN SUPERIOR - INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EDUCACIÓN VIRTUAL
ENSEÑANZA CON AYUDA DE COMPUTADORES INNOVACIONES EDUCATIVAS LINGÜÍSTICA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓNClasificación: 371.334 Escuelas y sus actividades; educación especial - Procesamiento de datos Ciencia de la computación Resumen: Este libro presenta de manera compilada y articulada los principales avance, resultados y logros del proyecto de investigación Manual de redacción y edición para ambientes digitales, los cuales han sido socializados y publicados, pero sobre todo desarrollados en diversos contextos de enseñanza-aprendizaje, como cursos de extensión nacionales e internacionales, asignaturas de pregrado y actividades de capacitación docente e institucional; con lo cual explicitamos como grupo de investigación nuestra convicción de considerar la ciencia como esencialmente activa. Dichos textos, actualizados y contextualizados en este libro configurado como manual, e integrados con lo últimos hallazgos del proceso de investigación, conforman una unidad que nos revela el mapa e itinerario (aproximativo y en permanente rectificación) que se ha venido trazando y recorriendo desde el 2004 a la luz de las líneas de investigación: comunicación digital y discurso académico. El objeto de estas líneas, entendidas como campos temáticos ordenadores de la actividad investigativa y referida a una problemática específica, tiene como principal propósito fortalecer las competencias conceptuales, didácticas y comunicativas de los profesionales, investigadores, docentes y estudiantes cuyas actividades estén relacionadas con la comunicación y educación en el contexto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), De ahí el título de esta segunda edición: Estrategias para la interacción virtual en contextos educativos y de teletrabajo. Nota de contenido: Capítulo 1. Reflexiones iniciales sobre comunicación digital.
Capítulo 2. Escritura y lectura en ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje.
Capítulo 3. Aproximación al foro virtual como género textual de carácter
internacional y deliberativo.
Capítulo 4. El correo electrónico: análisis, dinámica y estrategias de interacción.
Capítulo 5. Estrategias lingüísticas en la comunicación virtual sincrónica: análisis
del chat.
Capítulo 6. Dinámica de la realimentación en ambientes virtuales: perspectivas
lingüísticas y formativa.
Capítulo 7. Reflexiones sobre la interacción virtual educativa y el teletrabajo.
- Teletrabajo, una opción de productividad y eficiencia real para las organizaciones.
- El chat: un encuentro sincrónico para actividades educativas y de teletrabajo.
- Calidad de la interacción en el teletrabajo.
- Recomendaciones para el moderador de reuniones de trabajo virtual.
- De la alfabetización académica a la alfabetización informacional.
- La relación internacional docente-estudiantes: una estrategia exitosa en ambientes virtuales de aprendizaje.
- La escritura en la virtualidad: aportes sobre el manejo del correo electrónico en ambientes virtuales de aprendizaje.
- La universidad virtual y las TIC, una apuesta que le aporte a la sostenibilidad y al medio ambiente.
- Los Net Geners y la Generación Net.
- Los foros de debate en la educación virtual: herramienta que potencia el aprendizaje.
- El chat como recurso pedagógico.
- Impacto del uso de las TIC aplicada a procesos educativos en la educación superior.
- Una mirada reflexiva al chat como experiencia escritural.
- Los foros de discusión, dinamizadores de la interactividad grupal y del aprendizaje colaborativo en la virtualidad.
- Índice analítico.
Estrategias para la interacción virtual en contextos edcativos y de teletrabajo [texto impreso] / Sánchez Upegui, Alexánder Arbey, Autor ; Puerta Gil, Carlos Augusto., Autor ; Sanchez Ceballos, Lina Maria., Autor . - 2 ed. . - Medellín [Colombia] : Católica del Norte Fundación Universitaria, 2012 . - 270 p. : il. : blanco y negro ; 17 X 24 cm.
ISBN : 978-958-8776-13-2
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMUNICACIÓN DIGITAL EDUCACIÓN SUPERIOR - INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EDUCACIÓN VIRTUAL
ENSEÑANZA CON AYUDA DE COMPUTADORES INNOVACIONES EDUCATIVAS LINGÜÍSTICA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓNClasificación: 371.334 Escuelas y sus actividades; educación especial - Procesamiento de datos Ciencia de la computación Resumen: Este libro presenta de manera compilada y articulada los principales avance, resultados y logros del proyecto de investigación Manual de redacción y edición para ambientes digitales, los cuales han sido socializados y publicados, pero sobre todo desarrollados en diversos contextos de enseñanza-aprendizaje, como cursos de extensión nacionales e internacionales, asignaturas de pregrado y actividades de capacitación docente e institucional; con lo cual explicitamos como grupo de investigación nuestra convicción de considerar la ciencia como esencialmente activa. Dichos textos, actualizados y contextualizados en este libro configurado como manual, e integrados con lo últimos hallazgos del proceso de investigación, conforman una unidad que nos revela el mapa e itinerario (aproximativo y en permanente rectificación) que se ha venido trazando y recorriendo desde el 2004 a la luz de las líneas de investigación: comunicación digital y discurso académico. El objeto de estas líneas, entendidas como campos temáticos ordenadores de la actividad investigativa y referida a una problemática específica, tiene como principal propósito fortalecer las competencias conceptuales, didácticas y comunicativas de los profesionales, investigadores, docentes y estudiantes cuyas actividades estén relacionadas con la comunicación y educación en el contexto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), De ahí el título de esta segunda edición: Estrategias para la interacción virtual en contextos educativos y de teletrabajo. Nota de contenido: Capítulo 1. Reflexiones iniciales sobre comunicación digital.
Capítulo 2. Escritura y lectura en ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje.
Capítulo 3. Aproximación al foro virtual como género textual de carácter
internacional y deliberativo.
Capítulo 4. El correo electrónico: análisis, dinámica y estrategias de interacción.
Capítulo 5. Estrategias lingüísticas en la comunicación virtual sincrónica: análisis
del chat.
Capítulo 6. Dinámica de la realimentación en ambientes virtuales: perspectivas
lingüísticas y formativa.
Capítulo 7. Reflexiones sobre la interacción virtual educativa y el teletrabajo.
- Teletrabajo, una opción de productividad y eficiencia real para las organizaciones.
- El chat: un encuentro sincrónico para actividades educativas y de teletrabajo.
- Calidad de la interacción en el teletrabajo.
- Recomendaciones para el moderador de reuniones de trabajo virtual.
- De la alfabetización académica a la alfabetización informacional.
- La relación internacional docente-estudiantes: una estrategia exitosa en ambientes virtuales de aprendizaje.
- La escritura en la virtualidad: aportes sobre el manejo del correo electrónico en ambientes virtuales de aprendizaje.
- La universidad virtual y las TIC, una apuesta que le aporte a la sostenibilidad y al medio ambiente.
- Los Net Geners y la Generación Net.
- Los foros de debate en la educación virtual: herramienta que potencia el aprendizaje.
- El chat como recurso pedagógico.
- Impacto del uso de las TIC aplicada a procesos educativos en la educación superior.
- Una mirada reflexiva al chat como experiencia escritural.
- Los foros de discusión, dinamizadores de la interactividad grupal y del aprendizaje colaborativo en la virtualidad.
- Índice analítico.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029740 371.334/S211 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Manual de redacción académica e investigativa : Como escribir, evaluar y publicar artículos Tipo de documento: texto impreso Autores: Sanchez Upegui, Alexander Arbey., Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Católica del Norte Fundación Universitaria Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 225 p. Il.: il.,:blanco y negro, a color Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-99059-1-3 Nota general: Tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: INTERTEXTUALDAD, REFLEXIONES ACADEMICO- INVESTIGATIVAS, RETORICA DE LA CIENCIA Clasificación: 808.066- Retorica y colecciones de textos literarios de más de dos literaturas/ Literatura profesional, técnica, expositiva Resumen:
La alfabetización académica, como objeto de estudio y problemática en educación superior y en el ámbito profesional, es un tema de interés creciente que plantea a las instituciones, revistas, editoriales universitarias, docentes e investigadores una serie de preguntas y retos por afrontar. En educación superior, dicha alfabetización se relaciona con leer y escribir la ciencia en contextos como: la formación de estudiantes de pregrado, las actividades de escritura que deben realizar quienes adelantan programas de maestría y doctorado, y las actividades de divulgación y comunicación científica de los grupos de investigación; esto es: la escritura, edición y publicación de artículos en revistas especializadas, libros, capítulos de libros, informes y ponencias. En relación con lo anterior, los debates acerca de la escritura académica y científica giran en torno a preguntas como: deben la universidad (a través del currículo) y las revistas especializadas hacerse cargo del desarrollo de competencias en la comprensión o producción textual de orden superior?, o tanto los estudiantes como los autores, por su formación (cuyo foco es con frecuencia gramatical) y dominio de la lengua materna, no requieren ningún tipo de acompañamiento en este campo? El conocimiento normativo del lenguaje (gramatical/oracional) garantiza un uso adecuado del lenguaje y escritura de textos académico-investigativos? (Parodi, 2010)
Nota de contenido:
Contenido
1. Reflexiones generales sobre la escritura académico-investigativa
2. La escritura académico-investigativa: una aproximación desde la lingüística textual en la perspectiva del discurso especializado y la retórica de la ciencia
3. La intertextualidad en la escritura académico-investigativa
4. La comunicación científica como macro género discursivo: las tipologías textuales académicas e investigativas en revistas
5. Los criterios y el proceso de evaluación de artículos académicos e investigativos
6. Estructuras textuales, artículos de investigación, caracterizaciones y ponencias
7. Consideraciones finales
Manual de redacción académica e investigativa : Como escribir, evaluar y publicar artículos [texto impreso] / Sanchez Upegui, Alexander Arbey., Autor . - Medellín [Colombia] : Católica del Norte Fundación Universitaria, 2011 . - 225 p. : il.,:blanco y negro, a color ; 24 cm.
ISBN : 978-958-99059-1-3
Tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: INTERTEXTUALDAD, REFLEXIONES ACADEMICO- INVESTIGATIVAS, RETORICA DE LA CIENCIA Clasificación: 808.066- Retorica y colecciones de textos literarios de más de dos literaturas/ Literatura profesional, técnica, expositiva Resumen:
La alfabetización académica, como objeto de estudio y problemática en educación superior y en el ámbito profesional, es un tema de interés creciente que plantea a las instituciones, revistas, editoriales universitarias, docentes e investigadores una serie de preguntas y retos por afrontar. En educación superior, dicha alfabetización se relaciona con leer y escribir la ciencia en contextos como: la formación de estudiantes de pregrado, las actividades de escritura que deben realizar quienes adelantan programas de maestría y doctorado, y las actividades de divulgación y comunicación científica de los grupos de investigación; esto es: la escritura, edición y publicación de artículos en revistas especializadas, libros, capítulos de libros, informes y ponencias. En relación con lo anterior, los debates acerca de la escritura académica y científica giran en torno a preguntas como: deben la universidad (a través del currículo) y las revistas especializadas hacerse cargo del desarrollo de competencias en la comprensión o producción textual de orden superior?, o tanto los estudiantes como los autores, por su formación (cuyo foco es con frecuencia gramatical) y dominio de la lengua materna, no requieren ningún tipo de acompañamiento en este campo? El conocimiento normativo del lenguaje (gramatical/oracional) garantiza un uso adecuado del lenguaje y escritura de textos académico-investigativos? (Parodi, 2010)
Nota de contenido:
Contenido
1. Reflexiones generales sobre la escritura académico-investigativa
2. La escritura académico-investigativa: una aproximación desde la lingüística textual en la perspectiva del discurso especializado y la retórica de la ciencia
3. La intertextualidad en la escritura académico-investigativa
4. La comunicación científica como macro género discursivo: las tipologías textuales académicas e investigativas en revistas
5. Los criterios y el proceso de evaluación de artículos académicos e investigativos
6. Estructuras textuales, artículos de investigación, caracterizaciones y ponencias
7. Consideraciones finales
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018914 808.066/S211 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible