Catálogo
Información de la editorial
Institución Universitaria CESMAG
localizada en :
Pasto
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (4932)


Diseño arquitectónico del instituto arqueológico en la ciudad de Ipiales / ANDRADE MÉNDEZ, Andrés Fernando
Título : Diseño arquitectónico del instituto arqueológico en la ciudad de Ipiales Tipo de documento: texto impreso Autores: ANDRADE MÉNDEZ, Andrés Fernando, Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 167 p. Il.: Il , Color Dimensiones: 28 x 22 cm Nota general:
DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL INSTITUTO ARQUEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE IPIALES
Informe proyecto final de carrera II
Presentado como requisito parcial para optar al título de Arquitecto
ANDRÉS FERNANDO ANDRADE MÉNDEZ
Arq. JUAN CARLOS FIGUEROA
Asesor
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2017
Idioma : Español (spa) Resumen:
RESUMEN
Teniendo en cuenta el desarrollo social, económico, cultural y turístico; además de
la expansión que ha tenido la ciudad de Ipiales (Nariño - Colombia); más en los
últimos años, específicamente en la década de los 90, se observa que la
infraestructura socio-cultural no es suficientemente satisfactorio para cubrir las
necesidades de la población residente y visitante en temporada.
Lo anterior conlleva ai análisis de muchas problemáticas y deficiencias que
presenta la urbe fronteriza, como es: la movilidad, la gran falta de espacios
públicos, equipamientos culturales y el aprovechamiento del suelo. Teniendo en
cuenta estos factores de suprema importancia se plantea una serie de mejoras
urbanísticas a nivel del municipio y la región, ejemplo la recuperación de predios,
la continuidad de algunas de las principales vías, la densificación en altura de
algunos puntos de oportunidad y la implementación de nuevos espacios para el
desarrollo de la ciudad.
Dentro de esta observación e investigación se determina que el área rural que
bordea lo urbano se proyecta como gran potencial de desarrollo para nuevos
proyectos que beneficien a la comunidad y a la región en general.
Este sector de investigación y trabajo de campo se encuentra ubicado en el barrio
La pradera en un punto estratégico el cual permite una centralidad de usos y la
articulación del componente urbano y su parte medio ambiental, de igual manera
cuenta con un arraigo en la memoria colectiva de la comunidad como es la parte
ancestral acompañado de su recuperación del “Sistema Vial Andino” Qhapaq Ñan.
Por lo cual se propone una estrategia cultural de gran trascendencia regional y es
la recuperación del sector con una ciudadela universitaria que genere un punto
articulador de todas las instituciones educativas apostadas en el sector
acompañado de su parte medioambiental y espacio público.
Dentro de mi propuesta arquitectónica y urbanística determino construir un
equipamiento, basado en el análisis sistémico del sector, la región y su
normatividad (PBOT Ipiales).
Por lo anterior se pretende diseñar y crear un Instituto Arqueológico de historia
ciencia y tecnología en el municipio de Ipiales (Nariño - Colombia), el área total
construida es de 8000 m2. Considerando la coyuntura socio-económica favorable
por ser zona fronteriza y el interesante momento que atraviesa la etnoeducación,
la historia, la cultura y la ciencia en nuestra región.
Este nuevo y atractivo equipamiento está diseñado para proyectarse como "un
espacio de encuentro, comunicación, investigación, divulgación, aprendizaje,
reflexión, información y descubrimiento; ajustado a los parámetros de la ciencia y
el saber, en la tecnología y la innovación de la arquitectura moderna".
El Instituto Arqueológico es un espacio de encuentro para ciudadanos amantes al
arte, investigación y cultura; dedicado a la promoción y recuperación de la
tradición oral y material de nuestros antepasados. Sus costumbres, su
cosmovisión indígena Pasto; Será proyectado al mundo como un punto central
articulador entre las dos ciudades de frontera como son el municipio de Ipiales y la
municipalidad de Tulcán, esta última ubicada en la provincia del Carchi - Ecuador.
En esta orden de ¡deas se pretende promover a favor: 3 características
principales.
a) El método científico, investigativo.
b) Divulgación y promoción socio-cultural.
c) Su recuperación de tradiciones ancestrales.
Donde a) y b) se comunica, sobre todo con exposiciones y aprendizaje, cuyo
lenguaje se basa en objetivos reales (la orfebrería y cerámica ancestral); e historia
real (la investigación se encuentra dentro del campo histórico reconstruirá
acontecimientos ocurridos en el pasado hace más 500 años atrás aprox.)
Tal como se refiere el etnoeducador e investigador; Alvaro Enrique Tapia
Benavides y lo hace de la siguiente manera:
“Cómo investigadores de la historia, de nuestro país es necesario enfrentar
día a día una seria de peligros, que atentan contra nuestra cultura,
concerniente a nuestros antepasados; el reto seria, la pérdida del interés por
investigar, que tribus indígenas poblaron nuestro territorio, que forma de vida
tuvieron, a que se dedicaron, como estaban organizados, que religión tenían y
un sinnúmero de circunstancias que lo hacían únicos en su forma de vivir.
Se investiga en procura de rescatar, en los jóvenes, el amor por los antepasados,
el amor por su patria y el amor por la naturaleza. La investigación abarca
desde la primera manifestación, de que existían ciertos tesoros arqueológicos,
dichas informaciones fueron recogidas de forma oral y escrita, hasta el
aspecto estructural de las piezas arqueológicas y del breve muestreo que se
muestra en un museo arqueológico "José Vallejo" patrimonio del municipio de
Pupiales.
Y donde (c) se obtiene, sobre todo, en el trabajo de campo con actividades
realizadas de investigación.
Con esta definición se reconoce que el Instituto Arqueológico es una herramienta
de transformación social, donde además de ser investigativo, es un marco de
desarrollo visual y de promoción cultural.
Uno de los espacios arquitectónicos más destacado en el proyecto es el Museo
Josefina Obando, donde se estimula y se da a conocer la tradición ancestral
importante en un lugar de encuentro permanente y permeable en sus 5 salas de
exposición accesible a toda la comunidad con algún tipo de discapacidad.
Se divide en 5 secciones sociales involucradas en el saber.
1. La comunidad investigativa (donde se desarrolla la investigación y la
tecnología).
2. El sector productivo (donde se usan la investigación y la tecnología).
3. La administración (que gestiona el descubrimiento y la información).
4. El sector educativo (allí donde la investigación se enseña, se difunde y se
divulga su conocimiento), y
5. La sociedad misma (que beneficia la investigación, recuperación y
promoción de nuestra cultura indígena).
Es así como este equipamiento etnocultural transcienda fronteras y se convierta
en un espacio de prestigio para cualquier evento, ya sea de exposiciones, danza,
música, teatro, reuniones sociales, empresariales o educativas.
El Instituto basará su especialidad en su historia, su cultura, su identidad del
pueblo de los Pastos. La recuperación histórica y su material permitirán reconstruir
acontecimientos ocurridos en el pasado; que nos permitirá deslumbrar su modo de
vida.
Álvaro Enrique Tapia Benavides delimita cronológicamente en su escrito así:
La investigación al relacionarse con los hallazgos arqueológicos encontrados en la
vereda "Miraflores" del municipio de Pupiales, se establecerá cronología, los años
comprendidos en sus excavaciones, discriminados: entre los años 1971 y 1972
fueron las excavaciones más importantes que se realizaron. La Arqueóloga Inés
Sanmiguel excavo dos tumbas muy profundas en la vereda de Miraflores y tuvo la
oportunidad de conocer el contenido de otras tres tumbas excavadas por
guaqueros de la región. Con posterioridad el arqueólogo Joaquín Parra excavo
una tumba de la misma manera.
En el año de 1973 los investigadores Gonzalo Correal y Jorge Morales excavaron
una tumba profunda en Miraflores. En abril de 1974 los arqueólogos Luisa
Fernanda de Turbay, Mauricio Londoño y Lucia de Perdomo limpiaron,
fotografiaron y midieron dos tumbas previamente excavadas por guaqueros2 (2)
Por esta razón el instituto arqueológico será único e integrante para cualquier
visitante (venga de donde venga) y, a la vez, un orgullo para el ciudadano de la
región Obandeña.
El Instituto aporta la visión de un sector fronterizo, de una sociedad en general,
con una mirada objetiva y universal de la investigación. La oferta fundamental del
instituto consistirá de:
EXPOSICIONES:
En las cuales se empleará un uso museográfico investigativo innovador: La
museología integral, basada en objetos reales, en mutua interacción con los
aliados de otras formas de conocimiento (arte) y proyectar nuevas tecnologías
(multimedia, internet) que hagan falta para apoyar, pero ¡No sustituir a la realidad!
ACTIVIDADES:
El Instituto será un espacio para el quehacer diario; el conocimiento cultural
patrimonial que nos dejaron nuestros antepasados, se convertirá en centro de
producción de debate y de opinión pública y privada valorado por la comunidad.
En otras palabras, lo natural seria que cualquier actividad que tenga interés
cultural y de aprendizaje para toda la comunidad en general y que se desarrolle en
la ciudad de Ipiales; donde se lleve a cabo en el instituto arqueológico que cuenta
con espacios adecuados, cómodos en una atmosfera publica diseñada para este
tipo de acciones como lo es sus salones de exposiciones temáticos, ligados al
auditorio y un sin número de actividades relacionadas con los indígenas pastos,
como tema central de este equipamiento.
Uno de los objetivos principales del proyecto es de tener una infraestructura
adecuada para su mantenimiento y conservación de sus piezas arqueológicas y
antropológicas. Será la pionera en el sur del departamento en investigación,
educación en sus aulas y la divulgación integrado en las exhibiciones
permanentes dentro del museo temático, actividades en sus salas de exposición, y
su amplio auditorio Ancashmayu3; que permite aglomerar 500 espectadores aprox.
y disfrutar de ponentes reconocidos regionales que nos hablaran e ilustraran
acerca de la historia, usos y costumbre.
El proyecto Instituto Arqueológico, se enfatizara por tener los siguientes espacios:
BLOQUE No. 1
Dada su ubicación y su función el instituto se convertirá necesariamente en una
referencia, una conexión entre dos países, un punto de encuentro cultural y de
investigación.
Su arquitectura se asociará a la imagen de una institución moderna sin perder su
esencia indígena coherente y respetuosa con el entorno y el medio ambiente.
De Igual manera debe tener como prioridad la máxima funcionalidad de sus
espacios de modo que ellos se puedan desarrollar de forma eficiente las
actividades programadas dentro de los diferentes espacios.
En el nivel 0.0 del terreno se habilitara una gran plaza central denominado “Inti
Raymi4”, donde se generara encuentros ciudadanos y de ceremonias andinas en
un escenario circular, adoptado por su topografía y en donde se representara una
parte de la simbología de los indígenas pastos como lo es en sus discos giratorios
gran representación de esta cultura.
A su lado derecho nos encontramos en primer plano el bloque 1 donde alojaría un
auditorio con capacidad de 500 asistentes aprox. 5 salas de exposiciones, sala de
conferencia, 1 teatrino y su parte administrativa en su segundo nivel.
SALAS DE EXPOSICIONES: Hall de acceso principal, posee 5 salas de exposición
amplias con temáticas diferentes y sin limitación a ninguna de ellas (tres salas en
el primer nivel y dos salas en su segundo nivel); con capacidad aproximada de
1.200 asistentes, con su respectiva bodega para el almacenamiento de las obras
etc.; además amplios sanitarios para su mayor comodidad en eventos masivos.
AUDITORIO: su entrada está situada por el acceso a las salas de exposición para su
mayor control. Su Capacidad está dispuesta para 500 personas cómodamente
sentadas y con visuales hacia y desde el escenario con una excelente acústica e
iluminación. Su gran espacio esta apta para la realización de espectáculos
teatrales, musicales, conferencias, foros, etc. Acompañado de una cafetería. Y con
sus respectivos camerinos, sanitarios y salidas de emergencia en la parte
posterior y en su parte lateral.
ADMINISTRACIÓN: está localizada en el 2 nivel, es autónoma a lo de los demás
bloques tiene 1 oficina de Dirección, 1 oficina de coordinación, 1 oficina de
secretaria para la atención los propios y visitantes.
SALA DE CONFERENCIA: capacidad para 100 personas aproximadamente (la sala se
la puede dividir en dos secciones con temáticas diferentes, para hacer buen uso
de sus habilidades); para su apoyo tiene 1 sala de audio y video beam, 1 bodega
para su adecuado mobiliario.
TEATRINO: es un espacio muy agradable; ya que esta al aire libre y está dispuesto
para espectáculos de música, danza, teatro y tertulias su capacidad es de 80
personas con su respectivos sanitaros y una tienda de convivencia.
BLOQUE No. 2
En los espacios exteriores se prevea una continuación una continuación de paseo
peatonal del “Sistema Vial Andino” Qhapaq Ñan con un piso de piedra
enmarcando su historia, su patrimonio y sea un atractivo turístico un plus al
equipamiento.
El proyecto propone como se ha mencionado antes, 2 grandes plazas.
La plaza mayor o central posee un equilibrio urbano dedicado a la funcionalidad
que fomenta la interacción con la planta de primer piso; es así que se denominara
(plaza Inti Raymi en quechua “fiesta del sol” - considerada una ceremonia de
interés turístico) donde se proyecte un espacio público lleno de confort para su
estancia, recorrido y descanso. Potencializando el espacio peatonal frente al
espacio público del sector.
Como una de las estrategias se utiliza un elemento fundamental de protección
como la topografía para la mejora. Y es así que se pretende utilizar la vegetación,
jardineras como un elemento generador de microclimas, zonas de sombra,
cortavientos y ruido para un estacionamiento de 100 vehículos. Y así poder lograr
una mejora a través de la sombra producida por los árboles, y consiguiendo que la
vegetación se integre a lo largo de todo el espacio público.
Propuesta de recorrido peatonal
El proyecto se ve permeado por un paseo peatonal del Qhapaq Ñan que continua
del exterior al interior de las plazas del instituto, se integra este paseo por todo un
sistema vial andino y propuesta de sector donde ofrece una serie de experiencias
al aire libre y potencializa la cultura andina.
El trayecto será público y gratuito en horario de apertura al museo por lo cual
tendrá como máximo dos accesos para asegurar su entrada y control, este debe
ser accesible para toda persona con limitación física.
Nota de contenido:
C O N T E N I D O:
INTRODUCCIÓN
1. OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 ÁREA DE INVESTIGACIÓN
1.2 LINEA DE INVESTIGACIÓN
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
2.2 PROBLEMA
2.3 POTENCIALIDADES
2.4 FORMULACIÓN
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. JUSTIFICACIÓN
5. CONTEXTUALIZACIÓN
5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
5.1.1 Escala Macro- Contexto: Región Sur Andina Nariño
5.1.2 Escala Meso - Contexto: Área Metropolitana de Ipiales
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
7. MARCO CONTEXTUAL
7.1 SISTEMA DE MOVILIDAD
7.2 SISTEMA MARITIMO
7.3 RELIEVE
7.4 CULTURA
8. MACRO CONTEXTO
8.1 DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL
8.1.1 Parques Naturales
8.1.2 Reservas Hídricas
8.2 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
8.2.1 Población
8.2.2 Población Indígena
8.2.3 Educación
8.2.4 Turismo
8.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA
9. PROPUESTA SUB REGIÓN ANDINA DEL SUR
9.1 PROPUESTA GENERAL MACROCONTEXTO
10. MESO CONTEXTO MUNICIPIO DE IPIALES
10.1 DIMENSIÓN AMBIENTAL
10.1.1 Parque y Reservas Ambientales
10.1.2 Amenazas Ambientales.
10.2 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
10.2.1 Población
10.2.1 Población Indígena.
10.2.3 Educación.
10.2.4 Ferias y Fiestas.
10.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA
10.3.1 Agricultura.
10.4 DIMENSIÓN DE INFRAESTRUCTURA
10.5 PROPUESTA
10.5.1 Actuaciones
11. PROPUESTA GENERAL DE ELEMENTO SOCIOCULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL
11.1 DINÁMICAS DE DESARROLLO Y DE PLANIFICACIÓN URBANA EN EL ÁREA ESPECIAL DE PLANIFICACIÓN IPIALES - TULCAN
11.1.1 Dinámica Ecoturístico Cultural
11.1.2 Delimitación del Borde Urbano de Ipiales
11.2 DIAGNÓSTICO SISTÉMICO DEL BORDE URBANO DE IPIALES: ÁREA ESPECIAL DE PLANIFICACIÓN
11.3 CARACTERIZACIÓN DEL BORDE EN DINÁMICAS
11.4 PROPUESTA GENERAL SOBRE EL BORDE URBANO DE IPIALES
11.4.1 Sistema Ambiental
11.4.2 Sistema Usos
11.4.3 Sistema Espacio Público
11.4.4 Sistema Equipamientos
11.4.5 Sistema Movilidad
11.5 SISTEMA ECO TURÍSTICO CULTURAL CENTRO TRADICIONAL
11.5.1 Sistema Ambiental
11.5.2 Sistema de Usos
11.5.3 Sistema de Equipamiento
11.5.4 Sistema de Movilidad
11.5.5 Espacio Público
11.6 CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOTURÍSTICO
CULTURAL CENTRO TRADICIONAL
11.6.1 Bordes de la Estructura Cultural
11.6.2 Tratamientos de la Estructura Cultural
11.6.3 Caracterización por Zonas Estructurantes Culturales
11.7 PROPUESTA URBANA DE LA CARATERIZACIÓN ECO TURÍSTICO CULTURAL CENTRO TRADICIONAL
12. PROPUESTA GENERAL DE OPERACIÓN ECOCULTURAL (ELABORACIÓN PROPIA)
13. SECTOR INSTITUCIONAL PAISAJÍSTICO CULTURAL
13.1 JUSTIFICACIÓN SECTOR INSTITUCIONAL PAISAJÍSTICO CULTURAL PRADERA) EN LA CIUDAD DE IPIALES
13.2 CONCEPTOS PROPUESTA SECTOR INSTITUCIONAL PAISAJÍSTICO CULTURAL
13.3 PROPUESTA SECTOR LA PRADERA
13.3.1 Propuesta medioambiente
13.3.2 Propuesta de usos
13.3.3 Propuesta equipamientos
13.3.4 Propuesta movilidad
13.3.5 Propuesta espacio público
14. DESARROLLO DEL PROYECTO
14.1 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL PROYECTO EN EL SECTOR
INSTITUCIONAL PAISAJÍSTICO CULTURAL (LA PRADERA)
14.2 LOCALIZACIÓN
14.3 TOPOGRAFIA
14.4 CLIMA
14.5 ACCESIBILIDAD
14.6 VISUALES
15. CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN EQUIPAMIENTO
15.1 LOCALIZACIÓN
15.2 ESPACIO PÚBLICO
15.3 VOLUMETRÍA
15.4 CLIMA
16. ANÁLISIS DE REFERENTE
17. PROGRAMA DE ÁREAS Y NECESIDADES
17.1 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE CENTRO CULTURAL
17.2 ORGANIGRAMA DE ESPACIOS
18. PLANIMETRÍA GENERAL
18.1 PLANTA ARQUITECTÓNICA SOTANO
18.2 PLANTA ARQUITECTÓNICA PRIMER PISO
18.3 PLANTA ARQUITECTÓNICA SEGUNDO PISO
18.4 PLANTA ARQUITECTÓNICA CUBIERTA
18.5 CORTE 1
18.6 CORTE 2
18.7 CORTE 3
18.8 CORTE 4
18.9 FACHADAS 1
18.10 FACHADAS 2
18.11 RENDERS INTERNOS
18.12 RENDERS EXTERNOS
CONCLUSIONES
NETGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Mapa localización Nariño
Figura 2. Mapa Localización Nariño
Figura 3. Mapa población indígena existente
Figura 4. Mapa diagnóstico de Nariño
Figura 5. Mapa medio ambiental
Figura 6. Corema Ambiental de Región Sur Andina de Nariño
Figura 7. Mapa Diagnostico de Población de Región Sur Andina de Nariño
Figura 8. Mapa Diagnostico de Población Indígena de Región Sur Andina de Nariño
Figura 9. Mapa Diagnostico de Educación de Región Sur Andina de Nariño
Figura 10. Mapa Diagnostico de Turismo de Región Sur Andina de Nariño
Figura 11. Mapa Diagnostico de Economía de Región Sur Andina de Nariño
Figura 12. Corema diagnóstico de economía de la región sur andina de Nariño
Figura 13. Mapa Diagnostico Medioambiental del Área Especial de Planificación de Ipiales
Figura 14. Cortes longitudinales meso contexto
Figura 15. Mapa Diagnostico Población de Área Especial de Planificación Ipiales
Figura 16. Mapa Diagnostico Población Indígena de Área Especial de Planificación Ipiales
Figura 17. Mapa Diagnostico Educación de Área Especial de Planificación Ipiales
Figura 18. Mapa Diagnostico de Turismo de Área Especial de Planificación Ipiales
Figura 19. Mapa Dinámica Cultural
Figura 20. Mapa localización Nariño
Figura 21. Mapa división política administrativa
Figura 22. Mapa subregiones de Nariño
Figura 23. Mapa vías Nariño
Figura 24. Mapa Subregiones
Figura 25. Mapa Nariño Hidrografía
Figura 26. Mapa Nariño Relieve
Figura 27. Mapa Nariño atractivo turístico
Figura 28. Mapa Nariño región andina
Figura 29. Mapa Región Andina Parque Naturales
Figura 30. Mapa reservas hídricas
Figura 31. Mapa región andina población
Figura 32. Mapa Región Andina Población Indígena
Figura 33. Mapa región andina Educación
Figura 34. Mapa Región Andina Sitios Turísticos
Figura 35. Mapa Región Andina Sitios Turísticos
Figura 36. Mapa Región Andina Sociocultural
Figura 37. Mapa Región Andina Sur
Figura 38. Mapa Área Especial de Planificación
Figura 39. Mapa área de planificación especial - reservas ambientales
Figura 40. Mapa área de planificación especial - amenazas
Figura 41. Mapa área de planificación especial - población
Figura 42. Mapa área de planificación especial - población indígena
Figura 43. Mapa área de planificación especial - educación
Figura 44. Mapa área de planificación especial - ferias y fiestas municipales
Figura 45. Mapa área de planificación especial - cultivos agrícolas
Figura 46. Mapa área de planificación especial - infraestructura municipal
Figura 47. Mapa Área de Planificación Especial - Propuesta Medioambiental
Figura 48. Propuesta elementos medioambientales
Figura 49. Mapa área de planificación especial - propuesta sociocultural y medioambiental
Figura 50. Mapa área de planificación especial- Dinámica
Figura 51. Mapa área de planificación especial - Delimitación de dinámica
Figura 52. Corema
Figura 53. Mapa área de planificación especial
Figura 54. Mapa borde urbano-propuesta ambiental
Figura 55. Mapa borde urbano -propuesta usos de suelo
Figura 56. Mapa borde urbano -propuesta espacio público
Figura 57. Mapa borde urbano - propuesta equipamientos
Figura 58. Mapa borde urbano - propuesta movilidad
Figura 59. Mapa medioambiente
Figura 60. Corema -propuesta medioambiente
Figura 61. Mapa usos de suelo
Figura 62. Corema - propuesta usos de suelo
Figura 63. Mapa equipamientos
Figura 64. Corema - propuesta equipamientos
Figura 65. Mapa movilidad
Figura 66. Corema - propuesta movilidad
Figura 67. Mapa espacio público
Figura 68. Mapa tipos de borde
Figura 69. Mapa caracterización zonas
Figura 70. Mapa operación - tratamientos borde
Figura 71. Mapa operación - propuesta general
Figura 72. Mapa dimensión económica
Figura 73. Mapa dimensión económica
Figura 74. Mapa dimensión económica
Figura 75. Mapa dimensión económica
Figura 76. Mapa dimensión económica
Figura 77. Mapa dimensión económica
Figura 78. Mapa dimensión económica
Figura 79. Mapa dimensión económica
Figura 80. Mapa sector
Figura 81. Mapa sector- intervenciones urbanas
Figura 82. Mapas sector- propuesta conceptos urbanos
Figura 83. Mapas sector- propuesta conceptos urbanos
Figura 84. Corema conceptos equipamientos
Figura 85. Mapas de sector - propuesta equipamientos
Figura 86. Mapas de sector - propuesta general
Figura 87. Arborización - propuesta general
Figura 88. Mapa sector - propuesta usos de suelo
Figura 89. Mapa sector - propuesta equipamientos
Figura 90. Mapas sector - propuesta movilidad
Figura 91. Mapas sector - propuesta espacio publico
Figura 92. Mapa de zonas - mapa de bordes- mapa sector - pradera
Figura 93. Mapa sector La pradera - perfiles topográficos
Figura 94. Mapa sector La pradera - clima
Figura 95. Mapa sector La pradera - incidencia vientos
Figura 96. Mapa sector La pradera - accesibilidad vehicular
Figura 97. Mapa sector La pradera - accesibilidad peatonal
Figura 98. Mapa sector La pradera - visuales cercanas y lejanas
Figura 99. Mapa sector La pradera - propuesta equipamiento centro cultural
Figura 100. Mapa sector La pradera - localización centro cultural
Figura 101. Mapa sector La pradera - equipamientos concepto urbano
Figura 102. Corema - concepto equipamiento
Figura 103. Concepto espacio público
Figura 104. Composición espacio público
Figura 105. Composición espacio público
Figura 106. Concepto espacial de volumen
Figura 107. Conceptos composición volumétrica
Figura 108.Componentes volumétricos
Figura 109. Captación de luz
Figura 110. Principales visuales
Figura 111. Fotografías principales visuales
Figura 112. Visuales a espacio público
Figura 113. Visuales a espacio público
Figura 114. Vista interior biblioteca
Figura 115. Esquema de distribución
Figura 116. Espacios interiores de la Biblioteca
Figura 117. Plano Planta arquitectónica sótano
Figura 118. Plano Planta arquitectónica primer piso
Figura 119. Plano Planta arquitectónica segundo piso
Figura 120. Plano Planta cubierta
Figura 121. Plano. Cortes
Figura 122. Plano. Cortes
Figura 123. Plano. Cortes
Figura 124. Plano. Cortes
Figura 125. Plano. Fachadas
Figura 126. Plano. Fachadas
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Resguardo indígena de Ipiales parcialidades, veredas y sitios sagrados
Cuadro 2. Historia por Municipios
Cuadro 3. Amenazas Naturales por Municipios
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Proyección Población / Habitantes Rural - Urbano
Gráfica 2. Proyección Población / Habitantes por Municipio
Gráfica 3. Proyección Población / Habitantes por Municipios
Gráfica 4. Fiestas Patronales
Gráfica 5. Población Indígena
Gráfica 6. Organigrama arquitectónico
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Población Resguardo de Indígenas Pasto en el Municipio de Ipiales
Tabla 2. Organización Política Administrativa Indígenas en Nariño
INTRODUCCIÓN
“Reconocer nuestro pasado, es reconocernos a nosotros mismos”5.
“Nosotros somos el resultado de la lucha, de las batallas, pensamientos que van
de generación en generación de nuestro pueblo indígena Pasto”6.
La investigación titulada propuesta de diseño arquitectónico “Instituto de
arqueología e historia Puetal; en el municipio de Ipiales - Nariño”, cuyo objetivo
principal es desarrollar una propuesta urbana y arquitectónica con innovación,
ciencia y tecnología que integre toda la región de la exprovincia de Obando;
ubicada en la zona sur del departamento de Nariño, y en límites con el Ecuador,
como es la provincia del Carchi, y su capital Tulcán; que se constituye en eje
fundamental en el desarrollo urbano, ya que cuenta con vestigios arqueológicos
importantes en el perímetro urbano de la ciudad de Ipiales (Los Chilco, El Charco)
y municipios cercanos como: (Pupiales, Cumbal, Potosí), que se han encontrado y
estudiado; las actividades científicas realizados por la arqueóloga colombiana
Uribe, 19807; de igual manera encontramos asentamientos indígenas (ver imagen
cuadro 1) que nos genera una gran dimensión arqueológica para esta
investigación.
A continuación se presenta la población de los pastos discriminada por tres
resguardos que actualmente están constituidos en el municipio de Ipiales.
Tabla 1. Población Resguardo de Indígenas Pasto en el Municipio de Ipiales
POBLACIÓN POR RESGUARDO DE INDÍGENAS PASTOS EN EL MUNICIPIO
DE IPIALES
MUNICIPIO RESGUARDO POBLACIÓN FAMILIAS HECTÁREAS
IPIALES Ipiales 15.495 3.624 3.800
Yaramal 2.371 454 3.000
San Juan 3.144 561 1.600
Total: 21.010 4.639 8.400
Fuente: Datos censos certificados por el INCORA y actualizados con índices de crecimiento
‘Información suministrada por el Cabildo.
“Censo adelantado por INCODER 2007 en el estudio socioeconómico.
Actualización de estudio adelantado por Jaira Guerrero en 2009
5 CEBALLOS, Edwin (2016). Conferencia pueblo de los pastos.
6 Ibíd.
7 URIBE, María Victoria (2008)
Esto permite dar espacios de conocimiento e investigación a las artes, cultura y la
protección del medioambiente, donde se hace hincapié en la importancia de este
tipo de actividades que son provechosas para la región y el área de nuestro
estudio; relacionando a la comunidad indígena, e integrando con la sociedad
actual con quienes interactúan en las distintas actividades cotidianas.
Su simbología, cosmovisión y costumbres en un espacio abierto y por ende una
instancia de participación ciudadana, un lugar de intercambio étnico, una instancia
de democratización preservación, investigación y difusión del patrimonio cultural e
inmaterial de la región; aspectos que se aprovechan a través de la promoción del
turismo y por último, una posibilidad única de desarrollo para la comunidades
artísticas y étnicas de nuestra comarca.
Cuadro 1. Resguardo indígena de Ipiales parcialidades, veredas y sitios sagrados
RESGUARDO INDÍGENA DE IPIALES PARCIALIDADES, VEREDAS Y SITIOS SAGRADOS
Parcialidad Vereda Sitios Sagrados
AGAILO Chiranquer, Chaguaipe, El Chorro
Las Cruces. La Laguna
YANALÁ Yanalá Alto, Yanalá Medio, Yanalá Bajo Las Aguas Termales
La Soledad, El Rosal de San Juan
INAGÁN Inagán Aguas Termales
La Chorrera
Minas de Cal
CHALAMAG Chacuas Quebrada Pusque
Chilcos Arroyo (ubicado en el barrio)
Canga! Cristo Rey
INCHUCHALA Guacuán Cocha de Totora
QUELUA Santa Rosa Humedal Totoral
Rumichaca Alto, La Frontera Cueva en el Rio Rumichaca
Saguarán, El Placer El Pailón
Tola de Las Lajas La cruz de helécho
La piedra de los monos
Aguas termales el mirador
QUISTIAL Las Animas, 12 de Octubre, Seminario Piedra de los Molinos
TATAG Cutuaquer Alto, Cutuaquer Bajo, San Humedal Totoral Páramo
Vicente, Santa Rosa, Puente del Negrito,
Villanueva
IGUES Los Marcos, Urambud, Tusandala, Humedal Totoral
Yapueta
Fuente: P.B.O.T, 2000.
NOTA: los barrios San Vicente, Seminario, Puente Viejo y Villanueva pertenecen
al casco urbano del municipio y a la vez hacen parte del Resguardo de Ipiales.
Según el censo realizado por el DAÑE en el 2005 y 2006, por municipio se
concluye que 136.027 se reconocen como indígenas Pastos. La base de la
economía de los pueblos indígenas, como bien se manifiesta, son los territorios
indígenas es decir “la madre tierra” o “Pacha Mama”; para el indígena la Tierra es
el suelo y subsuelo, son la base de su economía y subsistencia, por cuanto es en
el territorio donde se desarrolla la humanidad misma del indígena con todas sus
expresiones a nivel cultural, espiritual y material.
Diseño arquitectónico del instituto arqueológico en la ciudad de Ipiales [texto impreso] / ANDRADE MÉNDEZ, Andrés Fernando, Autor . - Pasto [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG, 2017 . - 167 p. : Il , Color ; 28 x 22 cm.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL INSTITUTO ARQUEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE IPIALES
Informe proyecto final de carrera II
Presentado como requisito parcial para optar al título de Arquitecto
ANDRÉS FERNANDO ANDRADE MÉNDEZ
Arq. JUAN CARLOS FIGUEROA
Asesor
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2017
Idioma : Español (spa)
Resumen:
RESUMEN
Teniendo en cuenta el desarrollo social, económico, cultural y turístico; además de
la expansión que ha tenido la ciudad de Ipiales (Nariño - Colombia); más en los
últimos años, específicamente en la década de los 90, se observa que la
infraestructura socio-cultural no es suficientemente satisfactorio para cubrir las
necesidades de la población residente y visitante en temporada.
Lo anterior conlleva ai análisis de muchas problemáticas y deficiencias que
presenta la urbe fronteriza, como es: la movilidad, la gran falta de espacios
públicos, equipamientos culturales y el aprovechamiento del suelo. Teniendo en
cuenta estos factores de suprema importancia se plantea una serie de mejoras
urbanísticas a nivel del municipio y la región, ejemplo la recuperación de predios,
la continuidad de algunas de las principales vías, la densificación en altura de
algunos puntos de oportunidad y la implementación de nuevos espacios para el
desarrollo de la ciudad.
Dentro de esta observación e investigación se determina que el área rural que
bordea lo urbano se proyecta como gran potencial de desarrollo para nuevos
proyectos que beneficien a la comunidad y a la región en general.
Este sector de investigación y trabajo de campo se encuentra ubicado en el barrio
La pradera en un punto estratégico el cual permite una centralidad de usos y la
articulación del componente urbano y su parte medio ambiental, de igual manera
cuenta con un arraigo en la memoria colectiva de la comunidad como es la parte
ancestral acompañado de su recuperación del “Sistema Vial Andino” Qhapaq Ñan.
Por lo cual se propone una estrategia cultural de gran trascendencia regional y es
la recuperación del sector con una ciudadela universitaria que genere un punto
articulador de todas las instituciones educativas apostadas en el sector
acompañado de su parte medioambiental y espacio público.
Dentro de mi propuesta arquitectónica y urbanística determino construir un
equipamiento, basado en el análisis sistémico del sector, la región y su
normatividad (PBOT Ipiales).
Por lo anterior se pretende diseñar y crear un Instituto Arqueológico de historia
ciencia y tecnología en el municipio de Ipiales (Nariño - Colombia), el área total
construida es de 8000 m2. Considerando la coyuntura socio-económica favorable
por ser zona fronteriza y el interesante momento que atraviesa la etnoeducación,
la historia, la cultura y la ciencia en nuestra región.
Este nuevo y atractivo equipamiento está diseñado para proyectarse como "un
espacio de encuentro, comunicación, investigación, divulgación, aprendizaje,
reflexión, información y descubrimiento; ajustado a los parámetros de la ciencia y
el saber, en la tecnología y la innovación de la arquitectura moderna".
El Instituto Arqueológico es un espacio de encuentro para ciudadanos amantes al
arte, investigación y cultura; dedicado a la promoción y recuperación de la
tradición oral y material de nuestros antepasados. Sus costumbres, su
cosmovisión indígena Pasto; Será proyectado al mundo como un punto central
articulador entre las dos ciudades de frontera como son el municipio de Ipiales y la
municipalidad de Tulcán, esta última ubicada en la provincia del Carchi - Ecuador.
En esta orden de ¡deas se pretende promover a favor: 3 características
principales.
a) El método científico, investigativo.
b) Divulgación y promoción socio-cultural.
c) Su recuperación de tradiciones ancestrales.
Donde a) y b) se comunica, sobre todo con exposiciones y aprendizaje, cuyo
lenguaje se basa en objetivos reales (la orfebrería y cerámica ancestral); e historia
real (la investigación se encuentra dentro del campo histórico reconstruirá
acontecimientos ocurridos en el pasado hace más 500 años atrás aprox.)
Tal como se refiere el etnoeducador e investigador; Alvaro Enrique Tapia
Benavides y lo hace de la siguiente manera:
“Cómo investigadores de la historia, de nuestro país es necesario enfrentar
día a día una seria de peligros, que atentan contra nuestra cultura,
concerniente a nuestros antepasados; el reto seria, la pérdida del interés por
investigar, que tribus indígenas poblaron nuestro territorio, que forma de vida
tuvieron, a que se dedicaron, como estaban organizados, que religión tenían y
un sinnúmero de circunstancias que lo hacían únicos en su forma de vivir.
Se investiga en procura de rescatar, en los jóvenes, el amor por los antepasados,
el amor por su patria y el amor por la naturaleza. La investigación abarca
desde la primera manifestación, de que existían ciertos tesoros arqueológicos,
dichas informaciones fueron recogidas de forma oral y escrita, hasta el
aspecto estructural de las piezas arqueológicas y del breve muestreo que se
muestra en un museo arqueológico "José Vallejo" patrimonio del municipio de
Pupiales.
Y donde (c) se obtiene, sobre todo, en el trabajo de campo con actividades
realizadas de investigación.
Con esta definición se reconoce que el Instituto Arqueológico es una herramienta
de transformación social, donde además de ser investigativo, es un marco de
desarrollo visual y de promoción cultural.
Uno de los espacios arquitectónicos más destacado en el proyecto es el Museo
Josefina Obando, donde se estimula y se da a conocer la tradición ancestral
importante en un lugar de encuentro permanente y permeable en sus 5 salas de
exposición accesible a toda la comunidad con algún tipo de discapacidad.
Se divide en 5 secciones sociales involucradas en el saber.
1. La comunidad investigativa (donde se desarrolla la investigación y la
tecnología).
2. El sector productivo (donde se usan la investigación y la tecnología).
3. La administración (que gestiona el descubrimiento y la información).
4. El sector educativo (allí donde la investigación se enseña, se difunde y se
divulga su conocimiento), y
5. La sociedad misma (que beneficia la investigación, recuperación y
promoción de nuestra cultura indígena).
Es así como este equipamiento etnocultural transcienda fronteras y se convierta
en un espacio de prestigio para cualquier evento, ya sea de exposiciones, danza,
música, teatro, reuniones sociales, empresariales o educativas.
El Instituto basará su especialidad en su historia, su cultura, su identidad del
pueblo de los Pastos. La recuperación histórica y su material permitirán reconstruir
acontecimientos ocurridos en el pasado; que nos permitirá deslumbrar su modo de
vida.
Álvaro Enrique Tapia Benavides delimita cronológicamente en su escrito así:
La investigación al relacionarse con los hallazgos arqueológicos encontrados en la
vereda "Miraflores" del municipio de Pupiales, se establecerá cronología, los años
comprendidos en sus excavaciones, discriminados: entre los años 1971 y 1972
fueron las excavaciones más importantes que se realizaron. La Arqueóloga Inés
Sanmiguel excavo dos tumbas muy profundas en la vereda de Miraflores y tuvo la
oportunidad de conocer el contenido de otras tres tumbas excavadas por
guaqueros de la región. Con posterioridad el arqueólogo Joaquín Parra excavo
una tumba de la misma manera.
En el año de 1973 los investigadores Gonzalo Correal y Jorge Morales excavaron
una tumba profunda en Miraflores. En abril de 1974 los arqueólogos Luisa
Fernanda de Turbay, Mauricio Londoño y Lucia de Perdomo limpiaron,
fotografiaron y midieron dos tumbas previamente excavadas por guaqueros2 (2)
Por esta razón el instituto arqueológico será único e integrante para cualquier
visitante (venga de donde venga) y, a la vez, un orgullo para el ciudadano de la
región Obandeña.
El Instituto aporta la visión de un sector fronterizo, de una sociedad en general,
con una mirada objetiva y universal de la investigación. La oferta fundamental del
instituto consistirá de:
EXPOSICIONES:
En las cuales se empleará un uso museográfico investigativo innovador: La
museología integral, basada en objetos reales, en mutua interacción con los
aliados de otras formas de conocimiento (arte) y proyectar nuevas tecnologías
(multimedia, internet) que hagan falta para apoyar, pero ¡No sustituir a la realidad!
ACTIVIDADES:
El Instituto será un espacio para el quehacer diario; el conocimiento cultural
patrimonial que nos dejaron nuestros antepasados, se convertirá en centro de
producción de debate y de opinión pública y privada valorado por la comunidad.
En otras palabras, lo natural seria que cualquier actividad que tenga interés
cultural y de aprendizaje para toda la comunidad en general y que se desarrolle en
la ciudad de Ipiales; donde se lleve a cabo en el instituto arqueológico que cuenta
con espacios adecuados, cómodos en una atmosfera publica diseñada para este
tipo de acciones como lo es sus salones de exposiciones temáticos, ligados al
auditorio y un sin número de actividades relacionadas con los indígenas pastos,
como tema central de este equipamiento.
Uno de los objetivos principales del proyecto es de tener una infraestructura
adecuada para su mantenimiento y conservación de sus piezas arqueológicas y
antropológicas. Será la pionera en el sur del departamento en investigación,
educación en sus aulas y la divulgación integrado en las exhibiciones
permanentes dentro del museo temático, actividades en sus salas de exposición, y
su amplio auditorio Ancashmayu3; que permite aglomerar 500 espectadores aprox.
y disfrutar de ponentes reconocidos regionales que nos hablaran e ilustraran
acerca de la historia, usos y costumbre.
El proyecto Instituto Arqueológico, se enfatizara por tener los siguientes espacios:
BLOQUE No. 1
Dada su ubicación y su función el instituto se convertirá necesariamente en una
referencia, una conexión entre dos países, un punto de encuentro cultural y de
investigación.
Su arquitectura se asociará a la imagen de una institución moderna sin perder su
esencia indígena coherente y respetuosa con el entorno y el medio ambiente.
De Igual manera debe tener como prioridad la máxima funcionalidad de sus
espacios de modo que ellos se puedan desarrollar de forma eficiente las
actividades programadas dentro de los diferentes espacios.
En el nivel 0.0 del terreno se habilitara una gran plaza central denominado “Inti
Raymi4”, donde se generara encuentros ciudadanos y de ceremonias andinas en
un escenario circular, adoptado por su topografía y en donde se representara una
parte de la simbología de los indígenas pastos como lo es en sus discos giratorios
gran representación de esta cultura.
A su lado derecho nos encontramos en primer plano el bloque 1 donde alojaría un
auditorio con capacidad de 500 asistentes aprox. 5 salas de exposiciones, sala de
conferencia, 1 teatrino y su parte administrativa en su segundo nivel.
SALAS DE EXPOSICIONES: Hall de acceso principal, posee 5 salas de exposición
amplias con temáticas diferentes y sin limitación a ninguna de ellas (tres salas en
el primer nivel y dos salas en su segundo nivel); con capacidad aproximada de
1.200 asistentes, con su respectiva bodega para el almacenamiento de las obras
etc.; además amplios sanitarios para su mayor comodidad en eventos masivos.
AUDITORIO: su entrada está situada por el acceso a las salas de exposición para su
mayor control. Su Capacidad está dispuesta para 500 personas cómodamente
sentadas y con visuales hacia y desde el escenario con una excelente acústica e
iluminación. Su gran espacio esta apta para la realización de espectáculos
teatrales, musicales, conferencias, foros, etc. Acompañado de una cafetería. Y con
sus respectivos camerinos, sanitarios y salidas de emergencia en la parte
posterior y en su parte lateral.
ADMINISTRACIÓN: está localizada en el 2 nivel, es autónoma a lo de los demás
bloques tiene 1 oficina de Dirección, 1 oficina de coordinación, 1 oficina de
secretaria para la atención los propios y visitantes.
SALA DE CONFERENCIA: capacidad para 100 personas aproximadamente (la sala se
la puede dividir en dos secciones con temáticas diferentes, para hacer buen uso
de sus habilidades); para su apoyo tiene 1 sala de audio y video beam, 1 bodega
para su adecuado mobiliario.
TEATRINO: es un espacio muy agradable; ya que esta al aire libre y está dispuesto
para espectáculos de música, danza, teatro y tertulias su capacidad es de 80
personas con su respectivos sanitaros y una tienda de convivencia.
BLOQUE No. 2
En los espacios exteriores se prevea una continuación una continuación de paseo
peatonal del “Sistema Vial Andino” Qhapaq Ñan con un piso de piedra
enmarcando su historia, su patrimonio y sea un atractivo turístico un plus al
equipamiento.
El proyecto propone como se ha mencionado antes, 2 grandes plazas.
La plaza mayor o central posee un equilibrio urbano dedicado a la funcionalidad
que fomenta la interacción con la planta de primer piso; es así que se denominara
(plaza Inti Raymi en quechua “fiesta del sol” - considerada una ceremonia de
interés turístico) donde se proyecte un espacio público lleno de confort para su
estancia, recorrido y descanso. Potencializando el espacio peatonal frente al
espacio público del sector.
Como una de las estrategias se utiliza un elemento fundamental de protección
como la topografía para la mejora. Y es así que se pretende utilizar la vegetación,
jardineras como un elemento generador de microclimas, zonas de sombra,
cortavientos y ruido para un estacionamiento de 100 vehículos. Y así poder lograr
una mejora a través de la sombra producida por los árboles, y consiguiendo que la
vegetación se integre a lo largo de todo el espacio público.
Propuesta de recorrido peatonal
El proyecto se ve permeado por un paseo peatonal del Qhapaq Ñan que continua
del exterior al interior de las plazas del instituto, se integra este paseo por todo un
sistema vial andino y propuesta de sector donde ofrece una serie de experiencias
al aire libre y potencializa la cultura andina.
El trayecto será público y gratuito en horario de apertura al museo por lo cual
tendrá como máximo dos accesos para asegurar su entrada y control, este debe
ser accesible para toda persona con limitación física.
Nota de contenido:
C O N T E N I D O:
INTRODUCCIÓN
1. OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 ÁREA DE INVESTIGACIÓN
1.2 LINEA DE INVESTIGACIÓN
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
2.2 PROBLEMA
2.3 POTENCIALIDADES
2.4 FORMULACIÓN
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. JUSTIFICACIÓN
5. CONTEXTUALIZACIÓN
5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
5.1.1 Escala Macro- Contexto: Región Sur Andina Nariño
5.1.2 Escala Meso - Contexto: Área Metropolitana de Ipiales
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
7. MARCO CONTEXTUAL
7.1 SISTEMA DE MOVILIDAD
7.2 SISTEMA MARITIMO
7.3 RELIEVE
7.4 CULTURA
8. MACRO CONTEXTO
8.1 DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL
8.1.1 Parques Naturales
8.1.2 Reservas Hídricas
8.2 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
8.2.1 Población
8.2.2 Población Indígena
8.2.3 Educación
8.2.4 Turismo
8.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA
9. PROPUESTA SUB REGIÓN ANDINA DEL SUR
9.1 PROPUESTA GENERAL MACROCONTEXTO
10. MESO CONTEXTO MUNICIPIO DE IPIALES
10.1 DIMENSIÓN AMBIENTAL
10.1.1 Parque y Reservas Ambientales
10.1.2 Amenazas Ambientales.
10.2 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
10.2.1 Población
10.2.1 Población Indígena.
10.2.3 Educación.
10.2.4 Ferias y Fiestas.
10.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA
10.3.1 Agricultura.
10.4 DIMENSIÓN DE INFRAESTRUCTURA
10.5 PROPUESTA
10.5.1 Actuaciones
11. PROPUESTA GENERAL DE ELEMENTO SOCIOCULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL
11.1 DINÁMICAS DE DESARROLLO Y DE PLANIFICACIÓN URBANA EN EL ÁREA ESPECIAL DE PLANIFICACIÓN IPIALES - TULCAN
11.1.1 Dinámica Ecoturístico Cultural
11.1.2 Delimitación del Borde Urbano de Ipiales
11.2 DIAGNÓSTICO SISTÉMICO DEL BORDE URBANO DE IPIALES: ÁREA ESPECIAL DE PLANIFICACIÓN
11.3 CARACTERIZACIÓN DEL BORDE EN DINÁMICAS
11.4 PROPUESTA GENERAL SOBRE EL BORDE URBANO DE IPIALES
11.4.1 Sistema Ambiental
11.4.2 Sistema Usos
11.4.3 Sistema Espacio Público
11.4.4 Sistema Equipamientos
11.4.5 Sistema Movilidad
11.5 SISTEMA ECO TURÍSTICO CULTURAL CENTRO TRADICIONAL
11.5.1 Sistema Ambiental
11.5.2 Sistema de Usos
11.5.3 Sistema de Equipamiento
11.5.4 Sistema de Movilidad
11.5.5 Espacio Público
11.6 CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOTURÍSTICO
CULTURAL CENTRO TRADICIONAL
11.6.1 Bordes de la Estructura Cultural
11.6.2 Tratamientos de la Estructura Cultural
11.6.3 Caracterización por Zonas Estructurantes Culturales
11.7 PROPUESTA URBANA DE LA CARATERIZACIÓN ECO TURÍSTICO CULTURAL CENTRO TRADICIONAL
12. PROPUESTA GENERAL DE OPERACIÓN ECOCULTURAL (ELABORACIÓN PROPIA)
13. SECTOR INSTITUCIONAL PAISAJÍSTICO CULTURAL
13.1 JUSTIFICACIÓN SECTOR INSTITUCIONAL PAISAJÍSTICO CULTURAL PRADERA) EN LA CIUDAD DE IPIALES
13.2 CONCEPTOS PROPUESTA SECTOR INSTITUCIONAL PAISAJÍSTICO CULTURAL
13.3 PROPUESTA SECTOR LA PRADERA
13.3.1 Propuesta medioambiente
13.3.2 Propuesta de usos
13.3.3 Propuesta equipamientos
13.3.4 Propuesta movilidad
13.3.5 Propuesta espacio público
14. DESARROLLO DEL PROYECTO
14.1 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL PROYECTO EN EL SECTOR
INSTITUCIONAL PAISAJÍSTICO CULTURAL (LA PRADERA)
14.2 LOCALIZACIÓN
14.3 TOPOGRAFIA
14.4 CLIMA
14.5 ACCESIBILIDAD
14.6 VISUALES
15. CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN EQUIPAMIENTO
15.1 LOCALIZACIÓN
15.2 ESPACIO PÚBLICO
15.3 VOLUMETRÍA
15.4 CLIMA
16. ANÁLISIS DE REFERENTE
17. PROGRAMA DE ÁREAS Y NECESIDADES
17.1 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE CENTRO CULTURAL
17.2 ORGANIGRAMA DE ESPACIOS
18. PLANIMETRÍA GENERAL
18.1 PLANTA ARQUITECTÓNICA SOTANO
18.2 PLANTA ARQUITECTÓNICA PRIMER PISO
18.3 PLANTA ARQUITECTÓNICA SEGUNDO PISO
18.4 PLANTA ARQUITECTÓNICA CUBIERTA
18.5 CORTE 1
18.6 CORTE 2
18.7 CORTE 3
18.8 CORTE 4
18.9 FACHADAS 1
18.10 FACHADAS 2
18.11 RENDERS INTERNOS
18.12 RENDERS EXTERNOS
CONCLUSIONES
NETGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Mapa localización Nariño
Figura 2. Mapa Localización Nariño
Figura 3. Mapa población indígena existente
Figura 4. Mapa diagnóstico de Nariño
Figura 5. Mapa medio ambiental
Figura 6. Corema Ambiental de Región Sur Andina de Nariño
Figura 7. Mapa Diagnostico de Población de Región Sur Andina de Nariño
Figura 8. Mapa Diagnostico de Población Indígena de Región Sur Andina de Nariño
Figura 9. Mapa Diagnostico de Educación de Región Sur Andina de Nariño
Figura 10. Mapa Diagnostico de Turismo de Región Sur Andina de Nariño
Figura 11. Mapa Diagnostico de Economía de Región Sur Andina de Nariño
Figura 12. Corema diagnóstico de economía de la región sur andina de Nariño
Figura 13. Mapa Diagnostico Medioambiental del Área Especial de Planificación de Ipiales
Figura 14. Cortes longitudinales meso contexto
Figura 15. Mapa Diagnostico Población de Área Especial de Planificación Ipiales
Figura 16. Mapa Diagnostico Población Indígena de Área Especial de Planificación Ipiales
Figura 17. Mapa Diagnostico Educación de Área Especial de Planificación Ipiales
Figura 18. Mapa Diagnostico de Turismo de Área Especial de Planificación Ipiales
Figura 19. Mapa Dinámica Cultural
Figura 20. Mapa localización Nariño
Figura 21. Mapa división política administrativa
Figura 22. Mapa subregiones de Nariño
Figura 23. Mapa vías Nariño
Figura 24. Mapa Subregiones
Figura 25. Mapa Nariño Hidrografía
Figura 26. Mapa Nariño Relieve
Figura 27. Mapa Nariño atractivo turístico
Figura 28. Mapa Nariño región andina
Figura 29. Mapa Región Andina Parque Naturales
Figura 30. Mapa reservas hídricas
Figura 31. Mapa región andina población
Figura 32. Mapa Región Andina Población Indígena
Figura 33. Mapa región andina Educación
Figura 34. Mapa Región Andina Sitios Turísticos
Figura 35. Mapa Región Andina Sitios Turísticos
Figura 36. Mapa Región Andina Sociocultural
Figura 37. Mapa Región Andina Sur
Figura 38. Mapa Área Especial de Planificación
Figura 39. Mapa área de planificación especial - reservas ambientales
Figura 40. Mapa área de planificación especial - amenazas
Figura 41. Mapa área de planificación especial - población
Figura 42. Mapa área de planificación especial - población indígena
Figura 43. Mapa área de planificación especial - educación
Figura 44. Mapa área de planificación especial - ferias y fiestas municipales
Figura 45. Mapa área de planificación especial - cultivos agrícolas
Figura 46. Mapa área de planificación especial - infraestructura municipal
Figura 47. Mapa Área de Planificación Especial - Propuesta Medioambiental
Figura 48. Propuesta elementos medioambientales
Figura 49. Mapa área de planificación especial - propuesta sociocultural y medioambiental
Figura 50. Mapa área de planificación especial- Dinámica
Figura 51. Mapa área de planificación especial - Delimitación de dinámica
Figura 52. Corema
Figura 53. Mapa área de planificación especial
Figura 54. Mapa borde urbano-propuesta ambiental
Figura 55. Mapa borde urbano -propuesta usos de suelo
Figura 56. Mapa borde urbano -propuesta espacio público
Figura 57. Mapa borde urbano - propuesta equipamientos
Figura 58. Mapa borde urbano - propuesta movilidad
Figura 59. Mapa medioambiente
Figura 60. Corema -propuesta medioambiente
Figura 61. Mapa usos de suelo
Figura 62. Corema - propuesta usos de suelo
Figura 63. Mapa equipamientos
Figura 64. Corema - propuesta equipamientos
Figura 65. Mapa movilidad
Figura 66. Corema - propuesta movilidad
Figura 67. Mapa espacio público
Figura 68. Mapa tipos de borde
Figura 69. Mapa caracterización zonas
Figura 70. Mapa operación - tratamientos borde
Figura 71. Mapa operación - propuesta general
Figura 72. Mapa dimensión económica
Figura 73. Mapa dimensión económica
Figura 74. Mapa dimensión económica
Figura 75. Mapa dimensión económica
Figura 76. Mapa dimensión económica
Figura 77. Mapa dimensión económica
Figura 78. Mapa dimensión económica
Figura 79. Mapa dimensión económica
Figura 80. Mapa sector
Figura 81. Mapa sector- intervenciones urbanas
Figura 82. Mapas sector- propuesta conceptos urbanos
Figura 83. Mapas sector- propuesta conceptos urbanos
Figura 84. Corema conceptos equipamientos
Figura 85. Mapas de sector - propuesta equipamientos
Figura 86. Mapas de sector - propuesta general
Figura 87. Arborización - propuesta general
Figura 88. Mapa sector - propuesta usos de suelo
Figura 89. Mapa sector - propuesta equipamientos
Figura 90. Mapas sector - propuesta movilidad
Figura 91. Mapas sector - propuesta espacio publico
Figura 92. Mapa de zonas - mapa de bordes- mapa sector - pradera
Figura 93. Mapa sector La pradera - perfiles topográficos
Figura 94. Mapa sector La pradera - clima
Figura 95. Mapa sector La pradera - incidencia vientos
Figura 96. Mapa sector La pradera - accesibilidad vehicular
Figura 97. Mapa sector La pradera - accesibilidad peatonal
Figura 98. Mapa sector La pradera - visuales cercanas y lejanas
Figura 99. Mapa sector La pradera - propuesta equipamiento centro cultural
Figura 100. Mapa sector La pradera - localización centro cultural
Figura 101. Mapa sector La pradera - equipamientos concepto urbano
Figura 102. Corema - concepto equipamiento
Figura 103. Concepto espacio público
Figura 104. Composición espacio público
Figura 105. Composición espacio público
Figura 106. Concepto espacial de volumen
Figura 107. Conceptos composición volumétrica
Figura 108.Componentes volumétricos
Figura 109. Captación de luz
Figura 110. Principales visuales
Figura 111. Fotografías principales visuales
Figura 112. Visuales a espacio público
Figura 113. Visuales a espacio público
Figura 114. Vista interior biblioteca
Figura 115. Esquema de distribución
Figura 116. Espacios interiores de la Biblioteca
Figura 117. Plano Planta arquitectónica sótano
Figura 118. Plano Planta arquitectónica primer piso
Figura 119. Plano Planta arquitectónica segundo piso
Figura 120. Plano Planta cubierta
Figura 121. Plano. Cortes
Figura 122. Plano. Cortes
Figura 123. Plano. Cortes
Figura 124. Plano. Cortes
Figura 125. Plano. Fachadas
Figura 126. Plano. Fachadas
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Resguardo indígena de Ipiales parcialidades, veredas y sitios sagrados
Cuadro 2. Historia por Municipios
Cuadro 3. Amenazas Naturales por Municipios
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Proyección Población / Habitantes Rural - Urbano
Gráfica 2. Proyección Población / Habitantes por Municipio
Gráfica 3. Proyección Población / Habitantes por Municipios
Gráfica 4. Fiestas Patronales
Gráfica 5. Población Indígena
Gráfica 6. Organigrama arquitectónico
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Población Resguardo de Indígenas Pasto en el Municipio de Ipiales
Tabla 2. Organización Política Administrativa Indígenas en Nariño
INTRODUCCIÓN
“Reconocer nuestro pasado, es reconocernos a nosotros mismos”5.
“Nosotros somos el resultado de la lucha, de las batallas, pensamientos que van
de generación en generación de nuestro pueblo indígena Pasto”6.
La investigación titulada propuesta de diseño arquitectónico “Instituto de
arqueología e historia Puetal; en el municipio de Ipiales - Nariño”, cuyo objetivo
principal es desarrollar una propuesta urbana y arquitectónica con innovación,
ciencia y tecnología que integre toda la región de la exprovincia de Obando;
ubicada en la zona sur del departamento de Nariño, y en límites con el Ecuador,
como es la provincia del Carchi, y su capital Tulcán; que se constituye en eje
fundamental en el desarrollo urbano, ya que cuenta con vestigios arqueológicos
importantes en el perímetro urbano de la ciudad de Ipiales (Los Chilco, El Charco)
y municipios cercanos como: (Pupiales, Cumbal, Potosí), que se han encontrado y
estudiado; las actividades científicas realizados por la arqueóloga colombiana
Uribe, 19807; de igual manera encontramos asentamientos indígenas (ver imagen
cuadro 1) que nos genera una gran dimensión arqueológica para esta
investigación.
A continuación se presenta la población de los pastos discriminada por tres
resguardos que actualmente están constituidos en el municipio de Ipiales.
Tabla 1. Población Resguardo de Indígenas Pasto en el Municipio de Ipiales
POBLACIÓN POR RESGUARDO DE INDÍGENAS PASTOS EN EL MUNICIPIO
DE IPIALES
MUNICIPIO RESGUARDO POBLACIÓN FAMILIAS HECTÁREAS
IPIALES Ipiales 15.495 3.624 3.800
Yaramal 2.371 454 3.000
San Juan 3.144 561 1.600
Total: 21.010 4.639 8.400
Fuente: Datos censos certificados por el INCORA y actualizados con índices de crecimiento
‘Información suministrada por el Cabildo.
“Censo adelantado por INCODER 2007 en el estudio socioeconómico.
Actualización de estudio adelantado por Jaira Guerrero en 2009
5 CEBALLOS, Edwin (2016). Conferencia pueblo de los pastos.
6 Ibíd.
7 URIBE, María Victoria (2008)
Esto permite dar espacios de conocimiento e investigación a las artes, cultura y la
protección del medioambiente, donde se hace hincapié en la importancia de este
tipo de actividades que son provechosas para la región y el área de nuestro
estudio; relacionando a la comunidad indígena, e integrando con la sociedad
actual con quienes interactúan en las distintas actividades cotidianas.
Su simbología, cosmovisión y costumbres en un espacio abierto y por ende una
instancia de participación ciudadana, un lugar de intercambio étnico, una instancia
de democratización preservación, investigación y difusión del patrimonio cultural e
inmaterial de la región; aspectos que se aprovechan a través de la promoción del
turismo y por último, una posibilidad única de desarrollo para la comunidades
artísticas y étnicas de nuestra comarca.
Cuadro 1. Resguardo indígena de Ipiales parcialidades, veredas y sitios sagrados
RESGUARDO INDÍGENA DE IPIALES PARCIALIDADES, VEREDAS Y SITIOS SAGRADOS
Parcialidad Vereda Sitios Sagrados
AGAILO Chiranquer, Chaguaipe, El Chorro
Las Cruces. La Laguna
YANALÁ Yanalá Alto, Yanalá Medio, Yanalá Bajo Las Aguas Termales
La Soledad, El Rosal de San Juan
INAGÁN Inagán Aguas Termales
La Chorrera
Minas de Cal
CHALAMAG Chacuas Quebrada Pusque
Chilcos Arroyo (ubicado en el barrio)
Canga! Cristo Rey
INCHUCHALA Guacuán Cocha de Totora
QUELUA Santa Rosa Humedal Totoral
Rumichaca Alto, La Frontera Cueva en el Rio Rumichaca
Saguarán, El Placer El Pailón
Tola de Las Lajas La cruz de helécho
La piedra de los monos
Aguas termales el mirador
QUISTIAL Las Animas, 12 de Octubre, Seminario Piedra de los Molinos
TATAG Cutuaquer Alto, Cutuaquer Bajo, San Humedal Totoral Páramo
Vicente, Santa Rosa, Puente del Negrito,
Villanueva
IGUES Los Marcos, Urambud, Tusandala, Humedal Totoral
Yapueta
Fuente: P.B.O.T, 2000.
NOTA: los barrios San Vicente, Seminario, Puente Viejo y Villanueva pertenecen
al casco urbano del municipio y a la vez hacen parte del Resguardo de Ipiales.
Según el censo realizado por el DAÑE en el 2005 y 2006, por municipio se
concluye que 136.027 se reconocen como indígenas Pastos. La base de la
economía de los pueblos indígenas, como bien se manifiesta, son los territorios
indígenas es decir “la madre tierra” o “Pacha Mama”; para el indígena la Tierra es
el suelo y subsuelo, son la base de su economía y subsistencia, por cuanto es en
el territorio donde se desarrolla la humanidad misma del indígena con todas sus
expresiones a nivel cultural, espiritual y material.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T004382 AR 341 /A553 2017 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible
Título : Eco- Hotel Laguna de la Cocha Tipo de documento: texto impreso Autores: BENAVIDES ARTEAGA, Juan Sebastián TOBAR URBANO, Robinson Alexander, Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 112 p. Il.: Il , Color Dimensiones: 28 x 22 cm Nota general:
ECO-HOTEL LAGUNA DE LA COCHA
JUAN SEBASTIAN BENAVIDES ARTEAGA
ROBINSON ALEXANDER TOBAR URBANO
Trabajo de grado para optar al título profesional en Arquitectura
Arq. ALEJANDRO CASTILLO ROMO
Asesor
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2017
Idioma : Español (spa) Nota de contenido:
GLOSARIO
TURISMO: actividad recreativa que consiste en viajar o recorrer un país o lugar por
placer.
ECOLÓGICO: que defiende y protege el medio ambiente.
Turismo ecológico: el Turismo ecológico o ecoturismo es un estilo del
turismo alternativo diferente al turismo tradicional. Es un enfoque para las
actividades turísticas en el cual se privilegia la sostenibilídad, la preservación, la
apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los
viajantes.
ECOTURISMO: turismo que se realiza en zonas rurales o en parajes naturales.
ATRACTIVO TURÍSTICO: lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico.
Naturaleza: es el hábitat donde confluyen la vida animal, vegetal y mineral.
HÁBITAT: lugar o área ecológicamente homogénea donde se cría una planta o
animal determinado. Sinónimo de biotopo.
MEDIO AMBIENTAL: del medio ambiente o relacionado con él.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: es la presencia de sustancias nocivas para los seres
vivos que irrumpen en la composición de los elementos naturales, como el agua, el
suelo y el aire. Tenemos varias clases de contaminación: atmosférica, hídrica, del
suelo, sonora, visual, entre otras.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: acción y efecto de formar e informar a colectividades
sobre todo, lo relacionado con la definición, conservación y restauración de los
distintos elementos que componen el medio ambiente.
DEGRADACIÓN: pérdida de las características esenciales de un ecosistema que
retardan o impiden su evolución natural, provocando cambios negativos en sus
componentes y condiciones y son resultado de las actividades humanas.
BIODIVERSIDAD: es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos, entre otros, los ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos
de los que forman parte.
ECOSISTEMA: es un modelo conceptual que pretende explicar las relaciones de una
comunidad biótica con su ambiente.
IMPACTO AMBIENTAL: procedimiento por el cual se puede predecir, identificar,
valorar, mitigar y corregir los efectos adversos de determinadas acciones que
puedan afectar el medio ambiente y la calidad de vida en el área de intervención e
influencia respectiva.
RESERVA NATURAL: área en la cual existen condiciones primitivas de flora y fauna.
DEFORESTACIÓN: la deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de
forma masiva causando un inmenso daño a la calidad de los suelos.
PARQUES NATURALES: áreas naturales, poco transformadas por la explotación u
ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad
de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus
formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos,
educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.
USOS DE SUELO: intervenciones que realizan las personas sobre un determinado tipo
de superficie.
RAMSAR: la Convención emplea una definición amplia de los tipos de humedales
abarcados por esta misión, incluidos pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales
húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas
próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales
como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas. La misión de la
Convención es "la conservación y el uso racional de los humedales mediante
acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como
contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.
MORFOLOGÍA URBANA: organización de sistemas que permitan la función de un lugar.
ESPACIO PÚBLICO: dominio y uso público.
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS: espacios para servicio colectivo.
COLECTIVO: tipo de organización comunitaria.
ESTRUCTURA ECOLÓGICA: es un eje estructural de ordenamiento ambiental, en tanto
contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente interrelacionado, que
define un corredor ambiental.
ÁREA DE INTERVENCIÓN: lugar que empezara a ser trabajado.
CORTE ARQUITECTÓNICO: representación gráfica de un plano vertical que corta al
objeto.
TOPOGRAFÍA: representación gráfica de la superficie terrestre.
ÁREA URBANA: espacio urbano, área urbana, centro urbano, núcleo urbano, casco
urbano o territorio urbano.
ORDENAMIENTO URBANO: analiza, desarrolla y gestiona los procesos de planificación
y desarrollo de los espacios.
DETERMINANTES NATURALES: condiciones físicas, climatológicas de un lugar.
IMPLANTACIÓN: manera de adherirse al sitio de trabajo.
PERFIL TOPOGRÁFICO: representación del relieve del terreno.
TENSIONANTE: punto estratégico.
ZONIFICACIÓN: división de zonas según su desarrollo.
CIRCULACIONES INTERNAS: recorridos al interior de un espacio.
DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA: muestra los límites de la propiedad, las zonas de
acceso y las estructuras cercanas si son relevantes para el diseño.
FACHADA O ALZADO: vista de un edificio de frente o desde un lado.
PROPUESTA TRIDIMENSIONAL: modelado del lugar de trabajo según el espacio en tres
dimensiones.
CONTEXTUALIZACIÓN: relación de un objeto lugar o persona con su entorno.
CONTEXTO: es todo aquello que rodea a un hecho, el espacio y el tiempo.
MACRO CONTEXTO: análisis amplio de una región.
MICRO CONTEXTO: análisis enfocado en un lugar específico.
MONOCULTIVOS: plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie
COLINDANTES: vecinos.
CAPACITACIÓN: capacidad de reforzar lo aprendido.
CORREDOR INTERMODAL: articulación entre diferentes modos de transporte.
Recursos hídricos: cuerpos de agua.
BIODIVERSIDAD: amplia variedad de seres vivos.
CONCEPTO DE DISEÑO: germen que permite el desarrollo a un gran proyecto.
PROPUESTA SISTÉMICA: conjunto de sistemas que permiten la formación de una
ciudad.
PROPUESTA URBANA: propuesta que mejora la integridad de los sistemas existentes.
Referente: entidad referida por un elemento.
PARCELAS: porción de terreno.
C O N T E N I D O:
INTRODUCCIÓN
1. OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 MACROCONTEXTO
2.1.1 Dimensión económica
2.1.2 Dimensión ambiental.
2.1.3 Dimensión cultural
2.2 MESOCONTEXTO
2.2.1 Dimensión histórica
2.2.2 Dimensión ambiental
2.2.3 Dimensión económica.
2.2.4 Dimensión social
2.3 MICRO CONTEXTO
2.3.1 Dimensión histórica.
2.3.2 Dimensión ambiental
2.3.3 Dimensión económica
2.3.4 Dimensión social
2.4 LAGUNA DE LA COCHA
2.4.1 Ramsar
2.4.2 Dimensión cultural
2.4.3 Dimensión histórica …¡Errorl Marcador no defino
2.4.4 Dimensión ambiental
2.4.5 Dimensión económica
3. ANALISIS SISTEMICO
3.1 SISTEMA MEDIOAMBIENTAL
3.2 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
3.3 SISTEMA DE MOVILIDAD
3.4 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
3.5 SISTEMA DE USOS DE SUELO
3.6 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.7 FORMULACIÓN
4. JUSTIFICACIÓN
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6. ÁREA DE INVESTIGACIÓN
7. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
8. PROPUESTA URBANA POR SISTEMAS
8.1. PROPUESTA SISTEMA AMBIENTAL
8.2. PROPUESTA SISTEMA ESPACIO PÚBLICO
8.3. PROPUESTA SISTEMA MOVILIDAD
8.4. PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS Y USOS DE SUELO
9. PROPUESTA URBANA
9.1 TRAMO UNO
9.2 TRAMO DOS
9.3 TRAMO TRES
9.4 TRAMO CUATRO
10. HIPÓTESIS
10.1 ECOHOTEL LAGUNA DE LA COCHA
10.2 DETERMINANTES NATURALES
10.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE FORMA DEL PROYECTO
10.4 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
10.5 PLANTA DE CUBIERTA CON ESPACIO PÚBLICO
10.6PLANTA DE PRIMER PISO
10.7 PLANTA DE SEGUNDO PISO
10.8 PLANTA DE CUBIERTAS
10.9 IMAGEN DEL PROYECTO
10.10 DETALLES CONSTRUCTIVOS
10.11 PLANTA ESTUCTURAL
10.12 CORTES
10.13 FACHADAS
11. MARCO REFERENCIAL
11.1 PROYECTO HOTEL TIERRA PATAGONIA
11.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO
11.3 RESPUESTA ECO TURÍSTICA DEL PROYECTO
11.4 FORMA DEL PROYECTO
11.5 SOLUCIÓN ESPACIAL
12. RECURSOS DE INVESTIGACIÓN
12.1 RECURSOS O TALENTO HUMANO
12.2 RECURSOS FISICOS O MATERIALES
12.3 PRESUPUESTO
12.4 FINANCIACIÓN
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
14. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Llegada de turistas internacionales a América Latina y el Caribe
Gráfica 2. Departamento de Nariño, gráfica de participación del PIB de Nariño en
el PIB nacional
Gráfica 3. Población por edad en el departamento de Nariño
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Extensión y distribución de los bosques en América Latina y el Caribe.
Figura 2. Mapa datos población indígena en Colombia
Figura 3. Mapa índice de disponibilidad hídrica
Figura 4. Productos comerciales de cada departamento
Figura 5. Departamentos con guías de turismo en Colombia
Figura 6. Mapa localización Nariño
Figura 7. Localización Nariño, Laguna de la Cocha
Figura 8. Departamento de Nariño índice de condiciones de vida urbana
Figura 9. Mapa de Colombia, mapa de zonas de protección ambiental
Figura 10. Mapa laguna de la Cocha y Colombia ¡Error! Marcador no definido.
Figura 11. Integridad de los ecosistemas del piedemonte andino amazónico
Figura 12. Plano análisis medio ambiental corregimiento de El encano
Figura 13. Análisis medio ambiental corregimiento de El encano
Figura 14. Análisis espacio público corregimiento de El Encano
Figura 15. Espacio público inactivo
Figura 16. Análisis de movilidad corregimiento de El encano
Figura 17. Análisis de movilidad corregimiento de El encano
Figura 18. Análisis equipamientos corregimiento de El encano
Figura 19. Análisis equipamientos corregimiento de El encano
Figura 20. Propuesta esquemática medio ambiental del corregimiento de El encano
Figura 21. Propuesta esquemática medio ambiental del corregimiento de El encano
Figura 22. Propuesta esquemática de espacio público del corregimiento de El Encano
Figura 23. Propuesta esquemática de movilidad del corregimiento de El encano
Figura 24. Propuesta esquemática de equipamientos y usos de suelo del corregimiento de El Encano
Figura 26. Propuesta urbana parque El encano
Figura 27. Propuesta urbana cortes parque El Encano
Figura 28. Propuesta urbana cortes parque El Encano
Figura 29. Propuesta primer tramo del parque El Encano
Figura 30. Propuesta primer tramo del parque El Encano
Figura 31. Propuesta segundo tramo del parque El Encano
Figura 32. Propuesta tercer tramo del parque El encano
Figura 33. Propuesta cuarto tramo del parque El Encano
Figura 34. Análisis físico del lote en el corregimiento de El Encano
Figura 35. Problemáticas físicas del lote en el corregimiento de El Encano
Figura 36. Problemáticas físicas del lote en el corregimiento de El Encano
Figura 37. Concepto de forma del eco -hotel
Figura 38. Planta de cubiertas del eco -hotel
Figura 40. Planta de primer segundo piso del Eco - Hotel
Figura 41. Planta de cubiertas del Eco - Hotel
Figura 42. Vistas renders del Eco - Hotel
Figura 43. Vistas renders del Eco - Hotel
Figura 44. Vistas renders del Eco - Hotel
Figura 45. Vistas renders del Eco - Hotel
Figura 46. Detalles constructivos eco -hotel
Figura 47. Detalles constructivos eco -hotel
Figura 48. Detalles constructivos eco -hotel
Figura 49. Corte A-A' del Eco- hotel
Figura 52. Corte D-D' del Eco- hotel
Figura 53. Fachada del Eco- hotel
Figura 54. Fachada del Eco- hotel
Figura 55. Fachada del Eco- hotel
Figura 56. Fachada del Eco- hotel
Figura 57. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 58. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 59. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 60. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 61. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 62. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 63. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 64. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 65. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 66. Eco hotel tierra de la Patagonia
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Programa arquitectónico general
Tabla 2. Programa arquitectónico detallado
INTRODUCCIÓN
La propuesta según la investigación resalta dentro de un marco regional-urbano el
propósito e interés por los sistemas medioambiental, social, y económicos
entendidos como los principales conectores de la red que interactúan de manera
simultáneo ordenando sistemáticamente el territorio con la finalidad de dar a
conocer la población, su cultura, sus costumbres y la riqueza medioambiental
Para logar un objetivo contundente seguido de una investigación que permita darnos
las pautas y los elementos teóricos necesarios para lograr desarrollar una propuesta
concluyente. De igual manera se identificará con los pobladores vecinos las
problemáticas medioambientales que se están dando en el Lago Guamuéz ya que
su total impacto sobre la laguna se da en todas las comunidades vecinas y como
principal conector y punto estratégico a nivel social económico es el corregimiento
del encano.
Dadas estas propuestas investigativas sobre ¡os principales afluentes que se dan
en la laguna de la Cocha, debido al estado del medio ambiente, a su actividad social,
económica, se definirán los elementos que servirán para desarrollar una propuesta
que impacte y beneficie a la población del Lago Guamuéz.
Posteriormente, se presenta una caracterización de dicha zona elegida, debido a la
investigación realizada, para lograr un acercamiento urbano en el cual se permita
profundizar las condiciones físicas, económicas, sociales, y ambientales, para el
desarrollo de una propuesta más puntual.
La actuación deliberada de el corregimiento de El Encano, ante la inconciencia
sobre la protección del medio ambiente, y las malas actuaciones sobre este, con
una mala administración comercial turística que incluye el sistema económico y
logra impactar el sistema medio ambiental, esto lo relacionamos principalmente a
una zona afectada principalmente, y que manifiesta la necesidad de una actuación
inmediata debido a que es un lugar en el cual se está desarrollando estos
problemas, el puerto de El Encano, que es la zona donde el sistema económico-
turístico ha estado influyendo en aspectos como, la contaminación ambiental, el
crecimiento comercial y turístico y el manejo de movilidad. Como principales
detonadores que llevan a un mal desarrollo turístico en el corregimiento.
En la presente investigación, se pretende crear y desarrollar un ECOHOTEL en el
puerto de El Encano, en el departamento de Nariño, acompañado de una propuesta
urbana que ayude a vitalizar el sector como atractivo turístico, ambiental y cultural
donde su objetivo principal es brindar experiencias a las personas a través de una
relación directa entre el hombre y naturaleza haciendo del corregimiento de El
Encano, un lugar de atracción y fascinación para el mundo.
El proyecto busca el mejoramiento de la población en aspectos económicos,
sociales, culturales y ambientales mediante diferentes mecanismos tales como
generación de empleo, la creación de equipamientos y espacio público efectivo.
El medio ambiente juega un papel importante en la elaboración del proceso de
diseño ya que este es el objeto articulador de los diferentes puntos que contempla
la propuesta urbana y proyectual.
La vinculación de la población de El Encano, es esencial, ya que busca la
participación de la mayor parte de los habitantes del corregimiento para desarrollar
cada punto de la propuesta tanto en la generación de empleo a través de diferentes
actividades económicas, sino que también para el mantenimiento y funcionamiento
de este.
Por otra parte, la Laguna de la Cocha, cuenta con grandes potencialidades para el
desarrollo de éste, además de la ayuda y participación de entidades que buscan
proteger y potencializar la laguna como un lugar de conservación ambiental y natural
no solo para el país o región, sino que también para el mundo.
Eco- Hotel Laguna de la Cocha [texto impreso] / BENAVIDES ARTEAGA, Juan Sebastián TOBAR URBANO, Robinson Alexander, Autor . - Pasto [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG, 2017 . - 112 p. : Il , Color ; 28 x 22 cm.
ECO-HOTEL LAGUNA DE LA COCHA
JUAN SEBASTIAN BENAVIDES ARTEAGA
ROBINSON ALEXANDER TOBAR URBANO
Trabajo de grado para optar al título profesional en Arquitectura
Arq. ALEJANDRO CASTILLO ROMO
Asesor
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2017
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
GLOSARIO
TURISMO: actividad recreativa que consiste en viajar o recorrer un país o lugar por
placer.
ECOLÓGICO: que defiende y protege el medio ambiente.
Turismo ecológico: el Turismo ecológico o ecoturismo es un estilo del
turismo alternativo diferente al turismo tradicional. Es un enfoque para las
actividades turísticas en el cual se privilegia la sostenibilídad, la preservación, la
apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los
viajantes.
ECOTURISMO: turismo que se realiza en zonas rurales o en parajes naturales.
ATRACTIVO TURÍSTICO: lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico.
Naturaleza: es el hábitat donde confluyen la vida animal, vegetal y mineral.
HÁBITAT: lugar o área ecológicamente homogénea donde se cría una planta o
animal determinado. Sinónimo de biotopo.
MEDIO AMBIENTAL: del medio ambiente o relacionado con él.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: es la presencia de sustancias nocivas para los seres
vivos que irrumpen en la composición de los elementos naturales, como el agua, el
suelo y el aire. Tenemos varias clases de contaminación: atmosférica, hídrica, del
suelo, sonora, visual, entre otras.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: acción y efecto de formar e informar a colectividades
sobre todo, lo relacionado con la definición, conservación y restauración de los
distintos elementos que componen el medio ambiente.
DEGRADACIÓN: pérdida de las características esenciales de un ecosistema que
retardan o impiden su evolución natural, provocando cambios negativos en sus
componentes y condiciones y son resultado de las actividades humanas.
BIODIVERSIDAD: es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos, entre otros, los ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos
de los que forman parte.
ECOSISTEMA: es un modelo conceptual que pretende explicar las relaciones de una
comunidad biótica con su ambiente.
IMPACTO AMBIENTAL: procedimiento por el cual se puede predecir, identificar,
valorar, mitigar y corregir los efectos adversos de determinadas acciones que
puedan afectar el medio ambiente y la calidad de vida en el área de intervención e
influencia respectiva.
RESERVA NATURAL: área en la cual existen condiciones primitivas de flora y fauna.
DEFORESTACIÓN: la deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de
forma masiva causando un inmenso daño a la calidad de los suelos.
PARQUES NATURALES: áreas naturales, poco transformadas por la explotación u
ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad
de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus
formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos,
educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.
USOS DE SUELO: intervenciones que realizan las personas sobre un determinado tipo
de superficie.
RAMSAR: la Convención emplea una definición amplia de los tipos de humedales
abarcados por esta misión, incluidos pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales
húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas
próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales
como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas. La misión de la
Convención es "la conservación y el uso racional de los humedales mediante
acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como
contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.
MORFOLOGÍA URBANA: organización de sistemas que permitan la función de un lugar.
ESPACIO PÚBLICO: dominio y uso público.
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS: espacios para servicio colectivo.
COLECTIVO: tipo de organización comunitaria.
ESTRUCTURA ECOLÓGICA: es un eje estructural de ordenamiento ambiental, en tanto
contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente interrelacionado, que
define un corredor ambiental.
ÁREA DE INTERVENCIÓN: lugar que empezara a ser trabajado.
CORTE ARQUITECTÓNICO: representación gráfica de un plano vertical que corta al
objeto.
TOPOGRAFÍA: representación gráfica de la superficie terrestre.
ÁREA URBANA: espacio urbano, área urbana, centro urbano, núcleo urbano, casco
urbano o territorio urbano.
ORDENAMIENTO URBANO: analiza, desarrolla y gestiona los procesos de planificación
y desarrollo de los espacios.
DETERMINANTES NATURALES: condiciones físicas, climatológicas de un lugar.
IMPLANTACIÓN: manera de adherirse al sitio de trabajo.
PERFIL TOPOGRÁFICO: representación del relieve del terreno.
TENSIONANTE: punto estratégico.
ZONIFICACIÓN: división de zonas según su desarrollo.
CIRCULACIONES INTERNAS: recorridos al interior de un espacio.
DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA: muestra los límites de la propiedad, las zonas de
acceso y las estructuras cercanas si son relevantes para el diseño.
FACHADA O ALZADO: vista de un edificio de frente o desde un lado.
PROPUESTA TRIDIMENSIONAL: modelado del lugar de trabajo según el espacio en tres
dimensiones.
CONTEXTUALIZACIÓN: relación de un objeto lugar o persona con su entorno.
CONTEXTO: es todo aquello que rodea a un hecho, el espacio y el tiempo.
MACRO CONTEXTO: análisis amplio de una región.
MICRO CONTEXTO: análisis enfocado en un lugar específico.
MONOCULTIVOS: plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie
COLINDANTES: vecinos.
CAPACITACIÓN: capacidad de reforzar lo aprendido.
CORREDOR INTERMODAL: articulación entre diferentes modos de transporte.
Recursos hídricos: cuerpos de agua.
BIODIVERSIDAD: amplia variedad de seres vivos.
CONCEPTO DE DISEÑO: germen que permite el desarrollo a un gran proyecto.
PROPUESTA SISTÉMICA: conjunto de sistemas que permiten la formación de una
ciudad.
PROPUESTA URBANA: propuesta que mejora la integridad de los sistemas existentes.
Referente: entidad referida por un elemento.
PARCELAS: porción de terreno.
C O N T E N I D O:
INTRODUCCIÓN
1. OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 MACROCONTEXTO
2.1.1 Dimensión económica
2.1.2 Dimensión ambiental.
2.1.3 Dimensión cultural
2.2 MESOCONTEXTO
2.2.1 Dimensión histórica
2.2.2 Dimensión ambiental
2.2.3 Dimensión económica.
2.2.4 Dimensión social
2.3 MICRO CONTEXTO
2.3.1 Dimensión histórica.
2.3.2 Dimensión ambiental
2.3.3 Dimensión económica
2.3.4 Dimensión social
2.4 LAGUNA DE LA COCHA
2.4.1 Ramsar
2.4.2 Dimensión cultural
2.4.3 Dimensión histórica …¡Errorl Marcador no defino
2.4.4 Dimensión ambiental
2.4.5 Dimensión económica
3. ANALISIS SISTEMICO
3.1 SISTEMA MEDIOAMBIENTAL
3.2 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
3.3 SISTEMA DE MOVILIDAD
3.4 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
3.5 SISTEMA DE USOS DE SUELO
3.6 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.7 FORMULACIÓN
4. JUSTIFICACIÓN
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6. ÁREA DE INVESTIGACIÓN
7. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
8. PROPUESTA URBANA POR SISTEMAS
8.1. PROPUESTA SISTEMA AMBIENTAL
8.2. PROPUESTA SISTEMA ESPACIO PÚBLICO
8.3. PROPUESTA SISTEMA MOVILIDAD
8.4. PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS Y USOS DE SUELO
9. PROPUESTA URBANA
9.1 TRAMO UNO
9.2 TRAMO DOS
9.3 TRAMO TRES
9.4 TRAMO CUATRO
10. HIPÓTESIS
10.1 ECOHOTEL LAGUNA DE LA COCHA
10.2 DETERMINANTES NATURALES
10.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE FORMA DEL PROYECTO
10.4 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
10.5 PLANTA DE CUBIERTA CON ESPACIO PÚBLICO
10.6PLANTA DE PRIMER PISO
10.7 PLANTA DE SEGUNDO PISO
10.8 PLANTA DE CUBIERTAS
10.9 IMAGEN DEL PROYECTO
10.10 DETALLES CONSTRUCTIVOS
10.11 PLANTA ESTUCTURAL
10.12 CORTES
10.13 FACHADAS
11. MARCO REFERENCIAL
11.1 PROYECTO HOTEL TIERRA PATAGONIA
11.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO
11.3 RESPUESTA ECO TURÍSTICA DEL PROYECTO
11.4 FORMA DEL PROYECTO
11.5 SOLUCIÓN ESPACIAL
12. RECURSOS DE INVESTIGACIÓN
12.1 RECURSOS O TALENTO HUMANO
12.2 RECURSOS FISICOS O MATERIALES
12.3 PRESUPUESTO
12.4 FINANCIACIÓN
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
14. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Llegada de turistas internacionales a América Latina y el Caribe
Gráfica 2. Departamento de Nariño, gráfica de participación del PIB de Nariño en
el PIB nacional
Gráfica 3. Población por edad en el departamento de Nariño
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Extensión y distribución de los bosques en América Latina y el Caribe.
Figura 2. Mapa datos población indígena en Colombia
Figura 3. Mapa índice de disponibilidad hídrica
Figura 4. Productos comerciales de cada departamento
Figura 5. Departamentos con guías de turismo en Colombia
Figura 6. Mapa localización Nariño
Figura 7. Localización Nariño, Laguna de la Cocha
Figura 8. Departamento de Nariño índice de condiciones de vida urbana
Figura 9. Mapa de Colombia, mapa de zonas de protección ambiental
Figura 10. Mapa laguna de la Cocha y Colombia ¡Error! Marcador no definido.
Figura 11. Integridad de los ecosistemas del piedemonte andino amazónico
Figura 12. Plano análisis medio ambiental corregimiento de El encano
Figura 13. Análisis medio ambiental corregimiento de El encano
Figura 14. Análisis espacio público corregimiento de El Encano
Figura 15. Espacio público inactivo
Figura 16. Análisis de movilidad corregimiento de El encano
Figura 17. Análisis de movilidad corregimiento de El encano
Figura 18. Análisis equipamientos corregimiento de El encano
Figura 19. Análisis equipamientos corregimiento de El encano
Figura 20. Propuesta esquemática medio ambiental del corregimiento de El encano
Figura 21. Propuesta esquemática medio ambiental del corregimiento de El encano
Figura 22. Propuesta esquemática de espacio público del corregimiento de El Encano
Figura 23. Propuesta esquemática de movilidad del corregimiento de El encano
Figura 24. Propuesta esquemática de equipamientos y usos de suelo del corregimiento de El Encano
Figura 26. Propuesta urbana parque El encano
Figura 27. Propuesta urbana cortes parque El Encano
Figura 28. Propuesta urbana cortes parque El Encano
Figura 29. Propuesta primer tramo del parque El Encano
Figura 30. Propuesta primer tramo del parque El Encano
Figura 31. Propuesta segundo tramo del parque El Encano
Figura 32. Propuesta tercer tramo del parque El encano
Figura 33. Propuesta cuarto tramo del parque El Encano
Figura 34. Análisis físico del lote en el corregimiento de El Encano
Figura 35. Problemáticas físicas del lote en el corregimiento de El Encano
Figura 36. Problemáticas físicas del lote en el corregimiento de El Encano
Figura 37. Concepto de forma del eco -hotel
Figura 38. Planta de cubiertas del eco -hotel
Figura 40. Planta de primer segundo piso del Eco - Hotel
Figura 41. Planta de cubiertas del Eco - Hotel
Figura 42. Vistas renders del Eco - Hotel
Figura 43. Vistas renders del Eco - Hotel
Figura 44. Vistas renders del Eco - Hotel
Figura 45. Vistas renders del Eco - Hotel
Figura 46. Detalles constructivos eco -hotel
Figura 47. Detalles constructivos eco -hotel
Figura 48. Detalles constructivos eco -hotel
Figura 49. Corte A-A' del Eco- hotel
Figura 52. Corte D-D' del Eco- hotel
Figura 53. Fachada del Eco- hotel
Figura 54. Fachada del Eco- hotel
Figura 55. Fachada del Eco- hotel
Figura 56. Fachada del Eco- hotel
Figura 57. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 58. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 59. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 60. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 61. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 62. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 63. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 64. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 65. Eco hotel tierra de la Patagonia
Figura 66. Eco hotel tierra de la Patagonia
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Programa arquitectónico general
Tabla 2. Programa arquitectónico detallado
INTRODUCCIÓN
La propuesta según la investigación resalta dentro de un marco regional-urbano el
propósito e interés por los sistemas medioambiental, social, y económicos
entendidos como los principales conectores de la red que interactúan de manera
simultáneo ordenando sistemáticamente el territorio con la finalidad de dar a
conocer la población, su cultura, sus costumbres y la riqueza medioambiental
Para logar un objetivo contundente seguido de una investigación que permita darnos
las pautas y los elementos teóricos necesarios para lograr desarrollar una propuesta
concluyente. De igual manera se identificará con los pobladores vecinos las
problemáticas medioambientales que se están dando en el Lago Guamuéz ya que
su total impacto sobre la laguna se da en todas las comunidades vecinas y como
principal conector y punto estratégico a nivel social económico es el corregimiento
del encano.
Dadas estas propuestas investigativas sobre ¡os principales afluentes que se dan
en la laguna de la Cocha, debido al estado del medio ambiente, a su actividad social,
económica, se definirán los elementos que servirán para desarrollar una propuesta
que impacte y beneficie a la población del Lago Guamuéz.
Posteriormente, se presenta una caracterización de dicha zona elegida, debido a la
investigación realizada, para lograr un acercamiento urbano en el cual se permita
profundizar las condiciones físicas, económicas, sociales, y ambientales, para el
desarrollo de una propuesta más puntual.
La actuación deliberada de el corregimiento de El Encano, ante la inconciencia
sobre la protección del medio ambiente, y las malas actuaciones sobre este, con
una mala administración comercial turística que incluye el sistema económico y
logra impactar el sistema medio ambiental, esto lo relacionamos principalmente a
una zona afectada principalmente, y que manifiesta la necesidad de una actuación
inmediata debido a que es un lugar en el cual se está desarrollando estos
problemas, el puerto de El Encano, que es la zona donde el sistema económico-
turístico ha estado influyendo en aspectos como, la contaminación ambiental, el
crecimiento comercial y turístico y el manejo de movilidad. Como principales
detonadores que llevan a un mal desarrollo turístico en el corregimiento.
En la presente investigación, se pretende crear y desarrollar un ECOHOTEL en el
puerto de El Encano, en el departamento de Nariño, acompañado de una propuesta
urbana que ayude a vitalizar el sector como atractivo turístico, ambiental y cultural
donde su objetivo principal es brindar experiencias a las personas a través de una
relación directa entre el hombre y naturaleza haciendo del corregimiento de El
Encano, un lugar de atracción y fascinación para el mundo.
El proyecto busca el mejoramiento de la población en aspectos económicos,
sociales, culturales y ambientales mediante diferentes mecanismos tales como
generación de empleo, la creación de equipamientos y espacio público efectivo.
El medio ambiente juega un papel importante en la elaboración del proceso de
diseño ya que este es el objeto articulador de los diferentes puntos que contempla
la propuesta urbana y proyectual.
La vinculación de la población de El Encano, es esencial, ya que busca la
participación de la mayor parte de los habitantes del corregimiento para desarrollar
cada punto de la propuesta tanto en la generación de empleo a través de diferentes
actividades económicas, sino que también para el mantenimiento y funcionamiento
de este.
Por otra parte, la Laguna de la Cocha, cuenta con grandes potencialidades para el
desarrollo de éste, además de la ayuda y participación de entidades que buscan
proteger y potencializar la laguna como un lugar de conservación ambiental y natural
no solo para el país o región, sino que también para el mundo.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T004270 AR 343 /B456 2017 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible
Título : Parque hotel Laverde Tipo de documento: texto impreso Autores: BRAVO PORTILLA, Swany Julieta / ERAZO CARDENAS, Angela Dayana, Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 110 p. Il.: Il , Color Dimensiones: 28 x 22 cm Nota general:
PARQUE HOTEL LAVERDE
SWANY JULIETA BRAVO PORTILLA
ANGELA DAYANA ERAZO CARDENAS
Trabajo de grado para optar al título profesional en Arquitectura
Arq. MARIO ALEXANDER NARVAEZ
Asesor
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2017
Idioma : Español (spa) Nota de contenido:
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Dimensión américa latina
Figura 2. Dinámica del turismo internacional en América Latina
Figura 3. Extensión de los bosques en América Latina y el caribe
Figura 4. Medioambiental Colombia
Figura 5. Fotografía de diversas culturas en Colombia
Figura 6. Territorio de Nariño
Figura 7. Contexto de Túquerres - Nariño
Figura 8. Volcán Azufral Laguna Verde
Figura 9. Túquerres - Historia
Figura 10. Mapa turístico de Nariño
Figura 11. Cuerpos de agua
Figura 12. Especies nativas
Figura 13. Especies de flora nativas
Figura 14. Brillo solar
Figura 15. Humedad relativa
Figura 16. Precipitaciones
Figura 17. Precipitaciones
Figura 18. Espacio Público
Figura 19. Vías principales
Figura 20. Plano de usos de suelo
Figura 22. Determinantes Acceso Lote
Figura 22. Imagen Maqueta conceptual
Figura 23. Imagen conexión conceptual
Figura 24. Espacio público plano urbano Túquerres
Figura 25. Medio ambiental plano urbano Túquerres
Figura 26. Movilidad plano urbano Túquerres
Figura 27. Espacio público plano urbano Túquerres
Figura 28. Llenos y vacíos plano urbano Túquerres
Figura 29. Medio ambiental plano lote implantación
Figura 30. Movilidad plano lote implantación
Figura 31. Espacio Público plano lote implantación
Figura 32. Llenos y vacíos plano lote implantación
Figura 33. Determinantes naturales proyecto
Figura 34. Implantación del proyecto
Figura 35. Corte a-a Implantación del proyecto
Figura 36. Corte b-b Implantación del proyecto
Figura 37. Zonificación planta primer piso Hotel Laverde
Figura 38. Zonificación planta primer piso Áreas comunes Hotel Laverde
Figura 39. Zonificación planta tercer piso Hotel Laverde
Figura 40. Zonificación planta cuarto piso Hotel Laverde
Figura 41. Axometría piso a piso Hotel Laverde
Figura 42. Zonificación relaciones verticales horizontales hotel Laverde
Figura 43. Bioclimática doble fachada
Figura 44. Bioclimática 1
Figura 45. Función fachada Bioclimática
Figura 46. Función fachada vidrio Bioclimática
Figura 47. Habitación tipo 1 hotel Laverde
Figura 48. Habitación tipo 2 hotel Laverde
Figura 49. Habitación tipo 3 hotel Laverde
Figura 50. Habitación tipo 4 Hotel Laverde
Figura 51. Habitación tipo 5 hotel Laverde
Figura 52. Planta primer piso
Figura 53. Planta segundo piso
Figura 54. Planta tercer piso
Figura 55. Planta cuarto piso
Figura 56. Detalle constructivo
Figura 57. Fachada 1 Hotel Laverde
Figura 58. Fachada 2 Hotel Laverde
Figura 59. Fachada 3 Hotel Laverde
Figura 60. Fachada 4 Hotel Laverde
Figura 61. Imagen Cabañas
Figura 62. Imagen 3 Hotel Laverde
Figura 63. Imagen 1 Hotel Laverde
Figura 64. Imagen 2 Hotel Laverde
Figura 65. Imagen 6. Ubicación lote Tarapoto
Figura 66. Localidad de Alto Polish
Figura 67. Localidad de Bello Horizonte
Figura 68. Clima Taraporto
Figura 69. Planta urbana Taraporto
Figura 70. Arquitectura como sistema
Figura 71. Arquitectura como sistema
Figura 72. Emplazamiento Centro Recreacional
9.4.1 Topografía
9.4.2 Zonificación
10. MARCO REFERENCIAL
10.1 PROYECTO HOTEL: CENTRO RECREACIONAL CIP - TARAPOTO - PERU
10.2 LINEAMIENTOS PARA EL ECOTURISMO COMUNITARIO EN COLOMBIA:
11. MATERIALES Y MÉTODOS
11.1 MATERIALES
11.2 METODOLOGÍA
11.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
11.3.1 Muestra.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
2.5.6 Pisos térmicos
2.5.7 Precipitación
2.5.8 Orografía
2.6 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
2.7 SISTEMA DE MOVILIDAD
2.8 ANÁLISIS USOS DE SUELO
3. MARCO GENERAL DE LA INVEST
3.1 OBJETO O TEMA DE INVETIGACIÓN
3.2 ÁREA DE INVESTIGACIÓN
3.3 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
3.4 FORMULACION DEL PROBLEMA
3.5 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
3.6 DESCRIPCIÓN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.7 OBJETIVOS
3.7.1 Objetivo General
3.7.2 Objetivos Específicos
4. JUSTIFICACIÓN
5. VIABILIDAD
6. DELIMITACIÓN
7. HIPÓTESIS
8. CONCEPTO
9. PROPUESTA URBANA
9.1 ANÁLISIS URBANO MUNICIPIO DE TÚQUERRES
9.1.2 Análisis movilidad
9.2 ANÁLISIS SECTOR LOTE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
9.2.1 Análisis medio ambiental
9.2.2 Análisis movilidad
9.2.3 Análisis espacio público
9.2.4 Análisis llenos y vacíos
9.3 DETERMINANTES NATURALES
9.4 IMPLANTACIÓN
C O N T E N I D O:
INTRODUCCIÓN
1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 MACROCONTEXTO
2.1.1 Historia del turismo en el mundo
2.1.2 Tendencias del turismo mundial
2.1.3 América Latina
2.1.4 Tendencias del turismo en América Latina
2.1.5 Turismo en América
2.1.6 Turismo ambiental en América Latina
2.1.7 Turismo económico y social en América Latina
2.1.8 Colombia
2.1.9 Turismo en Colombia
2.1.10 Cultura turística en Colombia
2.1.11 Turismo y economía en Colombia
2.2 MICROCONTEXTO
2.2.1 Departamento de Nariño.
2.2.2 Municipio de Túquerres
2.2.3 Historia
2.3 TURISMO EN NARIÑO
2.4 TURISMO Y ECONOMÍA EN NARIÑO
2.5 MEDIOAMBIENTAL
2.5.1 Cuerpos de Agua.
2.5.2 Fauna y flora
2.5.3 Asoleación
2.5.4 Vientos
2.5.5 Humedad
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Llegada de turistas internacionales
Gráfica 2. Crecimiento en América
Gráfica 3. Crecimiento de llagadas de viajeros extranjeros 2012-2013
Gráfica 4. Crecimiento valor agregado según el sector 2010-2013
Gráfica 5. Crecimiento valor agregado hoteles restaurantes bares e 2010- 2013
Gráfica 6. extranjeros que declaran como principal destino Nariño
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. PBI e ingresos por turismo
Tabla 2. Infraestructura hotelera en Nariño
INTRODUCCIÓN
El proyecto tiene como propósito incentivar el turismo y el desarrollo para mejorar
la economía del municipio de Túquerres a través del diseño y la implantación de
una infraestructura, que fortalezca el turismo donde se desarrollen actividades de
hospedaje y recreación.
Durante el desarrollo de este trabajo, se busca proponer una alternativa de
desarrollo socio económico para la región de la sabana de Túquerres,
aprovechando su potencial ecológico, turístico, y paisajístico. Esta es una gran
oportunidad para destacar la importancia de áreas rurales, permitiendo dirigir la
mirada hacia ellas por diferentes motivos, como son el abastecimiento de materias
primas y alimentos, la oferta de servicios ambientales, sociales y culturales;
vislumbrándose como una solución a algunas problemáticas existentes, además se
tiene en cuenta los potenciales económicos, de infraestructura y de servicios
públicos con los que cuenta la zona.
El eco-turismo puede ser una importante actividad, que incentiva el desarrollo
socioeconómico en zonas rurales, porque si crece el número de visitantes habrá
más demanda de bienes y servicios, y nuevas actividades remunerativas en las que
puedan participar los habitantes de la zona.
El desarrollo del proyecto de eco-turismo tiene como marco de realización el medio
rural del municipio de Túquerres, queriendo aprovechar el crecimiento del
ecoturismo a nivel nacional, se encuentra que hay un vacío en cuanto a los servicios
que presta el ecoturismo y la hotelería en el municipio de Túquerres, se cree que se
puede atraer una gran parte de turistas que tienen el paso obligado hacia la costa
pacífica, para que disfruten de la naturaleza.
El turismo rural toma fuerza en el mundo y a la par van las concepciones que lo
caracterizan como un turismo selectivo que exige alta conciencia ecológica
demostrada en respeto al medio ambiente, admiración y cuidado de la naturaleza.
Parque hotel Laverde [texto impreso] / BRAVO PORTILLA, Swany Julieta / ERAZO CARDENAS, Angela Dayana, Autor . - Pasto [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG, 2017 . - 110 p. : Il , Color ; 28 x 22 cm.
PARQUE HOTEL LAVERDE
SWANY JULIETA BRAVO PORTILLA
ANGELA DAYANA ERAZO CARDENAS
Trabajo de grado para optar al título profesional en Arquitectura
Arq. MARIO ALEXANDER NARVAEZ
Asesor
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2017
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Dimensión américa latina
Figura 2. Dinámica del turismo internacional en América Latina
Figura 3. Extensión de los bosques en América Latina y el caribe
Figura 4. Medioambiental Colombia
Figura 5. Fotografía de diversas culturas en Colombia
Figura 6. Territorio de Nariño
Figura 7. Contexto de Túquerres - Nariño
Figura 8. Volcán Azufral Laguna Verde
Figura 9. Túquerres - Historia
Figura 10. Mapa turístico de Nariño
Figura 11. Cuerpos de agua
Figura 12. Especies nativas
Figura 13. Especies de flora nativas
Figura 14. Brillo solar
Figura 15. Humedad relativa
Figura 16. Precipitaciones
Figura 17. Precipitaciones
Figura 18. Espacio Público
Figura 19. Vías principales
Figura 20. Plano de usos de suelo
Figura 22. Determinantes Acceso Lote
Figura 22. Imagen Maqueta conceptual
Figura 23. Imagen conexión conceptual
Figura 24. Espacio público plano urbano Túquerres
Figura 25. Medio ambiental plano urbano Túquerres
Figura 26. Movilidad plano urbano Túquerres
Figura 27. Espacio público plano urbano Túquerres
Figura 28. Llenos y vacíos plano urbano Túquerres
Figura 29. Medio ambiental plano lote implantación
Figura 30. Movilidad plano lote implantación
Figura 31. Espacio Público plano lote implantación
Figura 32. Llenos y vacíos plano lote implantación
Figura 33. Determinantes naturales proyecto
Figura 34. Implantación del proyecto
Figura 35. Corte a-a Implantación del proyecto
Figura 36. Corte b-b Implantación del proyecto
Figura 37. Zonificación planta primer piso Hotel Laverde
Figura 38. Zonificación planta primer piso Áreas comunes Hotel Laverde
Figura 39. Zonificación planta tercer piso Hotel Laverde
Figura 40. Zonificación planta cuarto piso Hotel Laverde
Figura 41. Axometría piso a piso Hotel Laverde
Figura 42. Zonificación relaciones verticales horizontales hotel Laverde
Figura 43. Bioclimática doble fachada
Figura 44. Bioclimática 1
Figura 45. Función fachada Bioclimática
Figura 46. Función fachada vidrio Bioclimática
Figura 47. Habitación tipo 1 hotel Laverde
Figura 48. Habitación tipo 2 hotel Laverde
Figura 49. Habitación tipo 3 hotel Laverde
Figura 50. Habitación tipo 4 Hotel Laverde
Figura 51. Habitación tipo 5 hotel Laverde
Figura 52. Planta primer piso
Figura 53. Planta segundo piso
Figura 54. Planta tercer piso
Figura 55. Planta cuarto piso
Figura 56. Detalle constructivo
Figura 57. Fachada 1 Hotel Laverde
Figura 58. Fachada 2 Hotel Laverde
Figura 59. Fachada 3 Hotel Laverde
Figura 60. Fachada 4 Hotel Laverde
Figura 61. Imagen Cabañas
Figura 62. Imagen 3 Hotel Laverde
Figura 63. Imagen 1 Hotel Laverde
Figura 64. Imagen 2 Hotel Laverde
Figura 65. Imagen 6. Ubicación lote Tarapoto
Figura 66. Localidad de Alto Polish
Figura 67. Localidad de Bello Horizonte
Figura 68. Clima Taraporto
Figura 69. Planta urbana Taraporto
Figura 70. Arquitectura como sistema
Figura 71. Arquitectura como sistema
Figura 72. Emplazamiento Centro Recreacional
9.4.1 Topografía
9.4.2 Zonificación
10. MARCO REFERENCIAL
10.1 PROYECTO HOTEL: CENTRO RECREACIONAL CIP - TARAPOTO - PERU
10.2 LINEAMIENTOS PARA EL ECOTURISMO COMUNITARIO EN COLOMBIA:
11. MATERIALES Y MÉTODOS
11.1 MATERIALES
11.2 METODOLOGÍA
11.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
11.3.1 Muestra.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
2.5.6 Pisos térmicos
2.5.7 Precipitación
2.5.8 Orografía
2.6 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
2.7 SISTEMA DE MOVILIDAD
2.8 ANÁLISIS USOS DE SUELO
3. MARCO GENERAL DE LA INVEST
3.1 OBJETO O TEMA DE INVETIGACIÓN
3.2 ÁREA DE INVESTIGACIÓN
3.3 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
3.4 FORMULACION DEL PROBLEMA
3.5 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
3.6 DESCRIPCIÓN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.7 OBJETIVOS
3.7.1 Objetivo General
3.7.2 Objetivos Específicos
4. JUSTIFICACIÓN
5. VIABILIDAD
6. DELIMITACIÓN
7. HIPÓTESIS
8. CONCEPTO
9. PROPUESTA URBANA
9.1 ANÁLISIS URBANO MUNICIPIO DE TÚQUERRES
9.1.2 Análisis movilidad
9.2 ANÁLISIS SECTOR LOTE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
9.2.1 Análisis medio ambiental
9.2.2 Análisis movilidad
9.2.3 Análisis espacio público
9.2.4 Análisis llenos y vacíos
9.3 DETERMINANTES NATURALES
9.4 IMPLANTACIÓN
C O N T E N I D O:
INTRODUCCIÓN
1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 MACROCONTEXTO
2.1.1 Historia del turismo en el mundo
2.1.2 Tendencias del turismo mundial
2.1.3 América Latina
2.1.4 Tendencias del turismo en América Latina
2.1.5 Turismo en América
2.1.6 Turismo ambiental en América Latina
2.1.7 Turismo económico y social en América Latina
2.1.8 Colombia
2.1.9 Turismo en Colombia
2.1.10 Cultura turística en Colombia
2.1.11 Turismo y economía en Colombia
2.2 MICROCONTEXTO
2.2.1 Departamento de Nariño.
2.2.2 Municipio de Túquerres
2.2.3 Historia
2.3 TURISMO EN NARIÑO
2.4 TURISMO Y ECONOMÍA EN NARIÑO
2.5 MEDIOAMBIENTAL
2.5.1 Cuerpos de Agua.
2.5.2 Fauna y flora
2.5.3 Asoleación
2.5.4 Vientos
2.5.5 Humedad
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Llegada de turistas internacionales
Gráfica 2. Crecimiento en América
Gráfica 3. Crecimiento de llagadas de viajeros extranjeros 2012-2013
Gráfica 4. Crecimiento valor agregado según el sector 2010-2013
Gráfica 5. Crecimiento valor agregado hoteles restaurantes bares e 2010- 2013
Gráfica 6. extranjeros que declaran como principal destino Nariño
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. PBI e ingresos por turismo
Tabla 2. Infraestructura hotelera en Nariño
INTRODUCCIÓN
El proyecto tiene como propósito incentivar el turismo y el desarrollo para mejorar
la economía del municipio de Túquerres a través del diseño y la implantación de
una infraestructura, que fortalezca el turismo donde se desarrollen actividades de
hospedaje y recreación.
Durante el desarrollo de este trabajo, se busca proponer una alternativa de
desarrollo socio económico para la región de la sabana de Túquerres,
aprovechando su potencial ecológico, turístico, y paisajístico. Esta es una gran
oportunidad para destacar la importancia de áreas rurales, permitiendo dirigir la
mirada hacia ellas por diferentes motivos, como son el abastecimiento de materias
primas y alimentos, la oferta de servicios ambientales, sociales y culturales;
vislumbrándose como una solución a algunas problemáticas existentes, además se
tiene en cuenta los potenciales económicos, de infraestructura y de servicios
públicos con los que cuenta la zona.
El eco-turismo puede ser una importante actividad, que incentiva el desarrollo
socioeconómico en zonas rurales, porque si crece el número de visitantes habrá
más demanda de bienes y servicios, y nuevas actividades remunerativas en las que
puedan participar los habitantes de la zona.
El desarrollo del proyecto de eco-turismo tiene como marco de realización el medio
rural del municipio de Túquerres, queriendo aprovechar el crecimiento del
ecoturismo a nivel nacional, se encuentra que hay un vacío en cuanto a los servicios
que presta el ecoturismo y la hotelería en el municipio de Túquerres, se cree que se
puede atraer una gran parte de turistas que tienen el paso obligado hacia la costa
pacífica, para que disfruten de la naturaleza.
El turismo rural toma fuerza en el mundo y a la par van las concepciones que lo
caracterizan como un turismo selectivo que exige alta conciencia ecológica
demostrada en respeto al medio ambiente, admiración y cuidado de la naturaleza.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T004271 AR 344 /B826 2017 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible Complejo habitacional comercial de paso MUSUQCHAY en la Comuna 1 de la ciudad de Pasto / BURBANO BASTIDAS, Oscar Andres / PACHAJOA POTOSI, Andres Felipe
Título : Complejo habitacional comercial de paso MUSUQCHAY en la Comuna 1 de la ciudad de Pasto Tipo de documento: texto impreso Autores: BURBANO BASTIDAS, Oscar Andres / PACHAJOA POTOSI, Andres Felipe, Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 135 p. Il.: Il , Color Dimensiones: 28 x 22 cm Nota general:
COMPLEJO HABITACIONAL COMERCIAL DE PASO MUSUQCHAY EN LA COMUNA 1 DE LA CIUDAD DE PASTO
OSCAR ANDRES BURBANO BASTIDAS
ANDRES FELIPE PACHAJOA POTOSI
Asesor:
ARQUITECTO: HELMER BOTINA
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2017
Idioma : Español (spa) Nota de contenido:
C O N T E N I D O.
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO O TEMA DE INVESTIGACIÓN.
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 MACRO CONTEXTO
2.1.1 Investigación dimensional “Musuqchay” en Región Andina - Colombia
2.1.1.1 Historia
2.1.1.2 Turismo.
2.1.1.3 Gastronomía.
2.1.1.4 Socio Cultural.
2.1.1.5 Economía
2.1.1.6 Físico Espacial.
2.2 MICRO CONTEXTO.
2.2.1 Investigación dimensional “Musuqchay" en Pasto - Sector
2.2.1.1 Localización.
2.2.1.3 Medio Ambiente.
2.2.1.4 Movilidad.
2.2.1.5 Equipamientos.
2.2.1.6 Usos de Suelo.
3. INDICES DE TURISTAS EN EL MUNICIPIO DE PASTO
3.1 ESTADÍSTICAS DE TURISTAS EN PASTO
3.1.1 La Oferta turística del Municipio
3.2 NÚMERO DE ATRACTIVOS Y GRADO DE CONCENTRACIÓN
3.3 CLASIFICACIÓN POR TIPOLOGÍA
3.3.1 Patrimonios Culturales.
3.4 SERVICIOS TURÍSTICOS
3.5 INFORMACIÓN DE DEMANDA GENERADA EN EL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE NARIÑO
3.6 ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS OPERADORES TURÍSTICOS Y DEL SECTOR DE SERVICIOS PRIVADOS.
3.7 ENCUESTA PARA OBTENER INFORMACIÓN DE CONSUMIDORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO EN PASTO
3.7.2 Tasa de ocupación por habitación
3.7.3 Origen del consumidor
3.7.4 Estadía revisar
3.7.5 Conformación del viaje.
3.8 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE OCUPACIÓN HOTELERA DE LOS FILIADOS A COTELCO EN NARIÑO.
3.8.1 Turismo Cultural.
3.8.2 Turismo de Naturaleza.
3.8.3 Turismo de Compras
3.8.4 Turismo de Salud y Bienestar.
3.8.5 Turismo de Negocios
Gráfica 21. Ocupación por camas.
4. TEMA DE INVESTIGACIÓN
5. ÁREA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
5.1 DISEÑO ARQUITECTÓNICO
5.2 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
6.1 DESCRIPCIÓN
6.2 FORMULACIÓN
7. JUSTIFICACIÓN
8. OBJETIVOS
8.1 OBJETIVO GENERAL
8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
9. PROPUESTA
9.1 PROPUESTA MEDIO AMBIENTE
9.2 PROPUESTA MOVILIDAD
9.3 PROPUESTA USO DE SUELOS
9.4 PROPUESTA ESPACIO PÚBLICO
10. REFERENTE ARQUITECTÓNICO
10.1 MARCO CONTEXTUAL
10.1.1 Referente histórico
10.2 REFERENTE CONCEPTUAL
11. METODOLOGÍA
11.1 ENFOQUE
11.2 METODO
11.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
11.3.1 Técnicas
11.3.2 Instrumentos
12. RECURSOS DE INVESTIGACIÓN
12.1 RECURSOS TALENTO HUMANO
12.2 RECURSOS FÍSICOS
12.3 RECURSOS FINANCIEROS
12.4 COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
CIBERGRAFÍA
ANEXOS
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Machu Pichu
Figura 2. Región Andina Sudamérica
Figura 3. Carnavales de negros y blancos
Figura 4. Antigua Cultura Andina
Figura 5. Colombia Andina
Figura 6. Barniz “Trabajo en barniz de los artesanos Nariñenses
Figura 7. Obelisco Argentina
Figura 8. Cataratas de Iguazu
Figura 9. Rio de Janeiro
Figura 10. Machu Pichu - Perú
Figura 11. Isla Galápagos
Figura 12. Islas de San Andrés - Colombia
Figura 13. Nevado del Ruiz "Cordillera de los Andes
Figura 14. Festival internacional de la Cultura "Tunja"
Figura 15. Desfile de Silleteros
Figura 16. Parque Nacional del Café. Quindío
Figura 17. Santuario de las Lajas
Figura 18. Basílica Nuestra Señora del Rosario Sandoná (N)
Figura 19. Santuario de nuestra señora de la Playa (San Pablo Nariño)
Figura 20. Parapente en Nariño
Figura 21. Gastronomía Región Andina
Figura 22. Bandeja Paisa Plato típico Andino Colombiano
Figura 23. Plato típico de Nariño (cuy)
Figura 24. Plato típico de Nariño El pusandao
Figura 25. Gastronomía de Nariño el tapao
Figura 26. Principales áreas culturales de América Latina
Figura 27. Diversidad sociocultural Colombiana
Figura 28. Santuario de la Virgen de Las Lajas
Figura 29. Laguna de la cocha Nariño
Figura 30. Desfile magno de carnaval de negros y blancos
Figura 31. Economía y cultura
Figura 32. Economía de Nariño
Figura 33. Trabajo de barniz- Cultura
Figura 34. Gastronomía
Figura 35. Culturas en América
Figura 36. Culturas Colombiana
Figura 37. Pasto por predio y marcación de comunas a intervenir
Figura 38. Límites de Pasto
Figura 39. Sistemas Medio Ambiente existente
Figura 40. Sistema Medio Ambiente "PROPUESTO"
Figura 41. Sistema de movilidad (existente)"
Figura 42. Sistema de movilidad (propuesta)
Figura 43. Sistema de equipamiento (existente)
Figura 44. Sistema de equipamiento (Propuesto)
Figura 45. Sistema de Usos de Suelo (existente)
Figura 46. Sistema de Usos de Suelo (propuesto)
Figura 47. Propuesta de Medio Ambiente
Figura 48. Propuesta de Movilidad
Figura 49. Propuesta uso de suelo
Figura 50. Propuesta Espacio público
Figura 51. Hotel Sheraton
Figura 52. Interior Hotel Sheraton
Figura 53. Corte Hotel Sheraton
Figura 54. Fachada Hotel Sheraton
Figura 55. Hotel Sheraton
Figura 56. Carnaval de negros y blancos siglo XX
Figura 57. Carnaval de negros y blancos 2015
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Servicios en el Corregimiento de Pasto
Cuadro 2. Ocupación hotelera
Cuadro 3. Turismo cultural
Cuadro 4. Turismo de naturaleza
Cuadro 5. Turismo de compras
Cuadro 6. Turismo de salud y bienestar
Cuadro 7. Turismo de negocios
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Llegada de Turistas internacionales a América Latina y el Caribe
Gráfica 2. Número de atractivos turísticos por corregimiento
Gráfica 3. Atractivos correspondientes a Patrimonio Cultural
Gráfica 4. Oferta de servicios municipio de Pasto
Gráfica 5. Servicios Gastronómicos
Gráfica 6. Turistas nacionales e internacionales
Gráfica 7. Perfil
Gráfica 8. Procedencia de turistas que optan por destino Pasto
Gráfica 9. Rango de edades
Gráfica 10. Conformación de viaje
Gráfica 11. Motivo de viaje
Gráfica 12. Tipo de alojamientos hostal-hotel
Gráfica 13. Tasa de ocupación por habitación
Gráfica 14. Origen de visitantes nacionales
Gráfica 15. Origen de visitantes internacionales
Gráfica 16. Tiempo promedio por estadía
Gráfica 17. Conformación de viajes
Gráfica 18. Ocupación Hotelera prestadores de servicio de alojamiento afiliados a COTELCO.
Gráfica 19. Relación Número de Habitaciones con Tipo de Habitaciones.
Gráfica 20. Ocupación de Habitantes por mes
Gráfica 21. Ocupación por camas.
Gráfica 22. Promedio de ocupación por año
Gráfica 23. Promedio de los meses representativos.
INTRODUCCIÓN
La región andina es una zona del Continente Sur Americano el cual tiene muchas
raíces culturales importantes a nivel mundial; es su historia cuenta con civilizaciones
de naturaleza deslumbrante tales como Incas, Mayas y Aztecas, esto se ve reflejado
en sus grandes construcciones como pirámides y monumentos, dejando un legado
cultural, material, el cual en la actualidad es visto como un atractivo turístico a nivel
mundial.
Complejo habitacional comercial de paso MUSUQCHAY en la Comuna 1 de la ciudad de Pasto [texto impreso] / BURBANO BASTIDAS, Oscar Andres / PACHAJOA POTOSI, Andres Felipe, Autor . - Pasto [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG, 2017 . - 135 p. : Il , Color ; 28 x 22 cm.
COMPLEJO HABITACIONAL COMERCIAL DE PASO MUSUQCHAY EN LA COMUNA 1 DE LA CIUDAD DE PASTO
OSCAR ANDRES BURBANO BASTIDAS
ANDRES FELIPE PACHAJOA POTOSI
Asesor:
ARQUITECTO: HELMER BOTINA
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2017
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
C O N T E N I D O.
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO O TEMA DE INVESTIGACIÓN.
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 MACRO CONTEXTO
2.1.1 Investigación dimensional “Musuqchay” en Región Andina - Colombia
2.1.1.1 Historia
2.1.1.2 Turismo.
2.1.1.3 Gastronomía.
2.1.1.4 Socio Cultural.
2.1.1.5 Economía
2.1.1.6 Físico Espacial.
2.2 MICRO CONTEXTO.
2.2.1 Investigación dimensional “Musuqchay" en Pasto - Sector
2.2.1.1 Localización.
2.2.1.3 Medio Ambiente.
2.2.1.4 Movilidad.
2.2.1.5 Equipamientos.
2.2.1.6 Usos de Suelo.
3. INDICES DE TURISTAS EN EL MUNICIPIO DE PASTO
3.1 ESTADÍSTICAS DE TURISTAS EN PASTO
3.1.1 La Oferta turística del Municipio
3.2 NÚMERO DE ATRACTIVOS Y GRADO DE CONCENTRACIÓN
3.3 CLASIFICACIÓN POR TIPOLOGÍA
3.3.1 Patrimonios Culturales.
3.4 SERVICIOS TURÍSTICOS
3.5 INFORMACIÓN DE DEMANDA GENERADA EN EL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE NARIÑO
3.6 ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS OPERADORES TURÍSTICOS Y DEL SECTOR DE SERVICIOS PRIVADOS.
3.7 ENCUESTA PARA OBTENER INFORMACIÓN DE CONSUMIDORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO EN PASTO
3.7.2 Tasa de ocupación por habitación
3.7.3 Origen del consumidor
3.7.4 Estadía revisar
3.7.5 Conformación del viaje.
3.8 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE OCUPACIÓN HOTELERA DE LOS FILIADOS A COTELCO EN NARIÑO.
3.8.1 Turismo Cultural.
3.8.2 Turismo de Naturaleza.
3.8.3 Turismo de Compras
3.8.4 Turismo de Salud y Bienestar.
3.8.5 Turismo de Negocios
Gráfica 21. Ocupación por camas.
4. TEMA DE INVESTIGACIÓN
5. ÁREA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
5.1 DISEÑO ARQUITECTÓNICO
5.2 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
6.1 DESCRIPCIÓN
6.2 FORMULACIÓN
7. JUSTIFICACIÓN
8. OBJETIVOS
8.1 OBJETIVO GENERAL
8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
9. PROPUESTA
9.1 PROPUESTA MEDIO AMBIENTE
9.2 PROPUESTA MOVILIDAD
9.3 PROPUESTA USO DE SUELOS
9.4 PROPUESTA ESPACIO PÚBLICO
10. REFERENTE ARQUITECTÓNICO
10.1 MARCO CONTEXTUAL
10.1.1 Referente histórico
10.2 REFERENTE CONCEPTUAL
11. METODOLOGÍA
11.1 ENFOQUE
11.2 METODO
11.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
11.3.1 Técnicas
11.3.2 Instrumentos
12. RECURSOS DE INVESTIGACIÓN
12.1 RECURSOS TALENTO HUMANO
12.2 RECURSOS FÍSICOS
12.3 RECURSOS FINANCIEROS
12.4 COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
CIBERGRAFÍA
ANEXOS
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Machu Pichu
Figura 2. Región Andina Sudamérica
Figura 3. Carnavales de negros y blancos
Figura 4. Antigua Cultura Andina
Figura 5. Colombia Andina
Figura 6. Barniz “Trabajo en barniz de los artesanos Nariñenses
Figura 7. Obelisco Argentina
Figura 8. Cataratas de Iguazu
Figura 9. Rio de Janeiro
Figura 10. Machu Pichu - Perú
Figura 11. Isla Galápagos
Figura 12. Islas de San Andrés - Colombia
Figura 13. Nevado del Ruiz "Cordillera de los Andes
Figura 14. Festival internacional de la Cultura "Tunja"
Figura 15. Desfile de Silleteros
Figura 16. Parque Nacional del Café. Quindío
Figura 17. Santuario de las Lajas
Figura 18. Basílica Nuestra Señora del Rosario Sandoná (N)
Figura 19. Santuario de nuestra señora de la Playa (San Pablo Nariño)
Figura 20. Parapente en Nariño
Figura 21. Gastronomía Región Andina
Figura 22. Bandeja Paisa Plato típico Andino Colombiano
Figura 23. Plato típico de Nariño (cuy)
Figura 24. Plato típico de Nariño El pusandao
Figura 25. Gastronomía de Nariño el tapao
Figura 26. Principales áreas culturales de América Latina
Figura 27. Diversidad sociocultural Colombiana
Figura 28. Santuario de la Virgen de Las Lajas
Figura 29. Laguna de la cocha Nariño
Figura 30. Desfile magno de carnaval de negros y blancos
Figura 31. Economía y cultura
Figura 32. Economía de Nariño
Figura 33. Trabajo de barniz- Cultura
Figura 34. Gastronomía
Figura 35. Culturas en América
Figura 36. Culturas Colombiana
Figura 37. Pasto por predio y marcación de comunas a intervenir
Figura 38. Límites de Pasto
Figura 39. Sistemas Medio Ambiente existente
Figura 40. Sistema Medio Ambiente "PROPUESTO"
Figura 41. Sistema de movilidad (existente)"
Figura 42. Sistema de movilidad (propuesta)
Figura 43. Sistema de equipamiento (existente)
Figura 44. Sistema de equipamiento (Propuesto)
Figura 45. Sistema de Usos de Suelo (existente)
Figura 46. Sistema de Usos de Suelo (propuesto)
Figura 47. Propuesta de Medio Ambiente
Figura 48. Propuesta de Movilidad
Figura 49. Propuesta uso de suelo
Figura 50. Propuesta Espacio público
Figura 51. Hotel Sheraton
Figura 52. Interior Hotel Sheraton
Figura 53. Corte Hotel Sheraton
Figura 54. Fachada Hotel Sheraton
Figura 55. Hotel Sheraton
Figura 56. Carnaval de negros y blancos siglo XX
Figura 57. Carnaval de negros y blancos 2015
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Servicios en el Corregimiento de Pasto
Cuadro 2. Ocupación hotelera
Cuadro 3. Turismo cultural
Cuadro 4. Turismo de naturaleza
Cuadro 5. Turismo de compras
Cuadro 6. Turismo de salud y bienestar
Cuadro 7. Turismo de negocios
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Llegada de Turistas internacionales a América Latina y el Caribe
Gráfica 2. Número de atractivos turísticos por corregimiento
Gráfica 3. Atractivos correspondientes a Patrimonio Cultural
Gráfica 4. Oferta de servicios municipio de Pasto
Gráfica 5. Servicios Gastronómicos
Gráfica 6. Turistas nacionales e internacionales
Gráfica 7. Perfil
Gráfica 8. Procedencia de turistas que optan por destino Pasto
Gráfica 9. Rango de edades
Gráfica 10. Conformación de viaje
Gráfica 11. Motivo de viaje
Gráfica 12. Tipo de alojamientos hostal-hotel
Gráfica 13. Tasa de ocupación por habitación
Gráfica 14. Origen de visitantes nacionales
Gráfica 15. Origen de visitantes internacionales
Gráfica 16. Tiempo promedio por estadía
Gráfica 17. Conformación de viajes
Gráfica 18. Ocupación Hotelera prestadores de servicio de alojamiento afiliados a COTELCO.
Gráfica 19. Relación Número de Habitaciones con Tipo de Habitaciones.
Gráfica 20. Ocupación de Habitantes por mes
Gráfica 21. Ocupación por camas.
Gráfica 22. Promedio de ocupación por año
Gráfica 23. Promedio de los meses representativos.
INTRODUCCIÓN
La región andina es una zona del Continente Sur Americano el cual tiene muchas
raíces culturales importantes a nivel mundial; es su historia cuenta con civilizaciones
de naturaleza deslumbrante tales como Incas, Mayas y Aztecas, esto se ve reflejado
en sus grandes construcciones como pirámides y monumentos, dejando un legado
cultural, material, el cual en la actualidad es visto como un atractivo turístico a nivel
mundial.
Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado ningún ejemplar Centro estratégico polivalente y comercial (Tumaco- Nariño) / BURBANO CAICEDO, Carlos Felipe /CHAVES JOJOA, Darío Alejandro
Título : Centro estratégico polivalente y comercial (Tumaco- Nariño) Tipo de documento: texto impreso Autores: BURBANO CAICEDO, Carlos Felipe /CHAVES JOJOA, Darío Alejandro, Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 103 p. Il.: Il , Color Dimensiones: 28 x 22 cm Nota general:
CENTRO ESTRATEGICO POLIVALENTE Y COMERCIAL (TUMACO-NARIÑO)
CARLOS FELIPE BURBANO CAICEDO
DARIO ALEJANDRO CHAVES JOJOA
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Arquitectos
JURADO:
ARQ.ANDRES DELGADO
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2017
Idioma : Español (spa) Resumen:
RESUMEN
El centro estratégico polivalente y comercial en el municipio de Tumaco, es un
proyecto arquitectónico que está formado por diferentes volúmenes
arquitectónicos los cuales se complementan entre si y por ende generan un
espacio central de recorrido urbano que genera la transición entre los diferentes
espacios arquitectónicos.
Este proyecto pretende crear diferentes espacios vivenciales y de interacción,
que generen sensaciones en la persona que lo recorre, el juego de cubiertas, y
la altura del proyecto, genera una sensación de jerarquía tanto en volumen como
en los espacios urbanos.
El clima como principal actor dentro del proyecto, generó la necesidad de
responder de manera adecuada a la asoleación y vientos, respondiendo de
manera formal a ellos, generando aberturas que permiten el acceso a vientos y
por ello la creación de microclimas internos.
El proyecto va conformado dentro de un sistema comercial, en donde se
convierte en un espacio de transición y recorrido urbano para los visitantes y las
personas del Municipio.
Nota de contenido:
T A B L A D E C O N T E N I D O:
1. RESUMEN
2. INTRODUCCION
3. OBJETO O TEMA DE INVESTIGACION
4. CONTEXTUALIZACION
4.1 Análisis Dimensional (pre-investigación según planes nacionales e internacionales)
4.1.1 Dimensión económica
4.1.2 Dimensión social
4.1.3 Dimensión cultural
4.1.4Dimensión ambiental
4.2 Puntos fuertes agrícolas en el departamento de Nariño
4.3 Análisis D.O.F.A. zonas potenciales (pre-investigación)
4.4 Macro contexto (Departamento de Nariño)
4.4.1 Accesibilidad
4.4.2 Análisis Histórico.
4.4.3 Análisis Físico, urbano y espacial
4.4.4 Análisis ambiental
4.4.5 Análisis social
4.4.6 Análisis económico
4.4.7 Análisis cultural
4.5 Micro contexto (Municipio de Tumaco)
4.5.1 Accesibilidad
4.5.2 Análisis Histórico
4.5.3 Análisis Físico, urbano y espacial
4.5.4 Análisis ambiental
4.5.5 Análisis social
4.5.6 Análisis económico
4.5.7 Análisis cultural
4.5.8 Análisis gráfico estructuras urbanas
5. PROBLEMA DE INVESTIGACION
5.1 Descripción
5.2 Formulación
6. JUSTIFICACION
7. ANALISIS CONCEPTUAL FORMAL
8. LOCALIZACION LOTE
9. ESQUEMAS BASICOS DE DISEÑO
9.1 Factores de implantación del proyecto
10. ANALISIS SISTEMICO
10.1 Análisis sistémico existente
10.1.1 Sistema medioambiental
10.1.2 Sistema de espacio publico
10.1.3 Sistema de movilidad
10.1.4 Sistema de usos de suelo
10.1.5 Sistema de equipamientos
10.1.6 Sistema socioeconómico y cultural
10.2 Análisis sistémico propuesta
10.2.1 Sistema medioambiental
10.2.2 Sistema de espacio publico
10.2.3 Sistema de movilidad
10.2.4 Sistema de usos de suelo
10.2.5 Sistema de equipamientos
11. PROPUESTA URBANA GENERAL
11.1 Plano urbano general (existente)
11.2 Plano urbano general (propuesta)
12. PROPUESTA URBANA SECTOR
12.1 Plano urbano sector (existente)
12.2 Plano urbano sector primera propuesta
12.3 Coremas urbanos de sector
12.4 Plano urbano sector propuesta final
13. ANALISIS D.O.F.A
14. OBJETIVOS
14.1 Objetivo general
14.2 Objetivos específicos
15. MARCO TEORICO
16. DEFINICION DEL MARCO CONCEPTUAL (Bases teóricas)
17. AREA DE INVESTIGACION
18. LINEA DE INVESTIGACION
19. PROPUESTA PROYECTUAL
19.1 Accesibilidad
19.2 Bioclimática
19.3 Arborización y materiales
19.4 Estructura
19.5 Planimetrías.
19.6 Cortes
19.7 Instalaciones sanitarias
19.8 Instalaciones hidráulicas
19.9 Instalaciones eléctricas
19.10 Instalación cableado estructural
19.11 Sistema de aguas lluvias
19.12 Imagen
19.13 Fachadas
20. PROGRAMA ARQUITECTONICO
21. ZONIFICACION
22. PRESUPUESTO
23. ANEXOS
24. CONLUSIONES
25. BIBLIOGRAFIA
1. INDICE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Densidad en el puerto de Tumaco
Ilustración 2: Pequeñas parcelas por fincas
Ilustración 3: Potencias económicas de América Latina
Ilustración 4: Influencia plan URSA
Ilustración 5: Mapa agrícola de Colombia
Ilustración 6: Localización general
Ilustración 7: Limite de frontera
Ilustración 8: Municipio de Tumaco
Ilustración 9: Municipio de Tuquerres
Ilustración 10: Propuesta sistema de acopio
Ilustración 11: Accesibilidad al departamento de Nariño
Ilustración 12: Laguna de la Cocha
Ilustración 13: Mapa del municipio de Tumaco
Ilustración 14: Propuesta de sistema de exportaciones
Ilustración 15: Propuesta primera aproximación urbana micro contexto
Ilustración 16: Estructura urbana micro contexto
Ilustración 17: Propuesta sistema de acopio
Ilustración 18: Concepto
Ilustración 19: Localización del lote
Ilustración 20: Localización del lote en San Andrés de Tumaco
Ilustración 21: Sistema de conexiones
Ilustración 22: Sistema de conexiones por islas
Ilustración 23: Justificación y localización del lote
Ilustración 24: Cortes transversales y longitudinales del lote a trabajar
Ilustración 25: Esquemas básicos
Ilustración 26: Factores de implantación
Ilustración 27: Análisis existente medio ambiental
Ilustración 28: Análisis existente espacio público
Ilustración 29: Análisis existente movilidad
Ilustración 30: Análisis existente usos de suelo
Ilustración 31: Análisis existente equipamientos
Ilustración 32: Agricultura y tabla de hectáreas por cultivos
Ilustración 33: Propuesta medioambiental
Ilustración 34: Propuesta de espacio público
Ilustración 35: Propuesta de movilidad
Ilustración 36: Propuesta de usos de suelo
Ilustración 37: Propuesta de equipamientos
Ilustración 38: Propuesta urbana general (existente)
Ilustración 39: Propuesta urbana general (propuesta)
Ilustración 40: Propuesta urbana sector (existente)
Ilustración 41: Propuesta urbana sector (primera propuesta)
Ilustración 42: Coremas urbanos de sector
Ilustración 43: Propuesta urbana sector (propuesta)
Ilustración 44: Accesibilidad
Ilustración 45: Bioclimática
Ilustración 46: Materiales y arborización
ilustración 47: Esquemas estructurales
Ilustración 48: Planta estructural parqueaderos
Ilustración 49: Diseño estructural
Ilustración 50: Detalle estructural salones sociales
Ilustración 51: Detalle estructural losa espacio público
Ilustración 52: Detalle estructural zona comercial
Ilustración 53: Planta arquitectónica N 0.0
Ilustración 54: Planta arquitectónica N +2,+4
Ilustración 55: Planta arquitectónica N +6,+7
Ilustración 56: Planta de cubiertas.
Ilustración 57: Cortes
Ilustración 58: Instalaciones sanitarias
Ilustración 59: Instalaciones hidráulicas
Ilustración 60: Instalación hidráulica y sanitaria tercer piso
Ilustración 61: Instalación eléctrica
Ilustración 62: Instalación cableado estructural
Ilustración 63: Sistema de aguas lluvias
Ilustración 64: Imagen
Ilustración 65: Fachadas
Ilustración 66: Zonificación proyectual
GLOSARIO
ESTEROS: El término estero se utiliza en varios
contextos ecológicos y geográficos para designar condiciones
de pantano generalmente en zonas planas con drenaje imperfecto.
PARCELAS: Es una superficie de terreno legalmente conformada o dividida,
que puede ser soporte de aprovechamiento en las condiciones previstas en
la normativa urbanística.
MALECON: Muro grueso construido a la orilla del mar, playa o puerto para
protegerlos de la fuerza del agua.
TALUD: Inclinación de un terreno o de un muro.
Centro estratégico polivalente y comercial (Tumaco- Nariño) [texto impreso] / BURBANO CAICEDO, Carlos Felipe /CHAVES JOJOA, Darío Alejandro, Autor . - Pasto [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG, 2017 . - 103 p. : Il , Color ; 28 x 22 cm.
CENTRO ESTRATEGICO POLIVALENTE Y COMERCIAL (TUMACO-NARIÑO)
CARLOS FELIPE BURBANO CAICEDO
DARIO ALEJANDRO CHAVES JOJOA
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Arquitectos
JURADO:
ARQ.ANDRES DELGADO
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2017
Idioma : Español (spa)
Resumen:
RESUMEN
El centro estratégico polivalente y comercial en el municipio de Tumaco, es un
proyecto arquitectónico que está formado por diferentes volúmenes
arquitectónicos los cuales se complementan entre si y por ende generan un
espacio central de recorrido urbano que genera la transición entre los diferentes
espacios arquitectónicos.
Este proyecto pretende crear diferentes espacios vivenciales y de interacción,
que generen sensaciones en la persona que lo recorre, el juego de cubiertas, y
la altura del proyecto, genera una sensación de jerarquía tanto en volumen como
en los espacios urbanos.
El clima como principal actor dentro del proyecto, generó la necesidad de
responder de manera adecuada a la asoleación y vientos, respondiendo de
manera formal a ellos, generando aberturas que permiten el acceso a vientos y
por ello la creación de microclimas internos.
El proyecto va conformado dentro de un sistema comercial, en donde se
convierte en un espacio de transición y recorrido urbano para los visitantes y las
personas del Municipio.
Nota de contenido:
T A B L A D E C O N T E N I D O:
1. RESUMEN
2. INTRODUCCION
3. OBJETO O TEMA DE INVESTIGACION
4. CONTEXTUALIZACION
4.1 Análisis Dimensional (pre-investigación según planes nacionales e internacionales)
4.1.1 Dimensión económica
4.1.2 Dimensión social
4.1.3 Dimensión cultural
4.1.4Dimensión ambiental
4.2 Puntos fuertes agrícolas en el departamento de Nariño
4.3 Análisis D.O.F.A. zonas potenciales (pre-investigación)
4.4 Macro contexto (Departamento de Nariño)
4.4.1 Accesibilidad
4.4.2 Análisis Histórico.
4.4.3 Análisis Físico, urbano y espacial
4.4.4 Análisis ambiental
4.4.5 Análisis social
4.4.6 Análisis económico
4.4.7 Análisis cultural
4.5 Micro contexto (Municipio de Tumaco)
4.5.1 Accesibilidad
4.5.2 Análisis Histórico
4.5.3 Análisis Físico, urbano y espacial
4.5.4 Análisis ambiental
4.5.5 Análisis social
4.5.6 Análisis económico
4.5.7 Análisis cultural
4.5.8 Análisis gráfico estructuras urbanas
5. PROBLEMA DE INVESTIGACION
5.1 Descripción
5.2 Formulación
6. JUSTIFICACION
7. ANALISIS CONCEPTUAL FORMAL
8. LOCALIZACION LOTE
9. ESQUEMAS BASICOS DE DISEÑO
9.1 Factores de implantación del proyecto
10. ANALISIS SISTEMICO
10.1 Análisis sistémico existente
10.1.1 Sistema medioambiental
10.1.2 Sistema de espacio publico
10.1.3 Sistema de movilidad
10.1.4 Sistema de usos de suelo
10.1.5 Sistema de equipamientos
10.1.6 Sistema socioeconómico y cultural
10.2 Análisis sistémico propuesta
10.2.1 Sistema medioambiental
10.2.2 Sistema de espacio publico
10.2.3 Sistema de movilidad
10.2.4 Sistema de usos de suelo
10.2.5 Sistema de equipamientos
11. PROPUESTA URBANA GENERAL
11.1 Plano urbano general (existente)
11.2 Plano urbano general (propuesta)
12. PROPUESTA URBANA SECTOR
12.1 Plano urbano sector (existente)
12.2 Plano urbano sector primera propuesta
12.3 Coremas urbanos de sector
12.4 Plano urbano sector propuesta final
13. ANALISIS D.O.F.A
14. OBJETIVOS
14.1 Objetivo general
14.2 Objetivos específicos
15. MARCO TEORICO
16. DEFINICION DEL MARCO CONCEPTUAL (Bases teóricas)
17. AREA DE INVESTIGACION
18. LINEA DE INVESTIGACION
19. PROPUESTA PROYECTUAL
19.1 Accesibilidad
19.2 Bioclimática
19.3 Arborización y materiales
19.4 Estructura
19.5 Planimetrías.
19.6 Cortes
19.7 Instalaciones sanitarias
19.8 Instalaciones hidráulicas
19.9 Instalaciones eléctricas
19.10 Instalación cableado estructural
19.11 Sistema de aguas lluvias
19.12 Imagen
19.13 Fachadas
20. PROGRAMA ARQUITECTONICO
21. ZONIFICACION
22. PRESUPUESTO
23. ANEXOS
24. CONLUSIONES
25. BIBLIOGRAFIA
1. INDICE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Densidad en el puerto de Tumaco
Ilustración 2: Pequeñas parcelas por fincas
Ilustración 3: Potencias económicas de América Latina
Ilustración 4: Influencia plan URSA
Ilustración 5: Mapa agrícola de Colombia
Ilustración 6: Localización general
Ilustración 7: Limite de frontera
Ilustración 8: Municipio de Tumaco
Ilustración 9: Municipio de Tuquerres
Ilustración 10: Propuesta sistema de acopio
Ilustración 11: Accesibilidad al departamento de Nariño
Ilustración 12: Laguna de la Cocha
Ilustración 13: Mapa del municipio de Tumaco
Ilustración 14: Propuesta de sistema de exportaciones
Ilustración 15: Propuesta primera aproximación urbana micro contexto
Ilustración 16: Estructura urbana micro contexto
Ilustración 17: Propuesta sistema de acopio
Ilustración 18: Concepto
Ilustración 19: Localización del lote
Ilustración 20: Localización del lote en San Andrés de Tumaco
Ilustración 21: Sistema de conexiones
Ilustración 22: Sistema de conexiones por islas
Ilustración 23: Justificación y localización del lote
Ilustración 24: Cortes transversales y longitudinales del lote a trabajar
Ilustración 25: Esquemas básicos
Ilustración 26: Factores de implantación
Ilustración 27: Análisis existente medio ambiental
Ilustración 28: Análisis existente espacio público
Ilustración 29: Análisis existente movilidad
Ilustración 30: Análisis existente usos de suelo
Ilustración 31: Análisis existente equipamientos
Ilustración 32: Agricultura y tabla de hectáreas por cultivos
Ilustración 33: Propuesta medioambiental
Ilustración 34: Propuesta de espacio público
Ilustración 35: Propuesta de movilidad
Ilustración 36: Propuesta de usos de suelo
Ilustración 37: Propuesta de equipamientos
Ilustración 38: Propuesta urbana general (existente)
Ilustración 39: Propuesta urbana general (propuesta)
Ilustración 40: Propuesta urbana sector (existente)
Ilustración 41: Propuesta urbana sector (primera propuesta)
Ilustración 42: Coremas urbanos de sector
Ilustración 43: Propuesta urbana sector (propuesta)
Ilustración 44: Accesibilidad
Ilustración 45: Bioclimática
Ilustración 46: Materiales y arborización
ilustración 47: Esquemas estructurales
Ilustración 48: Planta estructural parqueaderos
Ilustración 49: Diseño estructural
Ilustración 50: Detalle estructural salones sociales
Ilustración 51: Detalle estructural losa espacio público
Ilustración 52: Detalle estructural zona comercial
Ilustración 53: Planta arquitectónica N 0.0
Ilustración 54: Planta arquitectónica N +2,+4
Ilustración 55: Planta arquitectónica N +6,+7
Ilustración 56: Planta de cubiertas.
Ilustración 57: Cortes
Ilustración 58: Instalaciones sanitarias
Ilustración 59: Instalaciones hidráulicas
Ilustración 60: Instalación hidráulica y sanitaria tercer piso
Ilustración 61: Instalación eléctrica
Ilustración 62: Instalación cableado estructural
Ilustración 63: Sistema de aguas lluvias
Ilustración 64: Imagen
Ilustración 65: Fachadas
Ilustración 66: Zonificación proyectual
GLOSARIO
ESTEROS: El término estero se utiliza en varios
contextos ecológicos y geográficos para designar condiciones
de pantano generalmente en zonas planas con drenaje imperfecto.
PARCELAS: Es una superficie de terreno legalmente conformada o dividida,
que puede ser soporte de aprovechamiento en las condiciones previstas en
la normativa urbanística.
MALECON: Muro grueso construido a la orilla del mar, playa o puerto para
protegerlos de la fuerza del agua.
TALUD: Inclinación de un terreno o de un muro.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T004273 AR 346 /B946c 2017 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible Centro ambiental de capacitación e investigación para cultivos tradicionales en el departamento de Putumayo / MORALES ROMO, Norman Miller / ORTEGA BASTIDAS, Betcy Lorena
PermalinkDiseño arquitectónico de centro de desarrollo zonal tecnológico PET en la comuna 6, barrios La Cruz y La Palma de la ciudad de San Juan de Pasto / NARVAEZ PANTOJA, Heider Jeremías / PUCHANA SALCEDO, Josué Daniel
Permalink“Centro botánico reserva la Planada” municipio de Ricaurte, departamento de Nariño / TORRES HERNÁNDEZ, Luis Sebastian
PermalinkCentro Técnico, Tecnológico de Integración y Desarrollo Juvenil Amazónico, en el Municipio de Leticia- Amazonas / CAICEDO AGUIRRE, Danny Andrés, PAREDES ORTEGA, Miguel Dario
PermalinkPermalinkPermalinkPropuesta de diseño arquitectónico de un centro integrado de transporte y de negocios en la Isla de San Andres de Tumaco
Permalink“ALDEA” centro de emprendimiento, desarrollo y consolidación económica desde la memoria histórica, artística y cultural de San Juan de Pasto / BEDOYA BURGOS, Juan Pablo
PermalinkPermalinkPermalink