Catálogo

Información de la editorial
ESAP. Escuela Superior de Administración Pública
localizada en :
Bogotá
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (52)


Título : Desarrollo urbano : modulo autoformativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Glick, Curtis Robert., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Pública Fecha de publicación: 1992 Colección: Biblioteca basica de adminsitracion municipal Número de páginas: 294 p Il.: il Dimensiones: 24 cm. Precio: 20 X 24 cm Etiquetas: Urbanismo Ensenanza Colombia. Ciudades y pueblos Colombia. Nota de contenido:
DESARROLLO URBANO
711/G559
C O N T E N I D O
INTRODUCCION_______________________________________________1
Marco conceptual_______________________________________________2
Propósito académico____________________________________________7
UNIDAD I
EL URBANISMO
1.1 Lo Básico_________________________________________________11
1.1.1. Definiciones_____________________________________________11
1.1.2 Visión de conjunto_________________________________________18
1.1.3 Concepto de la ciudad como sistema__________________________19
1.1.4 La ciudad como cuerpo social________________________________20
1.2 Funciones de la ciudad______________________________________21
1.3 Componentes de la ciudad___________________________________26
1.3.1 Espacios________________________________________________26
1.3.2 Servicios________________________________________________30
1.4 CONCLUSION_____________________________________________33
1.5 Analicemos________________________________________________34
1.6 Texto complementario:
“Santuario, Aldea y Fortaleza.
1.La ciudad en la historia”
Mumford, Lewis_______________________________________________34
1.7 Lectura recomendada_______________________________________36
UNIDAD Il
LA DIMENSION ESPACIAL DE LA CIUDAD
2.1 Condiciones geográficas_____________________________________37
2.2 Dinámica espacial__________________________________________40
2.3 La ciudad en la jerarquía socio-espacial local_____________________48
2.4 Usos del espacio urbano_____________________________________49
2.4.1 Razones de la organización del espacio urbano_________________53
2.4.2 Usos formales e informales del suelo urbano____________________55
2.4.3 Areas privadas y áreas comunes_____________________________56
2.5 Configuraciones urbanas_____________________________________58
2.5.1 Relaciones entre ciudades__________________________________58
2.5.2 Tipos de ciudades con gran proyección espacial_________________62
2.6 La dimensión estética de la ciudad_____________________________71
2.6.1 Edificaciones_____________________________________________71
2.6.2 El diseño y la estética______________________________________71
2.6.3 La Ciudad como experiencia sensorial_________________________74
2.7 Conclusión________________________________________________75
2.8 Analicemos________________________________________________75
2.9 Texto complementario:
Aparte de: “Arquitectura y Ciudad: Pasado y Presente
Rossi, Aldo___________________________________________________78
2.10 Lecturas recomendadas_____________________________________80
UNIDAD Ill
ENSIONES SOCIALES DE LA CIUDAD____________________________81
3.1 La dimensión socio-cultural___________________________________84
3.1.1 La sociedad urbana________________________________________84
3.1.2 El espacio social__________________________________________91
3.1.3 Valores culturales y estéticos________________________________91
3.1.4 Otras dimensiones sociales_________________________________95
3.2 La dimensión económico-financiera_____________________________96
3.2.1 La economía urbana_______________________________________96
3.2.2 La dimensión financiera____________________________________99
3.3 La dimensión político-administrativa___________________________103
3.3.1 La política______________________________________________104
3.3.2 La administración y la dimensión administrativa_________________106
3.3.3 La legislación y la reglamentación___________________________109
3.3.4 Normas y reglamentos____________________________________111
3.3.5 Las políticas urbanas_____________________________________111
3.3.6 Planificación urbana (municipal)_____________________________111
3.4 Conclusión_______________________________________________114
3.5 Analicemos_______________________________________________115
3.6 Texto complementario: Aparte de:
“La Estructura Urbana y la Vivienda en Bogotá”
Jaramillo, Samuel_____________________________________________116
3.7 Lecturas recomendadas_____________________________________119
UNIDAD IV
FL PROCESO DE DESARROLLO DE LAS CIUDADES_______________121
4.1 La dimensión histórica______________________________________123
4.1.1 Las primeras ciudades____________________________________124
4.1.2 La ciudad medioeval y el mercantilismo_______________________125
4.1.3 La ciudad industrial_______________________________________126
4.1.4 La ciudad moderna_______________________________________127
4.2 Vectores dinámicos en la ciudad actual_________________________131
4.2.1 Migraciones y crecimiento urbano en el siglo XX________________131
4.2.2 El urbanismo del sector formal______________________________136
4.2.3 El crecimiento de la ciudad “informal”_________________________137
4.3 La ciudad planificada_______________________________________139
4.3.1 La planificación__________________________________________139
4.3.2 Ciudades nuevas________________________________________142
4.4 Conclusión_______________________________________________146
4.5 Analicemos_______________________________________________146
4.6 Texto complementario: “Visión Retrospectiva y Perspectiva”
Mumford, Lewis______________________________________________147
4.7 Lecturas recomendadas_____________________________________150
UNIDAD V
LA PROBLEMÁTICA URBANA EN COLOMBIA_____________________153
5.1 Las ciudades colombianas___________________________________156
5.1.1 Una salvedad de orden optimista____________________________156
512 La jerarquía de las ciudades_________________________________157
5.1.3 Hacia una tipología de ciudades_____________________________161
5.1.4 Reseña histórica de la ciudad colombiana_____________________163
5.2 La “Crisis Urbana” en Colombia_______________________________172
5.2.1 Áreas de crisis urbana____________________________________172
5.2.2 Areas muy críticas: la vivienda______________________________184
5.2.3 Areas muy críticas: el medio ambiente urbano__________________190
5.3 Cambios sociales y sus efectos en el medio urbano_______________193
5.3.1 La economía informal_____________________________________191
5.3.2 La “marginalidad” urbana__________________________________194
5.4 — Valores e identidad urbana________________________________194
5.4.1 La “urbanización” de zonas rurales___________________________195
5.4.2 El campo en la ciudad_____________________________________196
5.5 La política urbana y el papel del Estado________________________197
5.5.1 El papel del Estado_______________________________________198
5.6 Conclusión_______________________________________________202
5.7 Analicemos_______________________________________________203
5.8 Textos complementarios:
Texto No. 1.
“Suelo Urbano Y Hábitat Popular”
Hinchey Trujillo, Catalina
___________________________________________________________204
Texto No. 2.
Aparte de: “Crisis Urbanas y Movimientos Populares en las Grandes
Ciudades Colombianas: El caso de Bogotá”
Santana, Pedro______________________________________________209
5.9 Lecturas recomendadas_____________________________________211
UNIDAD VI
ESQUEMA NORMATIVO:
LO REAL, LO IDEAL Y LO POSIBLE_____________________________217
6.1 Lo legal, lo normativo y lo factible_____________________________220
6.1.1 Cuestiones de legitimidad__________________________________221
6.1.2 El proceso urbano real____________________________________223
6.2 Las bases legales_________________________________________225
6.2.1 La reforma municipal______________________________________226
6.2.2 La reforma “urbana”______________________________________229
6.2.3 Otra legislación de naturaleza urbana________________________231
6.3 Conclusión_______________________________________________231
6.4 Analicemos_______________________________________________232
6.5 Texto complementario:
“Reforma Urbana e Interés Social”
Samper, Patricio______________________________________________232
6.6 Lecturas complementarias___________________________________236
UNIDAD VII
COMO ANALIZAR LA CIUDAD COLOMBIANA_____________________239
7.1 Orientación general: enfoques sobre la ciudad___________________242
7.2 Metodología compuesta_____________________________________244
7.2.1 Metodología____________________________________________245
7.3 Técnicas_________________________________________________246
7.3.1 Experiencias____________________________________________246
7.3.2 Lecturas y medios electrónicos______________________________252
7.3.3 Actividades de campo_____________________________________255
7.3.4 Técnicas de cuantificación_________________________________258
7.3.5 Fuentes formales: los archivos______________________________261
7.4 Manejo de información:
Análisis y construcción de modelos_______________________________263
7.5 Conclusión_______________________________________________267
UNIDAD VIII
CONCLUSION Y PROSPECTIVA________________________________269
8.1 Retrospectiva_____________________________________________271
8.2 Un temario para el futuro de la ciudad colombiana________________273
8.3 Texto complementario:
Aparte de; “Vision retrospectiva y Perspectiva”
Mumford Lewis_______________________________________________276
BIBLIOGRAFIA______________________________________________279
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico No. 1. Esquema de sistemas de asentamientos urbanos__________5
Gráfico No. 2. La ciudad menor___________________________________15
Gráfico No. 3. Recreación en la ciudad_____________________________25
Gráfico No. 4. Tipos de tramas urbanas____________________________43
Gráfico No. 5. Mapa de zonificación de una ciudad colombiana__________47
Gráfico No. 6. Comparación de escalas de configuración
socio-espacial________________________________________________52
Gráfico No. 7. Mapa de sistema de ciudades________________________59
Gráfico No. 8. Modelo de regionalización en Colombia_________________63
Gráfico No. 9. Mapa de regiones de planeación CORPES______________64
Gráfico No. 10. Moscú ciudad mundial_____________________________66
Gráfico No. 11. Megalópolis del este de los EE.UU.___________________67
Gráfico No. 12. Area metropolitana de Miami (Metro-Dade) _____________69
Gráfico No. 13. Mapa de Ecumenópolis____________________________70
Gráfico No. 14. Edificación colombiana_____________________________72
Gráfico No. 15. Paisaje urbano___________________________________72
Gráfico No. 16. Estética urbana___________________________________73
Gráfico No. 17. Fotografía de edificio FES, Cali______________________75
Gráfico No. 18. “Texturas urbanas” ________________________________76
Gráfico No. 19. Estructura de clase en Popayán______________________85
Gráfico No. 20. Diagrama de una red social_________________________88
Gráfico No. 21. Comunidad como superposición de funciones___________90
Gráfico No. 22. Símbolos urbanos_________________________________93
Gráfico No. 23. Fachada de vivienda colonial________________________94
Gráfico No. 24. Zonas industriales en el Valle de Aburrá_______________98
Gráfico No. 25. Plano del parque industrial en Massena, N.Y.__________100
Gráfico No. 26. Representación de un presupuesto municipal__________101
Gráfico No. 27. Fotografía de manifestación política__________________105
Gráfico No. 28. Ejemplo de organigrama___________________________107
Gráfico No. 29. Esquema indicativo anterior al Plan de Estructura
para Bogotá, Fase 2. Area central________________________________113
Gráfico No. 30. Red urbanística del Quindío________________________130
Gráfico No. 31. Mapa de Popayán con sus sectores socioeconómicos___135
Gráfico No. 32. Plano de Brasilia_________________________________144
Gráfico No. 33. Esquema de “El Triángulo de Oro” del Saqueo_________166
Gráfico No. 34. Recreación urbana_______________________________181
Gráfico No. 35. Estética urbana__________________________________182
Gráfico No. 36. Fotografía de vivienda de clase media________________185
Gráfico No. 37. Vivienda popular_________________________________187
Gráfico No. 38. Proceso de autogestión/autoconstrucción_____________189
Gráfico No. 39. Mal manejo del medio ambiente de la ciudad___________191
Gráfico No. 40. Situación de estética urbana________________________247
Gráfico No. 41. Situación de infraestructura urbana__________________248
Gráfico No. 42. Situación social urbana____________________________250
Gráfico No. 43. Escenario urbano/ambiental________________________251
INDICE DE TABLAS
Tabla No. 1. Distribución de ingresos personales_____________________86
Tabla No. 2. Crecimiento de las primeras ciudades (1918-73) __________134
Tabla No. 3. Clasificación de ciudades colombianas__________________158
Tabla No. 4. “Ciudades alternas” ________________________________160
Tabla No. 5. “Ciudades alternas secundarias” ______________________160
Tabla No. 6. Ciudades indígenas colombianas a la hora de la conquista__164
Tabla No. 7. Origen de inmigrantes a Medellín______________________175
Tabla No. 8. Diez ciudades de mayor crecimiento, 1918-1964__________176
Tabla No. 9. Nuevo marco jurídico municipal_______________________227
Desarrollo urbano : modulo autoformativo [texto impreso] / Glick, Curtis Robert., Autor . - Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Pública, 1992 . - 294 p : il ; 24 cm.. - (Biblioteca basica de adminsitracion municipal) .
20 X 24 cm
Etiquetas: Urbanismo Ensenanza Colombia. Ciudades y pueblos Colombia. Nota de contenido:
DESARROLLO URBANO
711/G559
C O N T E N I D O
INTRODUCCION_______________________________________________1
Marco conceptual_______________________________________________2
Propósito académico____________________________________________7
UNIDAD I
EL URBANISMO
1.1 Lo Básico_________________________________________________11
1.1.1. Definiciones_____________________________________________11
1.1.2 Visión de conjunto_________________________________________18
1.1.3 Concepto de la ciudad como sistema__________________________19
1.1.4 La ciudad como cuerpo social________________________________20
1.2 Funciones de la ciudad______________________________________21
1.3 Componentes de la ciudad___________________________________26
1.3.1 Espacios________________________________________________26
1.3.2 Servicios________________________________________________30
1.4 CONCLUSION_____________________________________________33
1.5 Analicemos________________________________________________34
1.6 Texto complementario:
“Santuario, Aldea y Fortaleza.
1.La ciudad en la historia”
Mumford, Lewis_______________________________________________34
1.7 Lectura recomendada_______________________________________36
UNIDAD Il
LA DIMENSION ESPACIAL DE LA CIUDAD
2.1 Condiciones geográficas_____________________________________37
2.2 Dinámica espacial__________________________________________40
2.3 La ciudad en la jerarquía socio-espacial local_____________________48
2.4 Usos del espacio urbano_____________________________________49
2.4.1 Razones de la organización del espacio urbano_________________53
2.4.2 Usos formales e informales del suelo urbano____________________55
2.4.3 Areas privadas y áreas comunes_____________________________56
2.5 Configuraciones urbanas_____________________________________58
2.5.1 Relaciones entre ciudades__________________________________58
2.5.2 Tipos de ciudades con gran proyección espacial_________________62
2.6 La dimensión estética de la ciudad_____________________________71
2.6.1 Edificaciones_____________________________________________71
2.6.2 El diseño y la estética______________________________________71
2.6.3 La Ciudad como experiencia sensorial_________________________74
2.7 Conclusión________________________________________________75
2.8 Analicemos________________________________________________75
2.9 Texto complementario:
Aparte de: “Arquitectura y Ciudad: Pasado y Presente
Rossi, Aldo___________________________________________________78
2.10 Lecturas recomendadas_____________________________________80
UNIDAD Ill
ENSIONES SOCIALES DE LA CIUDAD____________________________81
3.1 La dimensión socio-cultural___________________________________84
3.1.1 La sociedad urbana________________________________________84
3.1.2 El espacio social__________________________________________91
3.1.3 Valores culturales y estéticos________________________________91
3.1.4 Otras dimensiones sociales_________________________________95
3.2 La dimensión económico-financiera_____________________________96
3.2.1 La economía urbana_______________________________________96
3.2.2 La dimensión financiera____________________________________99
3.3 La dimensión político-administrativa___________________________103
3.3.1 La política______________________________________________104
3.3.2 La administración y la dimensión administrativa_________________106
3.3.3 La legislación y la reglamentación___________________________109
3.3.4 Normas y reglamentos____________________________________111
3.3.5 Las políticas urbanas_____________________________________111
3.3.6 Planificación urbana (municipal)_____________________________111
3.4 Conclusión_______________________________________________114
3.5 Analicemos_______________________________________________115
3.6 Texto complementario: Aparte de:
“La Estructura Urbana y la Vivienda en Bogotá”
Jaramillo, Samuel_____________________________________________116
3.7 Lecturas recomendadas_____________________________________119
UNIDAD IV
FL PROCESO DE DESARROLLO DE LAS CIUDADES_______________121
4.1 La dimensión histórica______________________________________123
4.1.1 Las primeras ciudades____________________________________124
4.1.2 La ciudad medioeval y el mercantilismo_______________________125
4.1.3 La ciudad industrial_______________________________________126
4.1.4 La ciudad moderna_______________________________________127
4.2 Vectores dinámicos en la ciudad actual_________________________131
4.2.1 Migraciones y crecimiento urbano en el siglo XX________________131
4.2.2 El urbanismo del sector formal______________________________136
4.2.3 El crecimiento de la ciudad “informal”_________________________137
4.3 La ciudad planificada_______________________________________139
4.3.1 La planificación__________________________________________139
4.3.2 Ciudades nuevas________________________________________142
4.4 Conclusión_______________________________________________146
4.5 Analicemos_______________________________________________146
4.6 Texto complementario: “Visión Retrospectiva y Perspectiva”
Mumford, Lewis______________________________________________147
4.7 Lecturas recomendadas_____________________________________150
UNIDAD V
LA PROBLEMÁTICA URBANA EN COLOMBIA_____________________153
5.1 Las ciudades colombianas___________________________________156
5.1.1 Una salvedad de orden optimista____________________________156
512 La jerarquía de las ciudades_________________________________157
5.1.3 Hacia una tipología de ciudades_____________________________161
5.1.4 Reseña histórica de la ciudad colombiana_____________________163
5.2 La “Crisis Urbana” en Colombia_______________________________172
5.2.1 Áreas de crisis urbana____________________________________172
5.2.2 Areas muy críticas: la vivienda______________________________184
5.2.3 Areas muy críticas: el medio ambiente urbano__________________190
5.3 Cambios sociales y sus efectos en el medio urbano_______________193
5.3.1 La economía informal_____________________________________191
5.3.2 La “marginalidad” urbana__________________________________194
5.4 — Valores e identidad urbana________________________________194
5.4.1 La “urbanización” de zonas rurales___________________________195
5.4.2 El campo en la ciudad_____________________________________196
5.5 La política urbana y el papel del Estado________________________197
5.5.1 El papel del Estado_______________________________________198
5.6 Conclusión_______________________________________________202
5.7 Analicemos_______________________________________________203
5.8 Textos complementarios:
Texto No. 1.
“Suelo Urbano Y Hábitat Popular”
Hinchey Trujillo, Catalina
___________________________________________________________204
Texto No. 2.
Aparte de: “Crisis Urbanas y Movimientos Populares en las Grandes
Ciudades Colombianas: El caso de Bogotá”
Santana, Pedro______________________________________________209
5.9 Lecturas recomendadas_____________________________________211
UNIDAD VI
ESQUEMA NORMATIVO:
LO REAL, LO IDEAL Y LO POSIBLE_____________________________217
6.1 Lo legal, lo normativo y lo factible_____________________________220
6.1.1 Cuestiones de legitimidad__________________________________221
6.1.2 El proceso urbano real____________________________________223
6.2 Las bases legales_________________________________________225
6.2.1 La reforma municipal______________________________________226
6.2.2 La reforma “urbana”______________________________________229
6.2.3 Otra legislación de naturaleza urbana________________________231
6.3 Conclusión_______________________________________________231
6.4 Analicemos_______________________________________________232
6.5 Texto complementario:
“Reforma Urbana e Interés Social”
Samper, Patricio______________________________________________232
6.6 Lecturas complementarias___________________________________236
UNIDAD VII
COMO ANALIZAR LA CIUDAD COLOMBIANA_____________________239
7.1 Orientación general: enfoques sobre la ciudad___________________242
7.2 Metodología compuesta_____________________________________244
7.2.1 Metodología____________________________________________245
7.3 Técnicas_________________________________________________246
7.3.1 Experiencias____________________________________________246
7.3.2 Lecturas y medios electrónicos______________________________252
7.3.3 Actividades de campo_____________________________________255
7.3.4 Técnicas de cuantificación_________________________________258
7.3.5 Fuentes formales: los archivos______________________________261
7.4 Manejo de información:
Análisis y construcción de modelos_______________________________263
7.5 Conclusión_______________________________________________267
UNIDAD VIII
CONCLUSION Y PROSPECTIVA________________________________269
8.1 Retrospectiva_____________________________________________271
8.2 Un temario para el futuro de la ciudad colombiana________________273
8.3 Texto complementario:
Aparte de; “Vision retrospectiva y Perspectiva”
Mumford Lewis_______________________________________________276
BIBLIOGRAFIA______________________________________________279
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico No. 1. Esquema de sistemas de asentamientos urbanos__________5
Gráfico No. 2. La ciudad menor___________________________________15
Gráfico No. 3. Recreación en la ciudad_____________________________25
Gráfico No. 4. Tipos de tramas urbanas____________________________43
Gráfico No. 5. Mapa de zonificación de una ciudad colombiana__________47
Gráfico No. 6. Comparación de escalas de configuración
socio-espacial________________________________________________52
Gráfico No. 7. Mapa de sistema de ciudades________________________59
Gráfico No. 8. Modelo de regionalización en Colombia_________________63
Gráfico No. 9. Mapa de regiones de planeación CORPES______________64
Gráfico No. 10. Moscú ciudad mundial_____________________________66
Gráfico No. 11. Megalópolis del este de los EE.UU.___________________67
Gráfico No. 12. Area metropolitana de Miami (Metro-Dade) _____________69
Gráfico No. 13. Mapa de Ecumenópolis____________________________70
Gráfico No. 14. Edificación colombiana_____________________________72
Gráfico No. 15. Paisaje urbano___________________________________72
Gráfico No. 16. Estética urbana___________________________________73
Gráfico No. 17. Fotografía de edificio FES, Cali______________________75
Gráfico No. 18. “Texturas urbanas” ________________________________76
Gráfico No. 19. Estructura de clase en Popayán______________________85
Gráfico No. 20. Diagrama de una red social_________________________88
Gráfico No. 21. Comunidad como superposición de funciones___________90
Gráfico No. 22. Símbolos urbanos_________________________________93
Gráfico No. 23. Fachada de vivienda colonial________________________94
Gráfico No. 24. Zonas industriales en el Valle de Aburrá_______________98
Gráfico No. 25. Plano del parque industrial en Massena, N.Y.__________100
Gráfico No. 26. Representación de un presupuesto municipal__________101
Gráfico No. 27. Fotografía de manifestación política__________________105
Gráfico No. 28. Ejemplo de organigrama___________________________107
Gráfico No. 29. Esquema indicativo anterior al Plan de Estructura
para Bogotá, Fase 2. Area central________________________________113
Gráfico No. 30. Red urbanística del Quindío________________________130
Gráfico No. 31. Mapa de Popayán con sus sectores socioeconómicos___135
Gráfico No. 32. Plano de Brasilia_________________________________144
Gráfico No. 33. Esquema de “El Triángulo de Oro” del Saqueo_________166
Gráfico No. 34. Recreación urbana_______________________________181
Gráfico No. 35. Estética urbana__________________________________182
Gráfico No. 36. Fotografía de vivienda de clase media________________185
Gráfico No. 37. Vivienda popular_________________________________187
Gráfico No. 38. Proceso de autogestión/autoconstrucción_____________189
Gráfico No. 39. Mal manejo del medio ambiente de la ciudad___________191
Gráfico No. 40. Situación de estética urbana________________________247
Gráfico No. 41. Situación de infraestructura urbana__________________248
Gráfico No. 42. Situación social urbana____________________________250
Gráfico No. 43. Escenario urbano/ambiental________________________251
INDICE DE TABLAS
Tabla No. 1. Distribución de ingresos personales_____________________86
Tabla No. 2. Crecimiento de las primeras ciudades (1918-73) __________134
Tabla No. 3. Clasificación de ciudades colombianas__________________158
Tabla No. 4. “Ciudades alternas” ________________________________160
Tabla No. 5. “Ciudades alternas secundarias” ______________________160
Tabla No. 6. Ciudades indígenas colombianas a la hora de la conquista__164
Tabla No. 7. Origen de inmigrantes a Medellín______________________175
Tabla No. 8. Diez ciudades de mayor crecimiento, 1918-1964__________176
Tabla No. 9. Nuevo marco jurídico municipal_______________________227
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0008874 711/G559 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0008875 711/G559 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : DESARROLLOS Y TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jesús María Molina Giraldo, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Pública Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 133p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: electrónico ISBN/ISSN/DL: 978-958-652-420-9 Idioma : Español (spa) Resumen:
La obra aquí prologada comprende temas contemporáneos de gran actualidad, junto con tópicos siempre presentes, como la administración pública como disciplina y campo de estudio, un ejercicio epistemológico necesario para emprender la impartición de la materia. Sin embargo, más allá, el lector
encontrará la exploración a conciencia de temas de interés actual en el mundo, y particularmente en América Latina.
En efecto, el autor de la obra trata el sempiterno problema de la democratización de la administración pública, junto con el examen de una administración pública diversa y multicultural, así como una situación de posconflicto, estatalidad y administración pública. Estos temas, que están hondamente implicados en la vida política, se presentan hoy en días como materiales de estudio que derivan
de situaciones de crisis universal. Después de los esquemas neogerenciales y clientelares, los especialistas ahora se abocan al replanteamiento de las relaciones entre la democracia y la administración pública, pasando por el análisis de la
burocracia. Molina ha hecho una exploración profunda de la índole diversa y multicultural de la administración pública diversa, que ejemplifica singularmente con los casos de Bolivia y Ecuador, pero que se extienda a muchas naciones de América Latina. Aborda el caso de la población con capacidades diversas, y la situación de la mujer ante la administración pública. Un capítulo muy singular trata de la situación de sociedades luego de los conflictos, cuyo escenario reclama la restauración de los servicios públicos y la reincorporación de los antiguos combatientes a la vida civil.
El libro también comprende dos capítulos, digamos, más técnicos, donde se aborda las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas al sector público, y la innovación como campo emergente en la administración pública. El primer tema destaca la relevancia de del desenvolvimiento tecnológico para la administración pública, principalmente los trámites, mientras que el segundo nos recuerda que dicha administración debe avanzar al ritmo de la progresión del desarrollo y la tecnología.Nota de contenido:
PRÓLOGO DEL PROFESOR OMAR GUERRERO
INTRODUCCIÓN
7
13
I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO DISCIPLINA Y
CAMPO DE ESTUDIO 19
Antecedentes históricos 19
La consolidación de la disciplina y su diversificación en el siglo XX 27
Del debate del objeto a la especificidad de un campo de estudio 34
¿Qué puede ser estudiado en el campo disciplinar de la Administración
Pública? 37
Comentarios finales. 43
II. DEMOCRATIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 45
La problematización de la administración pública desde la democracia 45
Del modelo burocrático a la administración democrática 47
La democratización de la administración pública en América Latina 50
Comentarios finales 56
III. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA
COMUNICACIÓN APLICADAS AL SECTOR PÚBLICO 59
Situación de las TIC en el sector público 59
El gobierno electrónico 62
Organizaciones públicas y TIC 64
El aprendizaje y enseñanza de las TIC 66
Comentarios finales 69
IV. LA INNOVACIÓN COMO CAMPO EMERGENTE EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 73
La definición y la emergencia de un campo de estudio 73
La innovación: sus desafíos y aportes 75
Innovación y reforma del Estado 77
Los campos de innovación desde las Reformas del Estado 80
Comentarios finales 81
V. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIVERSA Y MULTICULTURAL 85
Orígenes y avances de la administración pública diversa y multicultural 85
¿Qué es y cómo se define la administración pública diversa y
multicultural? 87
El conflicto por el reconocimiento y la igualdad 90
Comentarios finales 93
VI. POSCONFLICTO, ESTATALIDAD Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA 97
Elementos generales acerca del postconflicto 97
La legitimidad como dimensión esencial en el postconflicto 99
La seguridad como soporte del postconflicto 101
La reconstrucción de la administración pública y la activación
económica 104
Comentarios finales 105
VII. CONCLUSIONES 109
A propósito de la democratización de la administración pública 110
A propósito de las TIC en el sector público 112
A propósito de la innovación en el sector público 115
A propósito de la diversidad y la multiculturalidad en la administración
pública 117
A propósito del postconflicto y la reforma de la estatalidad 119
VIII. BIBLIOGRAFÍADESARROLLOS Y TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA [documento electrónico] / Jesús María Molina Giraldo, Autor . - Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Pública, 2017 . - 133p. : il., ...blanco y negro ; electrónico.
ISBN : 978-958-652-420-9
Idioma : Español (spa)
Resumen:
La obra aquí prologada comprende temas contemporáneos de gran actualidad, junto con tópicos siempre presentes, como la administración pública como disciplina y campo de estudio, un ejercicio epistemológico necesario para emprender la impartición de la materia. Sin embargo, más allá, el lector
encontrará la exploración a conciencia de temas de interés actual en el mundo, y particularmente en América Latina.
En efecto, el autor de la obra trata el sempiterno problema de la democratización de la administración pública, junto con el examen de una administración pública diversa y multicultural, así como una situación de posconflicto, estatalidad y administración pública. Estos temas, que están hondamente implicados en la vida política, se presentan hoy en días como materiales de estudio que derivan
de situaciones de crisis universal. Después de los esquemas neogerenciales y clientelares, los especialistas ahora se abocan al replanteamiento de las relaciones entre la democracia y la administración pública, pasando por el análisis de la
burocracia. Molina ha hecho una exploración profunda de la índole diversa y multicultural de la administración pública diversa, que ejemplifica singularmente con los casos de Bolivia y Ecuador, pero que se extienda a muchas naciones de América Latina. Aborda el caso de la población con capacidades diversas, y la situación de la mujer ante la administración pública. Un capítulo muy singular trata de la situación de sociedades luego de los conflictos, cuyo escenario reclama la restauración de los servicios públicos y la reincorporación de los antiguos combatientes a la vida civil.
El libro también comprende dos capítulos, digamos, más técnicos, donde se aborda las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas al sector público, y la innovación como campo emergente en la administración pública. El primer tema destaca la relevancia de del desenvolvimiento tecnológico para la administración pública, principalmente los trámites, mientras que el segundo nos recuerda que dicha administración debe avanzar al ritmo de la progresión del desarrollo y la tecnología.Nota de contenido:
PRÓLOGO DEL PROFESOR OMAR GUERRERO
INTRODUCCIÓN
7
13
I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO DISCIPLINA Y
CAMPO DE ESTUDIO 19
Antecedentes históricos 19
La consolidación de la disciplina y su diversificación en el siglo XX 27
Del debate del objeto a la especificidad de un campo de estudio 34
¿Qué puede ser estudiado en el campo disciplinar de la Administración
Pública? 37
Comentarios finales. 43
II. DEMOCRATIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 45
La problematización de la administración pública desde la democracia 45
Del modelo burocrático a la administración democrática 47
La democratización de la administración pública en América Latina 50
Comentarios finales 56
III. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA
COMUNICACIÓN APLICADAS AL SECTOR PÚBLICO 59
Situación de las TIC en el sector público 59
El gobierno electrónico 62
Organizaciones públicas y TIC 64
El aprendizaje y enseñanza de las TIC 66
Comentarios finales 69
IV. LA INNOVACIÓN COMO CAMPO EMERGENTE EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 73
La definición y la emergencia de un campo de estudio 73
La innovación: sus desafíos y aportes 75
Innovación y reforma del Estado 77
Los campos de innovación desde las Reformas del Estado 80
Comentarios finales 81
V. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIVERSA Y MULTICULTURAL 85
Orígenes y avances de la administración pública diversa y multicultural 85
¿Qué es y cómo se define la administración pública diversa y
multicultural? 87
El conflicto por el reconocimiento y la igualdad 90
Comentarios finales 93
VI. POSCONFLICTO, ESTATALIDAD Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA 97
Elementos generales acerca del postconflicto 97
La legitimidad como dimensión esencial en el postconflicto 99
La seguridad como soporte del postconflicto 101
La reconstrucción de la administración pública y la activación
económica 104
Comentarios finales 105
VII. CONCLUSIONES 109
A propósito de la democratización de la administración pública 110
A propósito de las TIC en el sector público 112
A propósito de la innovación en el sector público 115
A propósito de la diversidad y la multiculturalidad en la administración
pública 117
A propósito del postconflicto y la reforma de la estatalidad 119
VIII. BIBLIOGRAFÍAEjemplares
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
DESARROLLOS Y TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICAURL
Título : El capital social en clave de paz : Confianza, compromiso cívico y participación política en Cundinamarca Tipo de documento: documento electrónico Autores: Edgar Enrique Martínez Cárdenas, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Pública Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 240p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: electrónico ISBN/ISSN/DL: 978-958-652-435-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAPITAL SOCIAL PARTICIPACIÓN POLÍTICA-CUNDINAMARCA Resumen:
El texto presenta los antecedentes teóricos e investigativos sobre Capital Social, la operacionalización de un concepto que permita su medición, los principales resultados de la medición adelantada en el departamento de Cundinamarca, así como algunas discusiones que surgen a partir del estudio de este caso.Nota de contenido:
Introducción
Capital social: conceptos y apuestas investigativas
El enfoque económico del capital social
El enfoque socio-politológico del capital social
Capital social y democracia: la importancia de la participación política
Capital social: operacionalización para su medición.
Capital social: índice para su medición a nivel subnacional
Dimensión confianza
Confianza interpersonal
Nivel de confianza interpersonal
Calidad de la confianza interpersonal
Profundidad de la confianza interpersonal
Confianza institucional
Dimensión: compromiso cívico
Asociatividad
Activismo
Dimensión participación política
Capital social: Encuesta y diseño muestral
La encuesta
Diseño muestral
Capital social: presentación y análisis de resultados Cundinamarca 2015
Resultados.El capital social en clave de paz : Confianza, compromiso cívico y participación política en Cundinamarca [documento electrónico] / Edgar Enrique Martínez Cárdenas, Autor . - Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Pública, 2017 . - 240p. : il., ...blanco y negro ; electrónico.
ISBN : 978-958-652-435-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAPITAL SOCIAL PARTICIPACIÓN POLÍTICA-CUNDINAMARCA Resumen:
El texto presenta los antecedentes teóricos e investigativos sobre Capital Social, la operacionalización de un concepto que permita su medición, los principales resultados de la medición adelantada en el departamento de Cundinamarca, así como algunas discusiones que surgen a partir del estudio de este caso.Nota de contenido:
Introducción
Capital social: conceptos y apuestas investigativas
El enfoque económico del capital social
El enfoque socio-politológico del capital social
Capital social y democracia: la importancia de la participación política
Capital social: operacionalización para su medición.
Capital social: índice para su medición a nivel subnacional
Dimensión confianza
Confianza interpersonal
Nivel de confianza interpersonal
Calidad de la confianza interpersonal
Profundidad de la confianza interpersonal
Confianza institucional
Dimensión: compromiso cívico
Asociatividad
Activismo
Dimensión participación política
Capital social: Encuesta y diseño muestral
La encuesta
Diseño muestral
Capital social: presentación y análisis de resultados Cundinamarca 2015
Resultados.Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
El capital social en clave de paz : Confianza, compromiso cívico y participación política en CundinamarcaURLEl impacto de los partidos políticos en la gobernabilidad en su dimensión de Administración Pública / Nathalia Patricia Vargas Valero
![]()
Título : El impacto de los partidos políticos en la gobernabilidad en su dimensión de Administración Pública : Estudio de caso de la ciudad de Bogotá (2004-2011) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Nathalia Patricia Vargas Valero, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Pública Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 103p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: electrónico ISBN/ISSN/DL: 978-958-652-433-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS Y GOBERNABILIDAD GOBERNABILIDAD CLIENTELISMO CONTRATACIÓN PÚBLICA COLOMBIA Resumen:
esta investigación
se ocupa de dos escenarios básicos de gobierno en los que se manifiesta la gobernabilidad de la ciudad y se evidencia la incidencia de los partidos
políticos en la Administración pública: la alcaldía y el concejo. Además, el otro ingrediente que se tiene en cuenta son los partidos. En tal sentido, en este trabajo se revisa la actuación de la organización política que ha liderado la arena electoral y de gobierno en elecciones para alcalde y corporaciones públicas de la ciudad de Bogotá en dos períodos (2004-2011). Los ejes de estudio son los conceptos de gobernabilidad, partidos políticos y pública, con los cuales se va a investigar a fondo por qué la pertenencia a un partido político termina por incidir en las dinámicas de la Administración pública, afectando con ello el ejercicio de gobierno sobre la sociedad.Nota de contenido:
Introducción
Los partidos políticos y la gobernabilidad........................................ 9
Métodos y hallazgos........................................................................... 11
Cómo está organizada esta tesis........................................................ 12
Capítulo I
Marco teórico y metodología................................................................. 13
Gobernabilidad, capacidades estatales y partidos políticos............ 16
Componentes de la gobernabilidad............................................. 16
Dinámica interna y externa de los partidos................................ 19
De las dinámicas partidistas al clientelismo................................ 21
Metodología........................................................................................ 26
Componentes metodológicos....................................................... 28
Determinación de cómo los datos se relacionan con los
supuestos......................................................................................... 30
Capítulo II
La gobernabilidad del Distrito como resultado del ejercicio de los
actores políticos........................................................................................ 33
Gobernabilidad y partidos políticos................................................. 34
Ámbitos de los partidos políticos y gobernabilidad....................... 40
Capacidad administrativa y política en el ejercicio de los actores
partidistas en la Administración pública......................................... 51
Conclusión.......................................................................................... 56
Nathalia Patricia Vargas Valero
-8-
Capítulo III
Operacionalización del partido-Estado-gobernabilidad. El caso del
carrusel de la contratación...................................................................... 61
Carrusel de la contratación, vida partidista y política en el
Gobierno............................................................................................ 61
El partido de gobierno en el Ejecutivo y el carrusel de la
contratación........................................................................................ 72
El partido en las arenas legislativas y el carrusel de la contratación 78
A manera de cierre............................................................................. 82
Capítulo IV
Conclusiones y recomendaciones: partidos consolidados para una
Administración pública gobernable y al servicio de la ciudadanía..
Recomendaciones.
BibliografíaEl impacto de los partidos políticos en la gobernabilidad en su dimensión de Administración Pública : Estudio de caso de la ciudad de Bogotá (2004-2011) [documento electrónico] / Nathalia Patricia Vargas Valero, Autor . - Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Pública, 2017 . - 103p. : il., ...blanco y negro ; electrónico.
ISBN : 978-958-652-433-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PARTIDOS POLÍTICOS Y GOBERNABILIDAD GOBERNABILIDAD CLIENTELISMO CONTRATACIÓN PÚBLICA COLOMBIA Resumen:
esta investigación
se ocupa de dos escenarios básicos de gobierno en los que se manifiesta la gobernabilidad de la ciudad y se evidencia la incidencia de los partidos
políticos en la Administración pública: la alcaldía y el concejo. Además, el otro ingrediente que se tiene en cuenta son los partidos. En tal sentido, en este trabajo se revisa la actuación de la organización política que ha liderado la arena electoral y de gobierno en elecciones para alcalde y corporaciones públicas de la ciudad de Bogotá en dos períodos (2004-2011). Los ejes de estudio son los conceptos de gobernabilidad, partidos políticos y pública, con los cuales se va a investigar a fondo por qué la pertenencia a un partido político termina por incidir en las dinámicas de la Administración pública, afectando con ello el ejercicio de gobierno sobre la sociedad.Nota de contenido:
Introducción
Los partidos políticos y la gobernabilidad........................................ 9
Métodos y hallazgos........................................................................... 11
Cómo está organizada esta tesis........................................................ 12
Capítulo I
Marco teórico y metodología................................................................. 13
Gobernabilidad, capacidades estatales y partidos políticos............ 16
Componentes de la gobernabilidad............................................. 16
Dinámica interna y externa de los partidos................................ 19
De las dinámicas partidistas al clientelismo................................ 21
Metodología........................................................................................ 26
Componentes metodológicos....................................................... 28
Determinación de cómo los datos se relacionan con los
supuestos......................................................................................... 30
Capítulo II
La gobernabilidad del Distrito como resultado del ejercicio de los
actores políticos........................................................................................ 33
Gobernabilidad y partidos políticos................................................. 34
Ámbitos de los partidos políticos y gobernabilidad....................... 40
Capacidad administrativa y política en el ejercicio de los actores
partidistas en la Administración pública......................................... 51
Conclusión.......................................................................................... 56
Nathalia Patricia Vargas Valero
-8-
Capítulo III
Operacionalización del partido-Estado-gobernabilidad. El caso del
carrusel de la contratación...................................................................... 61
Carrusel de la contratación, vida partidista y política en el
Gobierno............................................................................................ 61
El partido de gobierno en el Ejecutivo y el carrusel de la
contratación........................................................................................ 72
El partido en las arenas legislativas y el carrusel de la contratación 78
A manera de cierre............................................................................. 82
Capítulo IV
Conclusiones y recomendaciones: partidos consolidados para una
Administración pública gobernable y al servicio de la ciudadanía..
Recomendaciones.
BibliografíaEjemplares
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
El impacto de los partidos políticos en la gobernabilidad en su dimensión de Administración PúblicaURL
Título : El poder municipal Tipo de documento: texto impreso Autores: Henao Hidrón, Javier., Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Pública Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 167 p. Etiquetas: Administración municipal Descentralizacion administrativa Legislacion Colombia. El poder municipal [texto impreso] / Henao Hidrón, Javier., Autor . - 2 ed . - Bogotá [Colombia] : ESAP. Escuela Superior de Administración Pública, 1988 . - 167 p.
Etiquetas: Administración municipal Descentralizacion administrativa Legislacion Colombia. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0014091 352.086/H261 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkEstatuto de contratacion administrativa y sus decretos reglamentarios / LEGISLACIÓN EDUCATIVA PARA DOCENTES-COLOMBIA, LEYES Y DECRETOS
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink