Título : |
Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Daza Lesmes, Javier., Autor |
Editorial: |
Bueno Aires [Argentina] : Panamericana |
Fecha de publicación: |
1996 |
Número de páginas: |
232 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
14 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-9181-23-2 |
Nota general: |
Cuadros, figuras |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
ARTICULACIONES – GUÍAS AMPLITUD DEL MOVIMIENTO ARTICULAR ESQUELETO FISIOLOGÍA DE LOS MÚSCULOS MÚSCULOS – EXAMEN RODILLAS SISTEMA MUSCULAR |
Clasificación: |
611.72 Anatomía humana, citología, histología - Ligamentos y coyunturas |
Resumen: |
El test de movilidad articular y el examen muscular, realizados clínicamente por un profesional experto, continúan siendo los métodos más valiosos para cuantificar la amplitud articular y evaluar la fuerza muscular, es decir, determinan el estado funcional del segmento evaluado.
Los exámenes encaminados a identificar diferentes trastornos patológicos neuromusculares, coma las pruebas de conducción nerviosa, la electro- miografía, los tests de estimulación eléctrica con corriente directa y alterna, tienen sus aplicaciones bien definidas, pero no sustituyen a la evaluación clínica.
El profesional que trabaja en Rehabilitación Física debe poseer un conocimiento íntegro de los arcos de movimiento, las acciones musculares y la forma de llevar a cabo una evaluación de la movilidad articular y la fuerza muscular de manera completa y precisa, así mismo, la capacidad de relacionar e interpretar los resultados obtenidos en términos funcionales.
El test de movilidad articular y el examen muscular requieren una cuidadosa atención por parte del examinador para controlar cada detalle que pueda afectar significativamente la exactitud de los resultados.
Si no se controlan estos detalles, la presencia de factores aparentemente triviales alterarán el resultado de la evaluación y conducirán probablemente a confusión. La precisión de la evaluación dependerá tan- to de la habilidad y experiencia del examinador como del conocimiento del movimiento articular origen, inserción e inervación de los músculos, su acción agonista, antagonista y sinergista. Exigirá también la capacidad de distinguir las áreas anatómicas de palpación del vientre muscular o su ten- don, y de reconocer el trofismo normal o anormal y las alteraciones de posición o movimiento.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo
• Prefacio
• Agradecimientos
INTRODUCCIÓN
• Test de movilidad articular
• Examen muscular
• Sistemas de calificación y registro
• Relación del test de movilidad articular y el examen muscular
• Aplicaciones del test de movilidad articular y el examen muscular
CAPÍTULO 1. CINTURA ESCAPULAR Y HOMBRO
• Conformación ósea de la cintura escapular
• Conformación ósea de la articulación del hombro
• Complejo articular del hombro
• Elevación de la cintura escapular
• Aducción de la cintura escapular
• Depresión y aducción de la cintura escapular
• Abducción y rotación superior de la cintura escapular
• Aducción y rotación inferior de la cintura escapular
• Flexión del hombro
• Extensión del hombro
• Abducción del hombro
• Abducción horizontal del hombro
• Aducción horizontal del hombro
• Rotación externa del hombro
• Rotación interna del hombro
CAPÍTULO 2. CODO
Conformación ósea del codo
Flexión del codo
Extensión del codo
Supinación del antebrazo
Pronación del antebrazo
CAPÍTULO 3. MUÑECA Y MANO
• Conformación ósea de muñeca y mano
• Desviación radial y cubital de la muñeca
• Flexión de la muñeca
• Extensión de la muñeca
• Flexión de las articulaciones metacarpofalángicas con extensión de las interfalángicas de los cuatro últimos dedos
• Extensión de las articulaciones metacarpofalángicas de los cuatro últimos dedos Flexión de las articulaciones interfalángicas de los cuatro últimos dedos
• Abducción de los cuatro últimos dedos
• Aducción de los dedos índice, anular y meñique
• Flexión de las articulaciones metacarpofalángica e interfalángica del pulgar
• Extensión de las articulaciones metacarpofalángica e interfalángica del pulgar
• Abducción del pulgar
• Aducción del pulgar
• Oposición de los dedos pulgar y meñique
CAPÍTULO 4. CADERA
• Conformación ósea de la cadera
• Flexión de la cadera
• Extensión de la cadera
• Flexión, abducción y rotación externa de la cadera con flexión y rotación interna de la rodilla
• Flexión, abducción y rotación interna de la cadera Abducción de la cadera
• Aducción de la cadera
• Rotación externa de la cadera
• Rotación interna de la cadera
CAPÍTULO 5. RODILLA
• Conformación ósea de la rodilla
• Flexión de la rodilla
• Extensión de la rodilla
CAPÍTULO 6. CUELLO DEL PIE Y PIE
• Conformación ósea del cuello del pie y pie
• Cuello del pie.
• Pie
• Plantiflexión o flexión plantar
• Dorsiflexión e inversión del pie
• Inversión del pie
• Eversión del pie
• Flexión de las articulaciones metatarsofalángicas de los dedos
• Flexión de las articulaciones interfalángicas de los dedos del pie
• Extensión de las articulaciones metatarsofalángicas de los dedos y de la articulación interfalángica del dedo gordo
• Bibliografía
|
Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades [texto impreso] / Daza Lesmes, Javier., Autor . - Bueno Aires [Argentina] : Panamericana, 1996 . - 232 p. : il. : blanco y negro ; 14 cm. ISBN : 978-958-9181-23-2 Cuadros, figuras Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
ARTICULACIONES – GUÍAS AMPLITUD DEL MOVIMIENTO ARTICULAR ESQUELETO FISIOLOGÍA DE LOS MÚSCULOS MÚSCULOS – EXAMEN RODILLAS SISTEMA MUSCULAR |
Clasificación: |
611.72 Anatomía humana, citología, histología - Ligamentos y coyunturas |
Resumen: |
El test de movilidad articular y el examen muscular, realizados clínicamente por un profesional experto, continúan siendo los métodos más valiosos para cuantificar la amplitud articular y evaluar la fuerza muscular, es decir, determinan el estado funcional del segmento evaluado.
Los exámenes encaminados a identificar diferentes trastornos patológicos neuromusculares, coma las pruebas de conducción nerviosa, la electro- miografía, los tests de estimulación eléctrica con corriente directa y alterna, tienen sus aplicaciones bien definidas, pero no sustituyen a la evaluación clínica.
El profesional que trabaja en Rehabilitación Física debe poseer un conocimiento íntegro de los arcos de movimiento, las acciones musculares y la forma de llevar a cabo una evaluación de la movilidad articular y la fuerza muscular de manera completa y precisa, así mismo, la capacidad de relacionar e interpretar los resultados obtenidos en términos funcionales.
El test de movilidad articular y el examen muscular requieren una cuidadosa atención por parte del examinador para controlar cada detalle que pueda afectar significativamente la exactitud de los resultados.
Si no se controlan estos detalles, la presencia de factores aparentemente triviales alterarán el resultado de la evaluación y conducirán probablemente a confusión. La precisión de la evaluación dependerá tan- to de la habilidad y experiencia del examinador como del conocimiento del movimiento articular origen, inserción e inervación de los músculos, su acción agonista, antagonista y sinergista. Exigirá también la capacidad de distinguir las áreas anatómicas de palpación del vientre muscular o su ten- don, y de reconocer el trofismo normal o anormal y las alteraciones de posición o movimiento.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo
• Prefacio
• Agradecimientos
INTRODUCCIÓN
• Test de movilidad articular
• Examen muscular
• Sistemas de calificación y registro
• Relación del test de movilidad articular y el examen muscular
• Aplicaciones del test de movilidad articular y el examen muscular
CAPÍTULO 1. CINTURA ESCAPULAR Y HOMBRO
• Conformación ósea de la cintura escapular
• Conformación ósea de la articulación del hombro
• Complejo articular del hombro
• Elevación de la cintura escapular
• Aducción de la cintura escapular
• Depresión y aducción de la cintura escapular
• Abducción y rotación superior de la cintura escapular
• Aducción y rotación inferior de la cintura escapular
• Flexión del hombro
• Extensión del hombro
• Abducción del hombro
• Abducción horizontal del hombro
• Aducción horizontal del hombro
• Rotación externa del hombro
• Rotación interna del hombro
CAPÍTULO 2. CODO
Conformación ósea del codo
Flexión del codo
Extensión del codo
Supinación del antebrazo
Pronación del antebrazo
CAPÍTULO 3. MUÑECA Y MANO
• Conformación ósea de muñeca y mano
• Desviación radial y cubital de la muñeca
• Flexión de la muñeca
• Extensión de la muñeca
• Flexión de las articulaciones metacarpofalángicas con extensión de las interfalángicas de los cuatro últimos dedos
• Extensión de las articulaciones metacarpofalángicas de los cuatro últimos dedos Flexión de las articulaciones interfalángicas de los cuatro últimos dedos
• Abducción de los cuatro últimos dedos
• Aducción de los dedos índice, anular y meñique
• Flexión de las articulaciones metacarpofalángica e interfalángica del pulgar
• Extensión de las articulaciones metacarpofalángica e interfalángica del pulgar
• Abducción del pulgar
• Aducción del pulgar
• Oposición de los dedos pulgar y meñique
CAPÍTULO 4. CADERA
• Conformación ósea de la cadera
• Flexión de la cadera
• Extensión de la cadera
• Flexión, abducción y rotación externa de la cadera con flexión y rotación interna de la rodilla
• Flexión, abducción y rotación interna de la cadera Abducción de la cadera
• Aducción de la cadera
• Rotación externa de la cadera
• Rotación interna de la cadera
CAPÍTULO 5. RODILLA
• Conformación ósea de la rodilla
• Flexión de la rodilla
• Extensión de la rodilla
CAPÍTULO 6. CUELLO DEL PIE Y PIE
• Conformación ósea del cuello del pie y pie
• Cuello del pie.
• Pie
• Plantiflexión o flexión plantar
• Dorsiflexión e inversión del pie
• Inversión del pie
• Eversión del pie
• Flexión de las articulaciones metatarsofalángicas de los dedos
• Flexión de las articulaciones interfalángicas de los dedos del pie
• Extensión de las articulaciones metatarsofalángicas de los dedos y de la articulación interfalángica del dedo gordo
• Bibliografía
|
|  |