Catálogo
Información de la editorial
Universidad Libre
localizada en :
Bogotá
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (23)



Neoconstitucionalismo y Equilibrio Reflexivo
Título : Neoconstitucionalismo y Equilibrio Reflexivo Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: 1a edición Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Libre Fecha de publicación: 2014 Colección: Colección: Tendencias Contemporaneas del Derecho Número de páginas: 336 p. ; Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8791-41-8 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO CONSTITUCIONAL - HISTORIA TEORíA DEL DERECHO Resumen: El Estado de derecho como modelo político institucional de nuestras sociedades tiene sus orígenes en la desarticulación teórica del Derecho Natural Racional. En efecto, con la aparición de las estructuras políticas modernas, fundadas en la noción de autonomía, la segmentación de la Respublica Christiana, resultado de la consolidación de los Estados - nación y la paulatina formación de una sociedad funcionalmente estructurada sin telos ni naturaleza imperfecta que redimir, el origen divino de la validez jurídica del Derecho medieval resultaba insostenible. En el mundo premoderno, caracterizado por una ontología dualista, la complementación entre derecho sacro y derecho profano era resultado de una comprensión religiosa de la realidad. Por ello, la legitimidad del poder político del príncipe, así como su rango de juez supremo, derivaba del derecho sacro, es decir, las funciones burocráticas y decisiones reales estaban restringidas por un marco jurídico de carácter metasocial. El derecho sacro se constituía como un momento de incondicionalidad, una fuente de normatividad auto fundada, a la cual no era posible oponerle el carácter instrumental del orden jurídico, pues una pretensión de esta naturaleza significaba la pérdida de legitimidad. Con la separación del ámbito público del privado, resultado de las concesiones efectuadas por un poder político desestabilizado debido a las guerras religiosas, la referida comprensión teológica de la realidad fue disolviéndose hasta lograrse una distinción entre lo político y lo religioso. Nota de contenido: Presentación. Metacrítica del neoconstitucionalismo. Una respuesta a los críticos de "Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico". ¿Neoconstitucionalismo o neoconstitucionalismos?. Sobre el "neoconstitucionalismo" de Susanna Pozzolo. Equilibrio reflexivo y discurso racional en la argumentación judicial. ¿Cual es el rol del equilibrio reflexivo en el razonamiento judicial?. Comentarios a la investigación de Giorgio Maniaci. En busca del equilibrio reflexivo perdido. Paradojas e indeterminación de una noción controvertida. Ponderación ad hoc y ponderación definitoria. Ponderación "¿racionalmente definitoria?" Ponderación entre principios y teoría de la argumentación jurídica en la obra de Giorgio Maniaci. ¿Existe el Neoconstitucionalismo?. El Neoconstitucionalismo y la Constitucionalización del Derecho (El triunfo tardío del derecho constitucional en Brasil) Neoconstitucionalismo y Equilibrio Reflexivo [texto impreso] . - 1a edición . - Bogotá [Colombia] : Universidad Libre, 2014 . - 336 p. ; ; 22 cm.. - (Colección: Tendencias Contemporaneas del Derecho) .
ISBN : 978-958-8791-41-8
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO CONSTITUCIONAL - HISTORIA TEORíA DEL DERECHO Resumen: El Estado de derecho como modelo político institucional de nuestras sociedades tiene sus orígenes en la desarticulación teórica del Derecho Natural Racional. En efecto, con la aparición de las estructuras políticas modernas, fundadas en la noción de autonomía, la segmentación de la Respublica Christiana, resultado de la consolidación de los Estados - nación y la paulatina formación de una sociedad funcionalmente estructurada sin telos ni naturaleza imperfecta que redimir, el origen divino de la validez jurídica del Derecho medieval resultaba insostenible. En el mundo premoderno, caracterizado por una ontología dualista, la complementación entre derecho sacro y derecho profano era resultado de una comprensión religiosa de la realidad. Por ello, la legitimidad del poder político del príncipe, así como su rango de juez supremo, derivaba del derecho sacro, es decir, las funciones burocráticas y decisiones reales estaban restringidas por un marco jurídico de carácter metasocial. El derecho sacro se constituía como un momento de incondicionalidad, una fuente de normatividad auto fundada, a la cual no era posible oponerle el carácter instrumental del orden jurídico, pues una pretensión de esta naturaleza significaba la pérdida de legitimidad. Con la separación del ámbito público del privado, resultado de las concesiones efectuadas por un poder político desestabilizado debido a las guerras religiosas, la referida comprensión teológica de la realidad fue disolviéndose hasta lograrse una distinción entre lo político y lo religioso. Nota de contenido: Presentación. Metacrítica del neoconstitucionalismo. Una respuesta a los críticos de "Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico". ¿Neoconstitucionalismo o neoconstitucionalismos?. Sobre el "neoconstitucionalismo" de Susanna Pozzolo. Equilibrio reflexivo y discurso racional en la argumentación judicial. ¿Cual es el rol del equilibrio reflexivo en el razonamiento judicial?. Comentarios a la investigación de Giorgio Maniaci. En busca del equilibrio reflexivo perdido. Paradojas e indeterminación de una noción controvertida. Ponderación ad hoc y ponderación definitoria. Ponderación "¿racionalmente definitoria?" Ponderación entre principios y teoría de la argumentación jurídica en la obra de Giorgio Maniaci. ¿Existe el Neoconstitucionalismo?. El Neoconstitucionalismo y la Constitucionalización del Derecho (El triunfo tardío del derecho constitucional en Brasil) Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023706 342/N438 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Obligaciones, contratos y protección del consumidor en el derecho de la Unión Europea y los estados miembros / Ebers, Martin.
Título : Obligaciones, contratos y protección del consumidor en el derecho de la Unión Europea y los estados miembros Tipo de documento: texto impreso Autores: Ebers, Martin., Autor ; Hernández, Carlos Arturo. ; Ortega Gomero, Santiago. Mención de edición: 1aEdición Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Libre Fecha de publicación: 2012 Colección: Tendencias contemporáneas del derecho Número de páginas: 378 p. ; Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8791-09-8 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHOS DEL CONSUMIDOR - EUROPA PROTECCIóN DEL CONSUMIDOR - UNIóN EUROPEA PROTECCIóN - LEGISLACIóN EUROPA Resumen: La pluralidad normativa y de propuestas doctrinales en el contexto de la armonización de los ordenamientos jurídicos en Europa dificulta el seguimiento del proceso a los juristas fuera de Europa. En muchos casos, las normas del Derecho de la Unión Europea son poco claras. Además, la regulación cambia rápidamente e interactúa de forma muy diversa con los ordenamientos nacionales. Por eso, el libro que el lector tiene en sus manos, que se nutre esencialmente de contribuciones publicadas antes en revistas jurídicas españolas e italianas, persigue dos objetivos: Por un lado, precisar el significado de algunos conceptos que aparecen en las Directivas de Derecho privado sobre protección del consumidor, con ayuda de la jurisprudencia de TJCE, que se ha pronunciado sobre importantes cuestiones y, de esta manera, ha impulsado el desarrollo del acquis communautaire. Por otro lado, se trata de analizar, desde un punto de vista de Derecho comparado, cómo se ha realizado la transposición de las Directivas Europeas en distintos estados miembros y con qué repercusión. Merecen atención especial los ordenamientos jurídicos español y alemán. Nota de contenido: CAPíTULO l. La reforma y europeización del Derecho Alemán de obligaciones. CAPíTULO ll. La noción del consumidor. CAPíTULO lll. El derecho de desistimiento. CAPíTULO lV. Control de cláusulas abusivas en los estados miembros. CAPíTULO V. La propuesta de Directiva sobre derechos de los consumidores. Apéndice. Bibliografía. Obligaciones, contratos y protección del consumidor en el derecho de la Unión Europea y los estados miembros [texto impreso] / Ebers, Martin., Autor ; Hernández, Carlos Arturo. ; Ortega Gomero, Santiago. . - 1aEdición . - Bogotá [Colombia] : Universidad Libre, 2012 . - 378 p. ; ; 23 cm.. - (Tendencias contemporáneas del derecho) .
ISBN : 978-958-8791-09-8
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHOS DEL CONSUMIDOR - EUROPA PROTECCIóN DEL CONSUMIDOR - UNIóN EUROPEA PROTECCIóN - LEGISLACIóN EUROPA Resumen: La pluralidad normativa y de propuestas doctrinales en el contexto de la armonización de los ordenamientos jurídicos en Europa dificulta el seguimiento del proceso a los juristas fuera de Europa. En muchos casos, las normas del Derecho de la Unión Europea son poco claras. Además, la regulación cambia rápidamente e interactúa de forma muy diversa con los ordenamientos nacionales. Por eso, el libro que el lector tiene en sus manos, que se nutre esencialmente de contribuciones publicadas antes en revistas jurídicas españolas e italianas, persigue dos objetivos: Por un lado, precisar el significado de algunos conceptos que aparecen en las Directivas de Derecho privado sobre protección del consumidor, con ayuda de la jurisprudencia de TJCE, que se ha pronunciado sobre importantes cuestiones y, de esta manera, ha impulsado el desarrollo del acquis communautaire. Por otro lado, se trata de analizar, desde un punto de vista de Derecho comparado, cómo se ha realizado la transposición de las Directivas Europeas en distintos estados miembros y con qué repercusión. Merecen atención especial los ordenamientos jurídicos español y alemán. Nota de contenido: CAPíTULO l. La reforma y europeización del Derecho Alemán de obligaciones. CAPíTULO ll. La noción del consumidor. CAPíTULO lll. El derecho de desistimiento. CAPíTULO lV. Control de cláusulas abusivas en los estados miembros. CAPíTULO V. La propuesta de Directiva sobre derechos de los consumidores. Apéndice. Bibliografía. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024661 347.04/E16 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Obligaciones y contratos
Título : Obligaciones y contratos Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: 1a edición Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Libre Fecha de publicación: 2014 Colección: Tendencias contemporáneas del derecho Número de páginas: 567 p ; Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8791-42-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATOS OBLIGACIONES (DERECHO) Resumen: Desde mediados del siglo XX, varios autores como Ronald Coase, Richard Posner, Gary Becker, Douglas North, Oliver Williamson, James Buchanan, Gordon Tullock, Guido Calabressi, comprendieron, al igual que Carnelutti, que el derecho podía "verse desde fuera" para comprenderlo mejor. Así, empezaron a utilizar herramientas de la teoría económica, la microeconomía, la psicología, la sociología y la filosofía, para evaluar diversas instituciones del derecho: los contratos, la responsabilidad civil, los congresos y parlamentos, los mercados y la regulación financiera, el derecho penal, el derecho de familia, el derecho procesal, la administración pública, entre muchos otros. El derecho de los contratos entonces se convierte en un frame (marco) para la acción de las personas que busca que ellas alcancen sus propios objetivos sin dañar al otro o aprovecharse de forma oportunista de las debilidades de su contraparte. Se podría ver de la manera más clara posible en lo que los civilistas llamarían contratos bilaterales -que los clásicos denominan sinalagmáticos-,onerosos,conmutativos. Nota de contenido: 1. Las obligaciones. 2. Principales instituciones en el Derecho civil de las obligaciones en Alemania tras la Reforma del BGB. 3. La "prestación en lugar del cumplimiento". 4. El tratamiento de los intereses en el derecho canónico y en el derecho islámico. 5. El reconocimiento de deuda y sus efectos. 6. Definición, evolución y naturaleza jurídica de las obligaciones. 7. Las arras penitenciales y la eficiencia del contrato de compraventa. El desistimiento del vendedor puede calificarse como un supuesto de efficient breach of contract?. 8. Los retardos del pago en las transacciones comerciales en la regulación de la directiva 2000/35/CE actuada en Italia por el decreto legislativo N.231 del 9 de octubre del 2002. 9. Incumplimiento y plazo esencial en el derecho italiano. 9. La restitución del enriquecimiento y el resarcimiento del daño. 10. La obligación en las perspectivas de la codificación europea y de reforma del Código Civil. 11. Schuldrechtsmodernisierungsgesetz y perspectivas de unificación del derecho europeo de las obligaciones y de los contratos. 12. Luces y sombras en la reforma del Schuldrecht.13. Breves consideraciones sobre la formación del contrato a la luz del Draft Common Frame of Reference y de la precedente tradición jurídica europea. Un estudio sobre los fundamentos del derecho contractual europeo. 14. Obliga en conciencia la naturalis obligatio? Un comentario histórico-jurídico sobre la ''naturalis obligatio'' en Francisco Suárez. 15. Hacia un marco general del nuevo derecho de contratos. 16. Entre la opción y la elusión. Comentario crítico sobre el proceso de armonización del derecho contractual en la Unión Europea. 17. Reforma del derecho de contratos: La experiencia alemana. 18. La Teoría Fascista del Contrato. Una investigación histórica y comparada del lado más oscuro del Derecho Contractual Obligaciones y contratos [texto impreso] . - 1a edición . - Bogotá [Colombia] : Universidad Libre, 2014 . - 567 p ; ; 22 cm.. - (Tendencias contemporáneas del derecho) .
ISBN : 978-958-8791-42-5
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CONTRATOS OBLIGACIONES (DERECHO) Resumen: Desde mediados del siglo XX, varios autores como Ronald Coase, Richard Posner, Gary Becker, Douglas North, Oliver Williamson, James Buchanan, Gordon Tullock, Guido Calabressi, comprendieron, al igual que Carnelutti, que el derecho podía "verse desde fuera" para comprenderlo mejor. Así, empezaron a utilizar herramientas de la teoría económica, la microeconomía, la psicología, la sociología y la filosofía, para evaluar diversas instituciones del derecho: los contratos, la responsabilidad civil, los congresos y parlamentos, los mercados y la regulación financiera, el derecho penal, el derecho de familia, el derecho procesal, la administración pública, entre muchos otros. El derecho de los contratos entonces se convierte en un frame (marco) para la acción de las personas que busca que ellas alcancen sus propios objetivos sin dañar al otro o aprovecharse de forma oportunista de las debilidades de su contraparte. Se podría ver de la manera más clara posible en lo que los civilistas llamarían contratos bilaterales -que los clásicos denominan sinalagmáticos-,onerosos,conmutativos. Nota de contenido: 1. Las obligaciones. 2. Principales instituciones en el Derecho civil de las obligaciones en Alemania tras la Reforma del BGB. 3. La "prestación en lugar del cumplimiento". 4. El tratamiento de los intereses en el derecho canónico y en el derecho islámico. 5. El reconocimiento de deuda y sus efectos. 6. Definición, evolución y naturaleza jurídica de las obligaciones. 7. Las arras penitenciales y la eficiencia del contrato de compraventa. El desistimiento del vendedor puede calificarse como un supuesto de efficient breach of contract?. 8. Los retardos del pago en las transacciones comerciales en la regulación de la directiva 2000/35/CE actuada en Italia por el decreto legislativo N.231 del 9 de octubre del 2002. 9. Incumplimiento y plazo esencial en el derecho italiano. 9. La restitución del enriquecimiento y el resarcimiento del daño. 10. La obligación en las perspectivas de la codificación europea y de reforma del Código Civil. 11. Schuldrechtsmodernisierungsgesetz y perspectivas de unificación del derecho europeo de las obligaciones y de los contratos. 12. Luces y sombras en la reforma del Schuldrecht.13. Breves consideraciones sobre la formación del contrato a la luz del Draft Common Frame of Reference y de la precedente tradición jurídica europea. Un estudio sobre los fundamentos del derecho contractual europeo. 14. Obliga en conciencia la naturalis obligatio? Un comentario histórico-jurídico sobre la ''naturalis obligatio'' en Francisco Suárez. 15. Hacia un marco general del nuevo derecho de contratos. 16. Entre la opción y la elusión. Comentario crítico sobre el proceso de armonización del derecho contractual en la Unión Europea. 17. Reforma del derecho de contratos: La experiencia alemana. 18. La Teoría Fascista del Contrato. Una investigación histórica y comparada del lado más oscuro del Derecho Contractual Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023705 346.092 2/O12 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Platón : vigencia de su pensamiento político Tipo de documento: texto impreso Autores: Ballén, Rafael., Autor ; Navarro, Dian Helen. Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Libre Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: xiv, 295 p. ; Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0667-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Platón,428?-347 a. C. Pensamiento político. Platon,428?-347 a. C. Crítica interpretación. Estado LEMB Filosofía antigua Resumen: Revisión: Invitación formal a todos los profesores de filosofía y de derecho constitucional, administrativo, penal, comercial, de familia, procesal y probatorio los invito a que actualicen sus conocimientos sobre sus respectivas áreas yendo directamente a la fuente primaria: a Platón. Y a todos aquellos a quienes todavía les agrada leer en papel los convoco a no abordar a ningún filsofo que haya vivido entre el año 347 antes de nuestra era y el día de hoy sin antes haber puesto sus ojos en los diálogos y las cartas del fundador de la Academia. Asimismo los invito a que lean a Darwin, Newton, Galileo, Clausewitz y Freud solo despus de haber consultado el pensamiento de Aristocles, el evangelista de Sócrates. (Rafael Ballín) Nota de contenido: I. Contextos en los que Platón creó su pensamiento político1. Vida de Platón; 2. Contexto geográfico de Platón; 3. Contexto histórico político de Platón; 4. Contexto cultural de Platón; 5. Contexto mítico religioso de Platón; 6. Contexto socioeconómico de Platón; 7. Contexto filosófico de Platón ; 8. El político nato. -- II. El pensamiento político de Platón: 1. Organización de la sociedad; 2. División del trabajo; 3. El origen y la fundación del Estado; 4. La educación; 5. La justicia ; 6. Las formas de gobierno; 7. La ley; 8. Estructura del Estado; 9. El nuevo gobernante; 10. La mujer en la dirección del Estado;11. La guerra; 12. Otros temas; 13. Vigencia del pensamiento político de Platón Platón : vigencia de su pensamiento político [texto impreso] / Ballén, Rafael., Autor ; Navarro, Dian Helen. . - Bogotá [Colombia] : Universidad Libre, 2008 . - xiv, 295 p. ; ; 23 cm.
ISBN : 978-958-35-0667-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Platón,428?-347 a. C. Pensamiento político. Platon,428?-347 a. C. Crítica interpretación. Estado LEMB Filosofía antigua Resumen: Revisión: Invitación formal a todos los profesores de filosofía y de derecho constitucional, administrativo, penal, comercial, de familia, procesal y probatorio los invito a que actualicen sus conocimientos sobre sus respectivas áreas yendo directamente a la fuente primaria: a Platón. Y a todos aquellos a quienes todavía les agrada leer en papel los convoco a no abordar a ningún filsofo que haya vivido entre el año 347 antes de nuestra era y el día de hoy sin antes haber puesto sus ojos en los diálogos y las cartas del fundador de la Academia. Asimismo los invito a que lean a Darwin, Newton, Galileo, Clausewitz y Freud solo despus de haber consultado el pensamiento de Aristocles, el evangelista de Sócrates. (Rafael Ballín) Nota de contenido: I. Contextos en los que Platón creó su pensamiento político1. Vida de Platón; 2. Contexto geográfico de Platón; 3. Contexto histórico político de Platón; 4. Contexto cultural de Platón; 5. Contexto mítico religioso de Platón; 6. Contexto socioeconómico de Platón; 7. Contexto filosófico de Platón ; 8. El político nato. -- II. El pensamiento político de Platón: 1. Organización de la sociedad; 2. División del trabajo; 3. El origen y la fundación del Estado; 4. La educación; 5. La justicia ; 6. Las formas de gobierno; 7. La ley; 8. Estructura del Estado; 9. El nuevo gobernante; 10. La mujer en la dirección del Estado;11. La guerra; 12. Otros temas; 13. Vigencia del pensamiento político de Platón Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020980 184/B214p ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021648 184/B214p ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible La responsabilidad civil
Título : La responsabilidad civil Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: 1aedición Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Libre Fecha de publicación: 2014 Colección: Colección: Tendencias Contemporaneas del Derecho Número de páginas: 632 p. Il.: Ilustraciones en blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8791-43-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ERROR JUDICIAL RESPONSABILIDAD CIVIL Nota de contenido: 1. Presentación. 2. Hacia un "derecho común" de la responsabilidad civil. 2. La atomización de la responsabilidad civil (o cómo el mundo moderno ha desechado la unificación de la responsabilidad civil). 3. La construcción individual de sentido sentido como medida del daño resarcible : ¿Sabemos quiénes somos? ¿Desconocemos lo que podemos ser?. 4. El concepto de daño en el derecho comunitario. 5. La "historia infinita" del daño no patrimonial: entre regreso a los orígenes y nuevos desarrollos. 6. El daño a la persona en América Latina: entre circulación de ideas y sustratos locales. 7. El daño a la persona en Italia. 8. Nuevas y antiguas lecturas del daño a la persona. 9. La aplicación de los precedentes judiciales análogos como herramienta para la cuantificación del daño a la persona en el derecho argentino. 10. El difícil camino recorrido por el daño existencial para ser reconocido como especie autónoma del género "daños extrapatrimoniales". 11. Los derechos de la personalidad, el daño existencial y la función de la responsabilidad civil. 12. El perjuicio existencial como voz del daño no patrimonial. 13. Las secciones unidas y la parábola del daño existencial. 14. La protección de la salud y el resarcimiento del daño a la persona en una perspectiva europea. 15. Trascendencia y reparación del "daño al proyecto de vida" en el umbral del XXI. 16. El daño por difamación (medios de comunicación de masa): su regulación y pronunciamientos judiciales en Italia. 17. La responsabilidad de las entidades financieras a la luz de la Ley de Defensa del Consumidor en la República Argentina. 18. Algunas reflexiones sobre la naturaleza jurídica de la responsabilidad civil médica. 19. Daño a la persona por responsabilidad médica en el Derecho francés: entre (rer codificación y praxis aplicativa. 20. La responsabilidad médica y las propuestas legislativas como solución a un complejo problema indemnizatorio de las víctimas de daños en el Perú: análisis y cuestionamientos.) La responsabilidad civil [texto impreso] . - 1aedición . - Bogotá [Colombia] : Universidad Libre, 2014 . - 632 p. : Ilustraciones en blanco y negro ; 22 cm.. - (Colección: Tendencias Contemporaneas del Derecho) .
ISBN : 978-958-8791-43-2
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ERROR JUDICIAL RESPONSABILIDAD CIVIL Nota de contenido: 1. Presentación. 2. Hacia un "derecho común" de la responsabilidad civil. 2. La atomización de la responsabilidad civil (o cómo el mundo moderno ha desechado la unificación de la responsabilidad civil). 3. La construcción individual de sentido sentido como medida del daño resarcible : ¿Sabemos quiénes somos? ¿Desconocemos lo que podemos ser?. 4. El concepto de daño en el derecho comunitario. 5. La "historia infinita" del daño no patrimonial: entre regreso a los orígenes y nuevos desarrollos. 6. El daño a la persona en América Latina: entre circulación de ideas y sustratos locales. 7. El daño a la persona en Italia. 8. Nuevas y antiguas lecturas del daño a la persona. 9. La aplicación de los precedentes judiciales análogos como herramienta para la cuantificación del daño a la persona en el derecho argentino. 10. El difícil camino recorrido por el daño existencial para ser reconocido como especie autónoma del género "daños extrapatrimoniales". 11. Los derechos de la personalidad, el daño existencial y la función de la responsabilidad civil. 12. El perjuicio existencial como voz del daño no patrimonial. 13. Las secciones unidas y la parábola del daño existencial. 14. La protección de la salud y el resarcimiento del daño a la persona en una perspectiva europea. 15. Trascendencia y reparación del "daño al proyecto de vida" en el umbral del XXI. 16. El daño por difamación (medios de comunicación de masa): su regulación y pronunciamientos judiciales en Italia. 17. La responsabilidad de las entidades financieras a la luz de la Ley de Defensa del Consumidor en la República Argentina. 18. Algunas reflexiones sobre la naturaleza jurídica de la responsabilidad civil médica. 19. Daño a la persona por responsabilidad médica en el Derecho francés: entre (rer codificación y praxis aplicativa. 20. La responsabilidad médica y las propuestas legislativas como solución a un complejo problema indemnizatorio de las víctimas de daños en el Perú: análisis y cuestionamientos.) Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023667 346/R429 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Sucesiones y herencia
PermalinkPermalinkTemas de filosofía política
PermalinkTextos y discursos en la formación del derecho colombiano 1777-1820 / Fortich Navarro, Mónica Patricia
Permalink