Título : |
Derecho laboral y seguridad social, en el Estado Contemporáneo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Luis Alberto Torres Tarazona, Editor comercial ; Ignacio Perdomo Gómez, Editor comercial |
Mención de edición: |
2 ed. |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Universidad Libre |
Fecha de publicación: |
2014 |
Número de páginas: |
543 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
22 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8791-44-9 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
DERECHO LABORAL - COLOMBIA SEGURIDAD SOCIAL - COLOMBIA TRABAJO - COLOMBIA |
Clasificación: |
344.01 - Derecho Laboral |
Resumen: |
Somos testigos de fuertes ajustes en las estructuras jurídico-laborales que han incidido en la desaceleración de la economía global. Los primeros recortes se sienten con mayor rigor en el escenario laboral cuando se liquidan empresas, se presentan despidos colectivos o estamos en presencia de la reducción de beneficios prestacionales. Igualmente, los sistemas de seguridad social se ven sometidos al reto de garantizar la sostenibilidad financiera con el aumento de la población subsidiada que reclama derechos asistenciales y la disminución de los trabajos formales que aseguraban las cotizaciones permanentes.
La crisis se ha generalizado a lo largo de todos los meridianos, con consecuencias comunes a todas las naciones como el impacto climático, la escasez de alimentos, la falta de oportunidades y de inclusión social, la permanente acumulación de riqueza en pocas manos, las crisis religiosas, culturales y políticas, en donde el poder político y financiero-fundado en las economías más fuertes-buscan el liderazgo en los mercados como nueva forma de dominación social.
Estos fenómenos que parecían lejanos, han tocado rápidamente nuestras puertas. Hemos sentido la rigurosidad de las reformas tributarias y laborales, exigiendo una mayor formalización para elevar la tributación, padecemos una reforma pensional no estructural que busca el sostenimiento financiero del sistema a costa de la reducción en el monto de las pensiones, sufrimos a diario las injusticias del modelo de salud convertido en negocio para pocos y suplicio de muchos, sentimos día a día la reducción en las prestaciones sociales, así como en la capacidad adquisitiva del salario. No obstante, se pregona por la formalización del empleo, pero vemos cómo el propio Estado es el primer y mayor gestor de la deslaboralización y tercerización, cuando acude a las diversas formas de contratación del trabajo humano y desde el seno del órgano legislativo, promueve reformas constitucionales que limitan y cercenan derechos fundamentales.
Por consiguiente, los docentes y estudiantes de la Universidad Libre somos conscientes de la realidad nacional, por lo que, usando como herramienta la letra impresa, decidimos actuar frente a ella -en estos momentos de cambios radicales- para promover desde la academia el debate crítico sobre el país, suscitándose con ello el respeto por los derechos, así como la aplicación de las garantías constitucionales como pilares esenciales del derecho laboral y de la seguridad social. |
Nota de contenido: |
CAPÍTULO I. LABORAL INDIVIDUAL
• Panorama normativo colombiano sobre las formas jurídicas de vinculación y regímenes laborales.
• Análisis jurídico.
Leonardo Corredor Avendaño.
• La subordinación o dependencia.
Juan de Jesús López Rodríguez/Juan Guillermo López Celis
• La capacidad en el derecho laboral de los infantes, regulación para niños y adolescentes trabajadores.
Luis Alberto Torres Tarazona.
• Trabajo decente en Colombia.
Efrén González Rodríguez.
• Derechos de los trabajadores a la luz del teletrabajo.
Ignacio Perdomo Gómez/David Felipe Sierra Rivera.
CAPÍTULO II. LABORAL COLECTIVO.
• El derecho a la huelga en el ámbito internacional y la ley 1210 de 2008.
Ana Roció Niño Pérez/Juan Felipe Acosta Niño.
• Negociación colectiva y empleados públicos.
• Análisis crítico al decreto 1092 de 2012.
Edgar Ospina Duque.
• Naturaleza jurídica y crisis de la convención colectiva del trabajo.
Angélica Natalia Guerrero Matallana/Geraldine Lorena Plazas Velásquez.
CAPÍTULO III. LABORAL ADMINISTRATIVO.
• Peritos médicos del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses.
¿Auxiliares de la justicia para ser investigados por el consejo superior de la judicatura?
Fernando Moreno González/Luz Mary Rincón Romero.
CAPÍTULO IV. SEGURIDAD SOCIAL.
• Condiciones laborales del personal de la salud en el sistema general de seguridad social en salud:
impactos y consecuencias.
Luz Dary Naranjo Colorado/Emilce Garzón Peña.
• Prácticas empresariales y pasantías, obligación de afiliación a estudiantes universitarios por parte
de los centros académicos al sistema de riesgos laborales vs. Principio de utilidad de la norma,
en Bogotá D.C.
Luis Alberto Torres Tarazona/Mónica Alexandra Cifuentes Cruz/ Sandra Milena Corredor Torres/Leidy Damaris Rubio Murcia/Liliana Marcela Zambrano Aldana.
CAPITULO V. DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO LABORAL
• La nueva visión del derecho laboral a partir de la constitución política colombiana de 1991.
David García Vargas.
• El bloque de Constitucionalidad en el derecho laboral y la seguridad social en Colombia.
Henry Ortegón Hernández.
• La esfera objetiva de los derechos laborales en Colombia.
Leonardo Huerta Gutiérrez.
• Consideraciones acerca de la internacionalización del derecho laboral colombiano.
Diana Patricia Jiménez Aguirre.
CAPÍTULO VI. PROCESAL LABORAL.
• Analogía o autonomía en el proceso ejecutivo laboral.
Ernesto Forero Vargas.
• La crisis de la justicia laboral y su descongestión.
• Las pequeñas causas para los ricos son las grandes causas de los pobres.
Edgar Ospina Duque
• Los poderes extra y ultra petita en materia laboral como garantía de la irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en las normas laborales.
Elson Rafael Rodríguez.
• Lecciones de oralidad en el derecho laboral desde la óptica de un litigante.
Jesús Javier Parra Quiñones.
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
|
Derecho laboral y seguridad social, en el Estado Contemporáneo [texto impreso] / Luis Alberto Torres Tarazona, Editor comercial ; Ignacio Perdomo Gómez, Editor comercial . - 2 ed. . - Bogotá [Colombia] : Universidad Libre, 2014 . - 543 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm. ISBN : 978-958-8791-44-9 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
DERECHO LABORAL - COLOMBIA SEGURIDAD SOCIAL - COLOMBIA TRABAJO - COLOMBIA |
Clasificación: |
344.01 - Derecho Laboral |
Resumen: |
Somos testigos de fuertes ajustes en las estructuras jurídico-laborales que han incidido en la desaceleración de la economía global. Los primeros recortes se sienten con mayor rigor en el escenario laboral cuando se liquidan empresas, se presentan despidos colectivos o estamos en presencia de la reducción de beneficios prestacionales. Igualmente, los sistemas de seguridad social se ven sometidos al reto de garantizar la sostenibilidad financiera con el aumento de la población subsidiada que reclama derechos asistenciales y la disminución de los trabajos formales que aseguraban las cotizaciones permanentes.
La crisis se ha generalizado a lo largo de todos los meridianos, con consecuencias comunes a todas las naciones como el impacto climático, la escasez de alimentos, la falta de oportunidades y de inclusión social, la permanente acumulación de riqueza en pocas manos, las crisis religiosas, culturales y políticas, en donde el poder político y financiero-fundado en las economías más fuertes-buscan el liderazgo en los mercados como nueva forma de dominación social.
Estos fenómenos que parecían lejanos, han tocado rápidamente nuestras puertas. Hemos sentido la rigurosidad de las reformas tributarias y laborales, exigiendo una mayor formalización para elevar la tributación, padecemos una reforma pensional no estructural que busca el sostenimiento financiero del sistema a costa de la reducción en el monto de las pensiones, sufrimos a diario las injusticias del modelo de salud convertido en negocio para pocos y suplicio de muchos, sentimos día a día la reducción en las prestaciones sociales, así como en la capacidad adquisitiva del salario. No obstante, se pregona por la formalización del empleo, pero vemos cómo el propio Estado es el primer y mayor gestor de la deslaboralización y tercerización, cuando acude a las diversas formas de contratación del trabajo humano y desde el seno del órgano legislativo, promueve reformas constitucionales que limitan y cercenan derechos fundamentales.
Por consiguiente, los docentes y estudiantes de la Universidad Libre somos conscientes de la realidad nacional, por lo que, usando como herramienta la letra impresa, decidimos actuar frente a ella -en estos momentos de cambios radicales- para promover desde la academia el debate crítico sobre el país, suscitándose con ello el respeto por los derechos, así como la aplicación de las garantías constitucionales como pilares esenciales del derecho laboral y de la seguridad social. |
Nota de contenido: |
CAPÍTULO I. LABORAL INDIVIDUAL
• Panorama normativo colombiano sobre las formas jurídicas de vinculación y regímenes laborales.
• Análisis jurídico.
Leonardo Corredor Avendaño.
• La subordinación o dependencia.
Juan de Jesús López Rodríguez/Juan Guillermo López Celis
• La capacidad en el derecho laboral de los infantes, regulación para niños y adolescentes trabajadores.
Luis Alberto Torres Tarazona.
• Trabajo decente en Colombia.
Efrén González Rodríguez.
• Derechos de los trabajadores a la luz del teletrabajo.
Ignacio Perdomo Gómez/David Felipe Sierra Rivera.
CAPÍTULO II. LABORAL COLECTIVO.
• El derecho a la huelga en el ámbito internacional y la ley 1210 de 2008.
Ana Roció Niño Pérez/Juan Felipe Acosta Niño.
• Negociación colectiva y empleados públicos.
• Análisis crítico al decreto 1092 de 2012.
Edgar Ospina Duque.
• Naturaleza jurídica y crisis de la convención colectiva del trabajo.
Angélica Natalia Guerrero Matallana/Geraldine Lorena Plazas Velásquez.
CAPÍTULO III. LABORAL ADMINISTRATIVO.
• Peritos médicos del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses.
¿Auxiliares de la justicia para ser investigados por el consejo superior de la judicatura?
Fernando Moreno González/Luz Mary Rincón Romero.
CAPÍTULO IV. SEGURIDAD SOCIAL.
• Condiciones laborales del personal de la salud en el sistema general de seguridad social en salud:
impactos y consecuencias.
Luz Dary Naranjo Colorado/Emilce Garzón Peña.
• Prácticas empresariales y pasantías, obligación de afiliación a estudiantes universitarios por parte
de los centros académicos al sistema de riesgos laborales vs. Principio de utilidad de la norma,
en Bogotá D.C.
Luis Alberto Torres Tarazona/Mónica Alexandra Cifuentes Cruz/ Sandra Milena Corredor Torres/Leidy Damaris Rubio Murcia/Liliana Marcela Zambrano Aldana.
CAPITULO V. DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO LABORAL
• La nueva visión del derecho laboral a partir de la constitución política colombiana de 1991.
David García Vargas.
• El bloque de Constitucionalidad en el derecho laboral y la seguridad social en Colombia.
Henry Ortegón Hernández.
• La esfera objetiva de los derechos laborales en Colombia.
Leonardo Huerta Gutiérrez.
• Consideraciones acerca de la internacionalización del derecho laboral colombiano.
Diana Patricia Jiménez Aguirre.
CAPÍTULO VI. PROCESAL LABORAL.
• Analogía o autonomía en el proceso ejecutivo laboral.
Ernesto Forero Vargas.
• La crisis de la justicia laboral y su descongestión.
• Las pequeñas causas para los ricos son las grandes causas de los pobres.
Edgar Ospina Duque
• Los poderes extra y ultra petita en materia laboral como garantía de la irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en las normas laborales.
Elson Rafael Rodríguez.
• Lecciones de oralidad en el derecho laboral desde la óptica de un litigante.
Jesús Javier Parra Quiñones.
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
|
|  |