Catálogo

Información de la editorial
Editorial UNIMAR, Universidad Mariana
localizada en :
San Juan de Pasto
|
Documentos disponibles de esta editorial (5)



Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrollo / Córdoba Rodríguez, Gloria...[Et al]
![]()
Título : Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrollo Tipo de documento: texto impreso Autores: Córdoba Rodríguez, Gloria...[Et al], Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 71 p. Il.: il.: a color Material de acompañamiento: E-BOOK ISBN/ISSN/DL: 978-958-8579-99-3 Nota general: Imágenes Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONDUCTA NUTRICIONAL – NIÑOS – COLOMBIA DESARROLLO INFANTIL - COLOMBIA NUTRICIÓN INFANTIL - COLOMBIA NUTRICIÓN INFANTIL - INVESTIGACIONES - COLOMBIA VIGILANCIA NUTRICIONAL- COLOMBIA Clasificación: 362.76 Problemas y servicios sociales específicos - Niños maltratados y descuidados Resumen: El libro denominado Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrollo está formado por tres capítulos, que permiten identificar los factores que inciden directamente en el acceso físico, social y económico de los alimentos en hogares integrados por niños entre 2,5 a 5 años y los efectos que causan. Entre las variables a evaluar se considera: el ingreso, el consumo, los costos de
producción, la accesibilidad, la estructura de los precios y la producción agrícola, siendo más vulnerables en algunas regiones que otras, como resultado de la desigualdad social.
La seguridad e inocuidad alimentaria en la actualidad es una cuestión prioritaria dentro de la agenda de los gobiernos, los cuales buscan garantizar el abastecimiento de alimentos que satisfacen condiciones mínimas de calidad para el consumo humano, buscando conservar las características nutricionales y minimizar de manera significativa problemas sanitarios, políticos y económicos para las regiones.
Por otra parte, el crecimiento y el desarrollo de los niños, siendo uno de los principales factores desde los cuales se efectúa la atención de la salud, son estudiados desde hace más de 170 años, y con el apoyo de la ciencia se ha logrado comprender la variabilidad del crecimiento físico humano de acuerdo con su potencial genético, características biológicas y factores ambientales. El monitoreo del crecimiento y desarrollo se destaca como una de
las estrategias básicas para la supervivencia infantil (Gómez-Campos et al., 2016).
No se puede desconocer que, en lo concerniente a la seguridad alimentaria, se debe tener presente aspectos fundamentales como: el acceso físico, la inocuidad, el estado nutricional y neurodesarrollo, ya que son los aspectos más importantes para el desarrollo y bienestar de los niños con edades comprendidas entre 2,5 a 5 años.
Así, este trabajo es de gran relevancia para los hogares integrados por infantes, ya que se busca el fortalecimiento de los aspectos más significativos que deben considerarse para lograr un desarrollo adecuado en la nutrición y el sistema neurológico, con la finalidad de disponer en un futuro de seres capaces de progresar en diferentes contextos, siendo útiles para la sociedad.
Este documento constituye un valor agregado de consulta, porque da a conocer diferentes teóricos que enmarcan aspectos fundamentales asociados directamente a la seguridad alimentaria de los menores de 5 años, desde diferentes enfoques. Simultáneamente, se resalta que esta obra enmarca diferentes posibilidades para generar un buen estado nutricional de los menores de edad y así contribuir en su bienestar social.
Finalmente, se espera fortalecer el acondicionamiento del sistema nutricional en los hogares, teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista aquí provistos.Nota de contenido:
• Prólogo
• Glosario
• Introducción
• CAPÍTULO I.
1.1 El acceso físico, social y económico de los alimentos
1.2 El ingreso un factor importante en el sistema nutricional
1.2.1 El ingreso familiar
1.2.2 Ingreso ético familiar
1.2.3 Ingreso familiar disponible neto y sus impactos
1.3 Costo, disponibilidad alimentaria, accesibilidad y utilización de los alimentos
1.3.1 Costo
1.3.2 Disponibilidad alimentaria
1.3.3 Accesibilidad
1.3.4 Utilización de los alimentos
1.3.5 Pobreza y desnutrición
1.3.6 Inestabilidad productiva
1.4 De qué manera los factores socioeconómicos influyen en la seguridad alimentaria de los niños comprendidos entre 2,5 a 5 años
1.4.1 Desnutrición
1.4.2 Ingesta energética
1.4.3 Hacinamiento
1.5 Otros factores que influyen en el crecimiento del niño
1.5.1 Factores nutricionales
1.5.2 Factores emocionales
1.5.3 Factor genético
1.5.4 El sueño
1.6 Aspectos de mejoramiento para tener acceso a los diferentes alimentos
• Referencias
CAPÍTULO II.
2.1 Inocuidad de los alimentos en los hogares
2.1.1 Concepto de alimento
2.1.2 Calidad en los alimentos
2.1.3. Higiene e inocuidad alimentaria
2.1.4 Normatividad de inocuidad en alimentos
2.1.5 Inocuidad de los alimentos en los hogares
2.1.6 Garantía de la inocuidad en los alimentos del hogar
• Referencias
CAPÍTULO III.
3.1 Estado nutricional, neurodesarrollo y primera infancia, una mirada desde la revisión conceptual
3.1.1 Estado Nutricional
3.1.2 Malnutrición
3.1.3 Evaluación del estado nutricional
3.1.4 Neurodesarrollo infantil
3.1.5 Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia
3.1.6 Consideraciones finales
• Referencias
Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrollo [texto impreso] / Córdoba Rodríguez, Gloria...[Et al], Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana, 2022 . - 71 p. : il.: a color + E-BOOK.
ISBN : 978-958-8579-99-3
Imágenes
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONDUCTA NUTRICIONAL – NIÑOS – COLOMBIA DESARROLLO INFANTIL - COLOMBIA NUTRICIÓN INFANTIL - COLOMBIA NUTRICIÓN INFANTIL - INVESTIGACIONES - COLOMBIA VIGILANCIA NUTRICIONAL- COLOMBIA Clasificación: 362.76 Problemas y servicios sociales específicos - Niños maltratados y descuidados Resumen: El libro denominado Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrollo está formado por tres capítulos, que permiten identificar los factores que inciden directamente en el acceso físico, social y económico de los alimentos en hogares integrados por niños entre 2,5 a 5 años y los efectos que causan. Entre las variables a evaluar se considera: el ingreso, el consumo, los costos de
producción, la accesibilidad, la estructura de los precios y la producción agrícola, siendo más vulnerables en algunas regiones que otras, como resultado de la desigualdad social.
La seguridad e inocuidad alimentaria en la actualidad es una cuestión prioritaria dentro de la agenda de los gobiernos, los cuales buscan garantizar el abastecimiento de alimentos que satisfacen condiciones mínimas de calidad para el consumo humano, buscando conservar las características nutricionales y minimizar de manera significativa problemas sanitarios, políticos y económicos para las regiones.
Por otra parte, el crecimiento y el desarrollo de los niños, siendo uno de los principales factores desde los cuales se efectúa la atención de la salud, son estudiados desde hace más de 170 años, y con el apoyo de la ciencia se ha logrado comprender la variabilidad del crecimiento físico humano de acuerdo con su potencial genético, características biológicas y factores ambientales. El monitoreo del crecimiento y desarrollo se destaca como una de
las estrategias básicas para la supervivencia infantil (Gómez-Campos et al., 2016).
No se puede desconocer que, en lo concerniente a la seguridad alimentaria, se debe tener presente aspectos fundamentales como: el acceso físico, la inocuidad, el estado nutricional y neurodesarrollo, ya que son los aspectos más importantes para el desarrollo y bienestar de los niños con edades comprendidas entre 2,5 a 5 años.
Así, este trabajo es de gran relevancia para los hogares integrados por infantes, ya que se busca el fortalecimiento de los aspectos más significativos que deben considerarse para lograr un desarrollo adecuado en la nutrición y el sistema neurológico, con la finalidad de disponer en un futuro de seres capaces de progresar en diferentes contextos, siendo útiles para la sociedad.
Este documento constituye un valor agregado de consulta, porque da a conocer diferentes teóricos que enmarcan aspectos fundamentales asociados directamente a la seguridad alimentaria de los menores de 5 años, desde diferentes enfoques. Simultáneamente, se resalta que esta obra enmarca diferentes posibilidades para generar un buen estado nutricional de los menores de edad y así contribuir en su bienestar social.
Finalmente, se espera fortalecer el acondicionamiento del sistema nutricional en los hogares, teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista aquí provistos.Nota de contenido:
• Prólogo
• Glosario
• Introducción
• CAPÍTULO I.
1.1 El acceso físico, social y económico de los alimentos
1.2 El ingreso un factor importante en el sistema nutricional
1.2.1 El ingreso familiar
1.2.2 Ingreso ético familiar
1.2.3 Ingreso familiar disponible neto y sus impactos
1.3 Costo, disponibilidad alimentaria, accesibilidad y utilización de los alimentos
1.3.1 Costo
1.3.2 Disponibilidad alimentaria
1.3.3 Accesibilidad
1.3.4 Utilización de los alimentos
1.3.5 Pobreza y desnutrición
1.3.6 Inestabilidad productiva
1.4 De qué manera los factores socioeconómicos influyen en la seguridad alimentaria de los niños comprendidos entre 2,5 a 5 años
1.4.1 Desnutrición
1.4.2 Ingesta energética
1.4.3 Hacinamiento
1.5 Otros factores que influyen en el crecimiento del niño
1.5.1 Factores nutricionales
1.5.2 Factores emocionales
1.5.3 Factor genético
1.5.4 El sueño
1.6 Aspectos de mejoramiento para tener acceso a los diferentes alimentos
• Referencias
CAPÍTULO II.
2.1 Inocuidad de los alimentos en los hogares
2.1.1 Concepto de alimento
2.1.2 Calidad en los alimentos
2.1.3. Higiene e inocuidad alimentaria
2.1.4 Normatividad de inocuidad en alimentos
2.1.5 Inocuidad de los alimentos en los hogares
2.1.6 Garantía de la inocuidad en los alimentos del hogar
• Referencias
CAPÍTULO III.
3.1 Estado nutricional, neurodesarrollo y primera infancia, una mirada desde la revisión conceptual
3.1.1 Estado Nutricional
3.1.2 Malnutrición
3.1.3 Evaluación del estado nutricional
3.1.4 Neurodesarrollo infantil
3.1.5 Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia
3.1.6 Consideraciones finales
• Referencias
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029389 A.N. 362.7/A169 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible Documentos electrónicos
![]()
Acceso físico, social, económico e inocuidad de los alimentos en los niños de 2,5 a 5 años y su estado nutricional y neurodesarrolloURL
Título : Conocimiento práctico de la evaluación : Sentido del profesorado y evaluación para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias Tipo de documento: texto impreso Autores: Valverde Riascos, Yanet del Socorro, Autor ; Valverde Riascos, Oscar Olmedo, Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 135 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-59625-8-3 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EVALUACIÓN EDUCATIVA MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS PEDAGOGÍA Clasificación: 371.26 Escuelas y sus actividades; educación especial - Administración escolar; administración de actividades académicas estudiantiles - Exámenes y pruebas; prognosis y ubicación académicas Resumen: Hablar de la evaluación es mencionar algo que ha formado siempre parte del mundo educativo, sea como excusa, como problema o como esperanza. Yeso se aplica tanto en el plano individual como en el colectivo. En el primero de los casos, la evaluación, entendida como juicio colectivo, se plantea como una excusa que justifica o maldice todas las partes de un proceso educativo, desde sus objetivos iniciales hasta sus resultados, pasando por sus contenidos y los agentes que han desarrollado ese proceso, docentes, psicopedagogos, educadores, etc. Pero ¿qué entendemos por evaluar? ¿Marcar un lugar en una escala?, ¿indicar: Colombia, 390 puntos en competencia matemática en la escala PISA, ¿y a partir de ahí establecer la crítica del sistema? La evaluación nos puede servir de excusa pero no tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia, etc. Usamos en muchos casos la evaluación como una excusa, pero somos conscientes que es mucho más que eso. Nota de contenido:
• Prólogo
• Presentación
CAPÍTULO 1. LA EXPERIENCIA BASE: TEÓRICA Y METODOLÓGICA
• Introducción
1.1. De las concepciones de evaluación educativa y de las prácticas evaluativas
1.2. Del conocimiento práctico y del ámbito de las prácticas evaluativas del
profesorado
1.3. Del proceso de investigación
1.4. De la información recolectada, la sistematización y el análisis
CAPÍTULO 2. FENOMENOLOGÍA DE LOS CASOS ESTUDIADOS
• Introducción
2.1. Caso de la Institución Educativa Pública de Pasto
2.2. Caso de la Institución Educativa Privada de Pasto
CAPÍTULO 3. DISEÑOS DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
• Introducción
3.1. Diseño de la evaluación para promover el desarrollo de las competencias
3.2. Diseño de evaluación centrado en las evidencias
3.3. Diseño de evaluación centrado en la situación-problema
3.4. La evaluación alternativa en espacios virtuales
• Conclusiones
• Bibliografía
Conocimiento práctico de la evaluación : Sentido del profesorado y evaluación para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias [texto impreso] / Valverde Riascos, Yanet del Socorro, Autor ; Valverde Riascos, Oscar Olmedo, Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana, 2017 . - 135 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-59625-8-3
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EVALUACIÓN EDUCATIVA MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS PEDAGOGÍA Clasificación: 371.26 Escuelas y sus actividades; educación especial - Administración escolar; administración de actividades académicas estudiantiles - Exámenes y pruebas; prognosis y ubicación académicas Resumen: Hablar de la evaluación es mencionar algo que ha formado siempre parte del mundo educativo, sea como excusa, como problema o como esperanza. Yeso se aplica tanto en el plano individual como en el colectivo. En el primero de los casos, la evaluación, entendida como juicio colectivo, se plantea como una excusa que justifica o maldice todas las partes de un proceso educativo, desde sus objetivos iniciales hasta sus resultados, pasando por sus contenidos y los agentes que han desarrollado ese proceso, docentes, psicopedagogos, educadores, etc. Pero ¿qué entendemos por evaluar? ¿Marcar un lugar en una escala?, ¿indicar: Colombia, 390 puntos en competencia matemática en la escala PISA, ¿y a partir de ahí establecer la crítica del sistema? La evaluación nos puede servir de excusa pero no tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia, etc. Usamos en muchos casos la evaluación como una excusa, pero somos conscientes que es mucho más que eso. Nota de contenido:
• Prólogo
• Presentación
CAPÍTULO 1. LA EXPERIENCIA BASE: TEÓRICA Y METODOLÓGICA
• Introducción
1.1. De las concepciones de evaluación educativa y de las prácticas evaluativas
1.2. Del conocimiento práctico y del ámbito de las prácticas evaluativas del
profesorado
1.3. Del proceso de investigación
1.4. De la información recolectada, la sistematización y el análisis
CAPÍTULO 2. FENOMENOLOGÍA DE LOS CASOS ESTUDIADOS
• Introducción
2.1. Caso de la Institución Educativa Pública de Pasto
2.2. Caso de la Institución Educativa Privada de Pasto
CAPÍTULO 3. DISEÑOS DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
• Introducción
3.1. Diseño de la evaluación para promover el desarrollo de las competencias
3.2. Diseño de evaluación centrado en las evidencias
3.3. Diseño de evaluación centrado en la situación-problema
3.4. La evaluación alternativa en espacios virtuales
• Conclusiones
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029672 371.26/V135 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI
Título : La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI : Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Enríquez Ordoñes, Compilador ; Jorge Arturo Dorado Goyes, Compilador ; Luis Alberto Montenegro Mora, Editor comercial Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 411 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8579-17-7 Nota general: Figuras, imágenes, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN SUPERIOR - NARIÑO (COLOMBIA) - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. EMPRENDEDORES - AMÉRICA LATINA - SIGLO XXI - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. EMPRENDIMIENTO - AMÉRICA LATINA - SIGLO XXI - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. NUEVAS EMPRESAS - AMÉRICA LATINA - SIGLO XXI - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. PATRIMONIO CULTURAL - PASTO (COLOMBIA) - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. Clasificación: 658.11 Administración general - Iniciación de empresas de negocios Resumen:
Durante los últimos tiempos la actividad intelectual se ha transformado gracias a los avances en las tecnologías de la comunicación e información. Estos avances están modificando los procesos de producción, transmisión y utilización de ideas, conceptos, datos e imágenes, y particularmente, lo que ha sido por mucho tiempo el principal medio para plasmar y comunicar la producción intelectual: el libro.
Para la Unidad de Emprendimiento, adscrita al programa de Administración de Negocios Internacionales, los procesos de emprendimiento y empresarismo acompañados de la innovación han sido una constante en cada una de las actividades desarrolladas, es por ello que, como fruto de la organización y desarrollo del Tercer Congreso de Innovación, Emprendimiento y Empresarismo, se tiene el orgullo de compartir la publicación de este libro que recopila las ponencias de destacados
profesionales a nivel nacional e internacional, y como aporte significativo a los procesos de difusión y transferencia de conocimiento.
Este libro, presentado a la comunidad académica con gran esfuerzo y satisfacción ha contado con el apoyo y respaldo de diferentes instituciones, y es el resultado de un ambicioso proyecto consolidado gracias a la participación de cada uno de los docentes pertenecientes a la Unidad comprometidos con el proyecto misional Institucional.
Nota de contenido:
• Presentación
• Introducción
• El ajo (Allium Sativum) como conservante en tilapias para la cocina de producción en Yahuarcocha. Dayané Arroyo, Alejandra Gómez, Moraima Mera
• Análisis de los entornos educativos tendientes al fortalecimiento de una cultura del emprendimiento en Pasto. Martha Lida Solarte, Claudia Magali Solarte, Carlos Arcos Guerrero
• Efectividad de la camilla termorreguladora en el restablecimiento de patrones normales de temperatura en pacientes posoperatorias de cirugías ginecológicas
• Hospital Departamental de Nariño, enero-diciembre 2013. Leidy Paola Canchala López
• Centro de Gestión Empresarial. Franco Hernán Guerrero C., Germán Alfredo Gómez
• Cultura organizacional y emprendimiento en las asociaciones campesinas de la Zona de Integración Fronteras Colombo - Ecuatoriana. Bolívar Arturo Delgado, Adriana Mora Eraso, José Luis Villarreal, Carlos Abey Castillo M., Jean Alexander León Guevara, Carlos Merizalde Leitón, Manuel Corrales Rivera
• Desarrollo de las capacidades emprendedoras con criterios de sustentabilidad. Carlos Ernesto Merizalde Leitón
• El ecosistema de Emprendimiento de la Universidad Técnica del Norte. Winston Germánico Oviedo Pantoja
• Estilos de aprendizaje y emprendimiento en los Estudiantes de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Mariana. Elsa Rosario Díaz Terán, Sandra Lucía Goyes Eraso
• Emprendimiento infantil - Modalidad Educación Empresarial an Primaria, Secundaria y Pre- escolar. Carmen Elisa Mateus Pérez, Pablo Joaquín Galeano Sarmiento
• Emprendimiento en el proceso administrativo para las pymes del sector comercial frente a la
incidencia de las grandes superficies en la ciudad de San Juan de Pasto. Álvaro Jesús Belalcázar Belalcázar, John Ernesto Bennett Muñoz, Carlos Andrés Pantoja Ruano, Oscar Germán Ramos Ordoñez
• Modelo de formación en emprendimiento basado en el logro de la felicidad. Cristhian Marcel Paz Castillo
• Plan de protección, recuperación y conservación del patrimonio cultural, urbanístico y arquitectónico del municipio de Pasto para integrarlo a la cadena del turismo. Beatriz Jackeline Pulistar Suárez, Holman Morales Upegui, Anny Viviana Caicedo Cárdenas, Juan Ignacio Guerrero Benavides
• Políticas y estructuras efectivas de comunicación organizacional para el desarrollo de emprendimientos en instituciones públicas, privadas y ONG de Imbabura. Nancy Graciela Ulloa Erazo
• Producción y agroindustria de plantas aromáticas. Carlos Cazco Logroño
• Tejiendo sueños desde el emprendimiento de la mujer gorettiana. Gaby Melo Burbano, Luis Alberto Martínez
• Transferencia de conocimiento con organización hibrida. Vessy Villero Castilla
• Potencial de los laboratorios del ITM en el análisis CFD para la innovación en Ingeniería. Jaime A. Riascos, Diego A. Hincapié, Juan G. Ardila
• Antecedentes y sugerencias para un desarrollo significativo y formativo del emprendimiento en las instituciones educativas. Álvaro Jesús Belalcázar Belalcázar
• Centro Internacional de Eventos San Juan de Pasto. Guillermo Hidalgo Martínez
• Articulación de la Universidad Mariana con las empresas y el Estado desde la política nacional de productividad y competitividad en Pasto. Jorge Arturo Dorado Goyes, Carmen Alicia Mora, Arturo Obando Ibarra, Ana María Peña Salas
• Importancia de la zona franca "Alimentos Nariño S.A.", como herramienta gerencial de exportación para las empresas del sector agropecuario de Nariño. Hugo Fernando Ceballos Gómez, Leidy Viviana Narváez Castillo, Stefany Camila Ruiz Velasco
• Fortalecimiento de la incubación de empresas de base tecnológica a nivel regional como estrategia de desarrollo de la cien regional. Carlos Gerardo Enríquez Ordoñez, Hugo Fernando Ceballos
• Desarrollo de productos tecnológicos al servicio de la sociedad (Calzado detector de minas anti-persona). Victor Hugo López Díaz, Carlos Gerardo Enríquez
• Conclusiones
• Programación
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI : Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento [texto impreso] / Carlos Enríquez Ordoñes, Compilador ; Jorge Arturo Dorado Goyes, Compilador ; Luis Alberto Montenegro Mora, Editor comercial . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana, 2015 . - 411 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8579-17-7
Figuras, imágenes, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN SUPERIOR - NARIÑO (COLOMBIA) - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. EMPRENDEDORES - AMÉRICA LATINA - SIGLO XXI - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. EMPRENDIMIENTO - AMÉRICA LATINA - SIGLO XXI - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. NUEVAS EMPRESAS - AMÉRICA LATINA - SIGLO XXI - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. PATRIMONIO CULTURAL - PASTO (COLOMBIA) - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. Clasificación: 658.11 Administración general - Iniciación de empresas de negocios Resumen:
Durante los últimos tiempos la actividad intelectual se ha transformado gracias a los avances en las tecnologías de la comunicación e información. Estos avances están modificando los procesos de producción, transmisión y utilización de ideas, conceptos, datos e imágenes, y particularmente, lo que ha sido por mucho tiempo el principal medio para plasmar y comunicar la producción intelectual: el libro.
Para la Unidad de Emprendimiento, adscrita al programa de Administración de Negocios Internacionales, los procesos de emprendimiento y empresarismo acompañados de la innovación han sido una constante en cada una de las actividades desarrolladas, es por ello que, como fruto de la organización y desarrollo del Tercer Congreso de Innovación, Emprendimiento y Empresarismo, se tiene el orgullo de compartir la publicación de este libro que recopila las ponencias de destacados
profesionales a nivel nacional e internacional, y como aporte significativo a los procesos de difusión y transferencia de conocimiento.
Este libro, presentado a la comunidad académica con gran esfuerzo y satisfacción ha contado con el apoyo y respaldo de diferentes instituciones, y es el resultado de un ambicioso proyecto consolidado gracias a la participación de cada uno de los docentes pertenecientes a la Unidad comprometidos con el proyecto misional Institucional.
Nota de contenido:
• Presentación
• Introducción
• El ajo (Allium Sativum) como conservante en tilapias para la cocina de producción en Yahuarcocha. Dayané Arroyo, Alejandra Gómez, Moraima Mera
• Análisis de los entornos educativos tendientes al fortalecimiento de una cultura del emprendimiento en Pasto. Martha Lida Solarte, Claudia Magali Solarte, Carlos Arcos Guerrero
• Efectividad de la camilla termorreguladora en el restablecimiento de patrones normales de temperatura en pacientes posoperatorias de cirugías ginecológicas
• Hospital Departamental de Nariño, enero-diciembre 2013. Leidy Paola Canchala López
• Centro de Gestión Empresarial. Franco Hernán Guerrero C., Germán Alfredo Gómez
• Cultura organizacional y emprendimiento en las asociaciones campesinas de la Zona de Integración Fronteras Colombo - Ecuatoriana. Bolívar Arturo Delgado, Adriana Mora Eraso, José Luis Villarreal, Carlos Abey Castillo M., Jean Alexander León Guevara, Carlos Merizalde Leitón, Manuel Corrales Rivera
• Desarrollo de las capacidades emprendedoras con criterios de sustentabilidad. Carlos Ernesto Merizalde Leitón
• El ecosistema de Emprendimiento de la Universidad Técnica del Norte. Winston Germánico Oviedo Pantoja
• Estilos de aprendizaje y emprendimiento en los Estudiantes de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Mariana. Elsa Rosario Díaz Terán, Sandra Lucía Goyes Eraso
• Emprendimiento infantil - Modalidad Educación Empresarial an Primaria, Secundaria y Pre- escolar. Carmen Elisa Mateus Pérez, Pablo Joaquín Galeano Sarmiento
• Emprendimiento en el proceso administrativo para las pymes del sector comercial frente a la
incidencia de las grandes superficies en la ciudad de San Juan de Pasto. Álvaro Jesús Belalcázar Belalcázar, John Ernesto Bennett Muñoz, Carlos Andrés Pantoja Ruano, Oscar Germán Ramos Ordoñez
• Modelo de formación en emprendimiento basado en el logro de la felicidad. Cristhian Marcel Paz Castillo
• Plan de protección, recuperación y conservación del patrimonio cultural, urbanístico y arquitectónico del municipio de Pasto para integrarlo a la cadena del turismo. Beatriz Jackeline Pulistar Suárez, Holman Morales Upegui, Anny Viviana Caicedo Cárdenas, Juan Ignacio Guerrero Benavides
• Políticas y estructuras efectivas de comunicación organizacional para el desarrollo de emprendimientos en instituciones públicas, privadas y ONG de Imbabura. Nancy Graciela Ulloa Erazo
• Producción y agroindustria de plantas aromáticas. Carlos Cazco Logroño
• Tejiendo sueños desde el emprendimiento de la mujer gorettiana. Gaby Melo Burbano, Luis Alberto Martínez
• Transferencia de conocimiento con organización hibrida. Vessy Villero Castilla
• Potencial de los laboratorios del ITM en el análisis CFD para la innovación en Ingeniería. Jaime A. Riascos, Diego A. Hincapié, Juan G. Ardila
• Antecedentes y sugerencias para un desarrollo significativo y formativo del emprendimiento en las instituciones educativas. Álvaro Jesús Belalcázar Belalcázar
• Centro Internacional de Eventos San Juan de Pasto. Guillermo Hidalgo Martínez
• Articulación de la Universidad Mariana con las empresas y el Estado desde la política nacional de productividad y competitividad en Pasto. Jorge Arturo Dorado Goyes, Carmen Alicia Mora, Arturo Obando Ibarra, Ana María Peña Salas
• Importancia de la zona franca "Alimentos Nariño S.A.", como herramienta gerencial de exportación para las empresas del sector agropecuario de Nariño. Hugo Fernando Ceballos Gómez, Leidy Viviana Narváez Castillo, Stefany Camila Ruiz Velasco
• Fortalecimiento de la incubación de empresas de base tecnológica a nivel regional como estrategia de desarrollo de la cien regional. Carlos Gerardo Enríquez Ordoñez, Hugo Fernando Ceballos
• Desarrollo de productos tecnológicos al servicio de la sociedad (Calzado detector de minas anti-persona). Victor Hugo López Díaz, Carlos Gerardo Enríquez
• Conclusiones
• Programación
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029999 D.N. 658.11/C756 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible 5000-35711
Título : Formación humana competente : Experiencias de aprendizaje basado en proyectos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Eyner Fabián Chamorro Guerrero...[Et al], Autor ; Luz Elida Vera Hernández, Editor comercial Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 154 p. Il.: il.: a color Material de acompañamiento: E-BOOK ISBN/ISSN/DL: 978-62875-48060-- Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Resumen: Como lo señalan los autores, esta obra es fruto de un proceso de estudio reflexivo, de valoración y reconocimiento de las buenas prácticas pedagógicas que se vienen innovando en el Departamento de Humanidades, es decir, se trata de reflexiones acerca de sus experiencias como docentes, investigadores y gestores culturales, a partir de las tres funciones misionales de la Universidad Mariana: docencia, investigación y proyección social, desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, en particular desde el Departamento de Humanidades. Reflexiones que, al decir de Paulo Freire: docente que reflexiona su experiencia pedagógica, mejora su práctica pedagógica, en consecuencia, mejora su quehacer como docente. Estas reflexiones mejoran la práctica docente, el quehacer docente, la calidad de la educación y, por supuesto, la calidad de vida de la comunidad. Lo anterior, en tanto la reflexión de los docentes sobre su práctica pedagógica permite construir conocimiento de y en sus propias realidades. En este sentido, la reflexión y la práctica reflexiva promueven el potencial de un aprendizaje profundo y significativo, pues los docentes tienen un conocimiento sobre su oficio, que surge en su práctica cotidiana. Este libro está integrado por tres capítulos, a saber: a) Estado de la cuestión sobre experiencias de aprendizaje basado en proyectos en educación superior; b) Marco teórico: faro conceptual para el diseño de experiencias de aprendizaje basado en proyectos; c) Experiencias significativas de aprendizaje basado en proyectos en la Universidad Mariana. En estos capítulos se considera que el ejercicio reflexivo sobre la propia práctica de enseñanza a la luz del conocimiento pedagógico contribuye a que los docentes en formación revisen críticamente su trabajo, además, puedan explicar sus propias acciones y reorientar sus prácticas pedagógicas. El docente, que en forma permanente revisa sus objetivos, propuestas, evidencias y conocimientos, entra, así, en un ciclo continuo de reflexión, que le permite plantearse preguntas e intentar comprender sus acciones y fracasos. Formación humana competente : Experiencias de aprendizaje basado en proyectos. [texto impreso] / Eyner Fabián Chamorro Guerrero...[Et al], Autor ; Luz Elida Vera Hernández, Editor comercial . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana, 2022 . - 154 p. : il.: a color + E-BOOK.
ISBN : 978-62875-48060--
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa)
Resumen: Como lo señalan los autores, esta obra es fruto de un proceso de estudio reflexivo, de valoración y reconocimiento de las buenas prácticas pedagógicas que se vienen innovando en el Departamento de Humanidades, es decir, se trata de reflexiones acerca de sus experiencias como docentes, investigadores y gestores culturales, a partir de las tres funciones misionales de la Universidad Mariana: docencia, investigación y proyección social, desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, en particular desde el Departamento de Humanidades. Reflexiones que, al decir de Paulo Freire: docente que reflexiona su experiencia pedagógica, mejora su práctica pedagógica, en consecuencia, mejora su quehacer como docente. Estas reflexiones mejoran la práctica docente, el quehacer docente, la calidad de la educación y, por supuesto, la calidad de vida de la comunidad. Lo anterior, en tanto la reflexión de los docentes sobre su práctica pedagógica permite construir conocimiento de y en sus propias realidades. En este sentido, la reflexión y la práctica reflexiva promueven el potencial de un aprendizaje profundo y significativo, pues los docentes tienen un conocimiento sobre su oficio, que surge en su práctica cotidiana. Este libro está integrado por tres capítulos, a saber: a) Estado de la cuestión sobre experiencias de aprendizaje basado en proyectos en educación superior; b) Marco teórico: faro conceptual para el diseño de experiencias de aprendizaje basado en proyectos; c) Experiencias significativas de aprendizaje basado en proyectos en la Universidad Mariana. En estos capítulos se considera que el ejercicio reflexivo sobre la propia práctica de enseñanza a la luz del conocimiento pedagógico contribuye a que los docentes en formación revisen críticamente su trabajo, además, puedan explicar sus propias acciones y reorientar sus prácticas pedagógicas. El docente, que en forma permanente revisa sus objetivos, propuestas, evidencias y conocimientos, entra, así, en un ciclo continuo de reflexión, que le permite plantearse preguntas e intentar comprender sus acciones y fracasos. Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Formación humana competente: Experiencias de aprendizaje basado en proyectosURLPercepciones sobre responsabilidad social universitaria en programas de contaduría / Villarreal, José Luis
![]()
Título : Percepciones sobre responsabilidad social universitaria en programas de contaduría Tipo de documento: texto impreso Autores: Villarreal, José Luis, Autor ; Reyes Bastidas, Carolina, Autor ; Mucha Paitán, Ángel Javier, Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 212 p. Il.: il.: a color Material de acompañamiento: E-BOOK ISBN/ISSN/DL: 978-62875-48084-- Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CONTADURÍA PÚBLICA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Percepciones sobre responsabilidad social universitaria en programas de contaduría [texto impreso] / Villarreal, José Luis, Autor ; Reyes Bastidas, Carolina, Autor ; Mucha Paitán, Ángel Javier, Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana, 2022 . - 212 p. : il.: a color + E-BOOK.
ISBN : 978-62875-48084--
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CONTADURÍA PÚBLICA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Percepciones sobre responsabilidad social universitaria en programas de contaduríaURL