Catálogo

Información de la editorial
Temis |
Documentos disponibles de esta editorial (8)



Código penal - Código de Procedimiento Penal
Título : Código penal - Código de Procedimiento Penal Otro título : Ortega Torres, Jorge Tipo de documento: texto impreso Editorial: Temis Fecha de publicación: 2006 Idioma : Español (spa) Código penal - Código de Procedimiento Penal = Ortega Torres, Jorge [texto impreso] . - Temis, 2006.
Idioma : Español (spa)Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado ningún ejemplar
Título : Derecho comercial : Actos de comercio, empresas, comerciantes y empresarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Castro de Cifuentes, Marcela. (1960-) Mención de edición: 2 edición ampliada y corregida Editorial: Temis Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 528 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1115-8 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Clasificación: 6 Política, derecho y economía Etiquetas: DERECHO COMERCIAL - COLOMBIA EMPRESAS COMERCIALES - COLOMBIA SOCIEDADES COMERCIALES - COLOMBIA Clasificación: 346.07 Derecho Privado - Derecho Comercial Resumen: Este libro es un texto introductorio al derecho comercial cuyo objetivo es ser una herramienta útil para la enseñanza y aprendizaje de esta rama del derecho privado en las distintas universidades colombianas, como ha sido hasta ahora, así como texto de consulta en el ejercicio profesional.
En esta segunda edición el libro modifica su estructura para dar un tratamiento más claro a los temas, profundiza en la problemática de los actos de comercio y los comerciantes que delimitan la materia mercantil y aborda temas novedosos que han ganado relevancia en los últimos años. Así, trata la denominada “constitucionalización del derecho comercial” y analiza los deberes del empresario frente a los consumidores, aspecto que se reconoce sin ninguna duda como componente fundamental de las relaciones jurídicas que hoy se multiplican en el mercado. Además, amplía el estudio de la competencia comercial e incorpora fuentes actualizadas, plantea preguntas y casos en todos los capítulos, como una ayuda para afianzar los diferentes conceptos estudiados.
La nueva edición actualiza las fuentes doctrinales y jurisprudenciales y también recoge las reformas legales que se han promulgado en los últimos años en cuestiones atinentes a los actos de comercio pero particularmente a los comerciantes, tales como el RUES (Registro Único Empresarial y Social), la eliminación de la inscripción de los libros de contabilidad en el registro mercantil, las nuevas normas sobre cámaras de comercio, los estándares internacionales de contabilidad y los cambios en las normas procesales y de prueba con la expedición del Código General del Proceso, entre otros.
Nota de contenido: • Presentación de la segunda edición.
• CAPÍTULO I. ACTOS DE COMERCIO Y EMPRESAS.
1. Acto de comercio: aproximación al concepto.
2. El acto de comercio en el derecho colombiano.
A) La dimensión jurídica de una realidad económica.
B) El acto de comercio delimita el campo de aplicación del derecho comercial: los criterios de mercantilidad.
a) Actos de comercio por enumeración legal: artículo 20.
b) Actos de comercio accesorios, conexos o por relación: artículo 21.
c) Actos no mercantiles por enumeración legal no taxativa: artículo 23.
d) Actos mixtos o unilateralmente mercantiles: artículo 22.
Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO II. LA EMPRESA Y SU TRASCENDENCIA EN EL SISTEMA ECONÓMICO.
1. Elementos estructurales de la empresa mercantil.
A) Elemento objetivo: la actividad económica organizada propiamente dicha.
B) Elemento subjetivo: el empresario mercantil.
C) Elemento funcional: el establecimiento de comercio.
2. La empresa en la Constitución colombiana.
A) Los trabajadores.
B) Los consumidores.
C) Los competidores.
D) El grupo social en general.
• Preguntas del capítulo.
• CAPITULO III. EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO.
1. Noción de establecimiento de comercio.
2. Componentes del establecimiento.
A) Elementos materiales o corporales.
B) Elementos inmateriales o incorporales.
3. La clientela y el "aviamento".
4. Naturaleza jurídica del establecimiento.
5. Establecimiento de comercio y registro mercantil.
6. El local comercial y la protección del empresario arrendatario.
7. Operaciones sobre el establecimiento.
A) Enajenación (C. de CO., arts. 525 al 531).
a) Entre las partes: efecto relativo.
b) Ante terceros: efecto "erga omnes".
e) Derecho de oposición de los acreedores.
d) Efecto jurídico de la enajenación.
B) Otras operaciones sobre el establecimiento.
a) Arrendamiento (C. de Co., art. 533).
b) Usufructo (C. de Co., art. 533).
e) Anticresis (C. de Co., art. 533).
d) Prenda (C. de Co., art. 532).
e) Seguro (C. de Co., art. 1085).
f) Embargo.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO IV. IMPLICACIONES JURÍDICAS DE LA MERCANTILIDAD.
1. Aplicación del sistema de fuentes del derecho comercial.
A) Fuentes supralegales.
a) La Constitución Política.
b) El derecho supranacional.
B) Fuentes principales previstas en el ordenamiento comercial.
a) La ley mercantil imperativa (C. de Co., art. 1°).
b) La ley mercantil dispositiva por vía principal (C. de Co., art. 1°).
c) Las estipulaciones de los contratos válidamente celebrados (C. de Co., art. 4°).
d) Normas comerciales supletivas (C. de Co., art. 4°).
e) Costumbres comerciales (C. de Co. art. 3° y 5°).
f) Ley civil como fuente subsidiaria (C. de Co., art. 2°).
C) Fuentes auxiliares.
a) Los tratados internacionales de comercio no ratificados por Colombia.
b) Las costumbres internacionales.
e) Las costumbres extranjeras.
d) Los principios generales del derecho comercial.
2. La integración de los principios de derecho civil a los negocios jurídicos mercantiles: alcance del artículo 822 del Código de Comercio.
A) Incorporación del derecho civil al ordenamiento comercial.
a) Principios.
b) Actos, contratos y obligaciones.
3. Cuadro resumen: criterios de delimitación derecho civil-derecho comercial.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO V. COMERCIANTES Y EMPRESARIOS MERCANTILES.
1. Visión general.
2. Noción de comerciante.
A) Comerciante y empresario mercantil.
a) Comerciante persona natural.
b) Personas jurídicas comerciantes.
B) Personas jurídicas de derecho privado.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO VI. IMPLICACIONES JURÍDICAS DEL CONCEPTO DE COMERCIANTE: EL ESTATUTO PROFESIONAL.
1. Deberes ante el registro mercantil: matrícula e inscripción.
A) Matrícula.
B) Inscripción de los actos, libros y documentos que ordene la ley.
C) Las cámaras de comercio como entidades de orden legal encargadas del registro mercantil.
2. Deberes de los comerciantes respecto de su información comercial.
A) Los libros de comercio.
B) La contabilidad del comerciante.
3. Denunciar la cesación de pagos.
4. Deberes frente al mercado: competidores, consumidores y usuarios.
A) La competencia desleal: remisión.
B) Deberes del empresario respecto de los consumidores y usuarios: remisión.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO VII. EL COMERCIANTE Y SUS DEBERES FRENTE AL MERCADO: COMPETIDORES y CONSUMIDORES.
1. La competencia económica.
A) Nociones generales y régimen jurídico.
B) La competencia desleal y las prácticas restrictivas de la libre competencia.
C) Libertad de empresa y competencia.
D) Conductas constitutivas de competencia desleal.
E) Requisitos para la configuración de la competencia desleal, acciones legales, medidas cautelares y vía procesal.
F) Deberes del empresario frente al consumidor.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO VIII. EL EMPRESARIO EN EL DERECHO POSITIVO.
1. El empresario: ¿un concepto unívoco en el derecho?
A) El empresario para el derecho comercial.
B) El empresario en sentido constitucional amplio.
C) En el derecho laboral.
D) En el derecho tributario.
a) Impuesto nacional de renta y complementarios.
b) Impuesto sobre las ventas (IVA).
e) Impuesto municipal de Industria y Comercio (ICA).
d) Otras obligaciones tributarias de carácter formal.
2. Algunos empresarios con régimen especial.
A) El Estado empresario.
B) Personas jurídicas sin ánimo de lucro.
C) Las empresas de servicios públicos domiciliarios.
• Preguntas del capítulo.
• Apéndice. La unificación de las obligaciones y los contratos y la modernización del derecho privado patrimonial.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
• Índice de materias.
Derecho comercial : Actos de comercio, empresas, comerciantes y empresarios [texto impreso] / Castro de Cifuentes, Marcela. (1960-) . - 2 edición ampliada y corregida . - Temis, 2018 . - 528 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-958-35-1115-8
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 6 Política, derecho y economía Etiquetas: DERECHO COMERCIAL - COLOMBIA EMPRESAS COMERCIALES - COLOMBIA SOCIEDADES COMERCIALES - COLOMBIA Clasificación: 346.07 Derecho Privado - Derecho Comercial Resumen: Este libro es un texto introductorio al derecho comercial cuyo objetivo es ser una herramienta útil para la enseñanza y aprendizaje de esta rama del derecho privado en las distintas universidades colombianas, como ha sido hasta ahora, así como texto de consulta en el ejercicio profesional.
En esta segunda edición el libro modifica su estructura para dar un tratamiento más claro a los temas, profundiza en la problemática de los actos de comercio y los comerciantes que delimitan la materia mercantil y aborda temas novedosos que han ganado relevancia en los últimos años. Así, trata la denominada “constitucionalización del derecho comercial” y analiza los deberes del empresario frente a los consumidores, aspecto que se reconoce sin ninguna duda como componente fundamental de las relaciones jurídicas que hoy se multiplican en el mercado. Además, amplía el estudio de la competencia comercial e incorpora fuentes actualizadas, plantea preguntas y casos en todos los capítulos, como una ayuda para afianzar los diferentes conceptos estudiados.
La nueva edición actualiza las fuentes doctrinales y jurisprudenciales y también recoge las reformas legales que se han promulgado en los últimos años en cuestiones atinentes a los actos de comercio pero particularmente a los comerciantes, tales como el RUES (Registro Único Empresarial y Social), la eliminación de la inscripción de los libros de contabilidad en el registro mercantil, las nuevas normas sobre cámaras de comercio, los estándares internacionales de contabilidad y los cambios en las normas procesales y de prueba con la expedición del Código General del Proceso, entre otros.
Nota de contenido: • Presentación de la segunda edición.
• CAPÍTULO I. ACTOS DE COMERCIO Y EMPRESAS.
1. Acto de comercio: aproximación al concepto.
2. El acto de comercio en el derecho colombiano.
A) La dimensión jurídica de una realidad económica.
B) El acto de comercio delimita el campo de aplicación del derecho comercial: los criterios de mercantilidad.
a) Actos de comercio por enumeración legal: artículo 20.
b) Actos de comercio accesorios, conexos o por relación: artículo 21.
c) Actos no mercantiles por enumeración legal no taxativa: artículo 23.
d) Actos mixtos o unilateralmente mercantiles: artículo 22.
Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO II. LA EMPRESA Y SU TRASCENDENCIA EN EL SISTEMA ECONÓMICO.
1. Elementos estructurales de la empresa mercantil.
A) Elemento objetivo: la actividad económica organizada propiamente dicha.
B) Elemento subjetivo: el empresario mercantil.
C) Elemento funcional: el establecimiento de comercio.
2. La empresa en la Constitución colombiana.
A) Los trabajadores.
B) Los consumidores.
C) Los competidores.
D) El grupo social en general.
• Preguntas del capítulo.
• CAPITULO III. EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO.
1. Noción de establecimiento de comercio.
2. Componentes del establecimiento.
A) Elementos materiales o corporales.
B) Elementos inmateriales o incorporales.
3. La clientela y el "aviamento".
4. Naturaleza jurídica del establecimiento.
5. Establecimiento de comercio y registro mercantil.
6. El local comercial y la protección del empresario arrendatario.
7. Operaciones sobre el establecimiento.
A) Enajenación (C. de CO., arts. 525 al 531).
a) Entre las partes: efecto relativo.
b) Ante terceros: efecto "erga omnes".
e) Derecho de oposición de los acreedores.
d) Efecto jurídico de la enajenación.
B) Otras operaciones sobre el establecimiento.
a) Arrendamiento (C. de Co., art. 533).
b) Usufructo (C. de Co., art. 533).
e) Anticresis (C. de Co., art. 533).
d) Prenda (C. de Co., art. 532).
e) Seguro (C. de Co., art. 1085).
f) Embargo.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO IV. IMPLICACIONES JURÍDICAS DE LA MERCANTILIDAD.
1. Aplicación del sistema de fuentes del derecho comercial.
A) Fuentes supralegales.
a) La Constitución Política.
b) El derecho supranacional.
B) Fuentes principales previstas en el ordenamiento comercial.
a) La ley mercantil imperativa (C. de Co., art. 1°).
b) La ley mercantil dispositiva por vía principal (C. de Co., art. 1°).
c) Las estipulaciones de los contratos válidamente celebrados (C. de Co., art. 4°).
d) Normas comerciales supletivas (C. de Co., art. 4°).
e) Costumbres comerciales (C. de Co. art. 3° y 5°).
f) Ley civil como fuente subsidiaria (C. de Co., art. 2°).
C) Fuentes auxiliares.
a) Los tratados internacionales de comercio no ratificados por Colombia.
b) Las costumbres internacionales.
e) Las costumbres extranjeras.
d) Los principios generales del derecho comercial.
2. La integración de los principios de derecho civil a los negocios jurídicos mercantiles: alcance del artículo 822 del Código de Comercio.
A) Incorporación del derecho civil al ordenamiento comercial.
a) Principios.
b) Actos, contratos y obligaciones.
3. Cuadro resumen: criterios de delimitación derecho civil-derecho comercial.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO V. COMERCIANTES Y EMPRESARIOS MERCANTILES.
1. Visión general.
2. Noción de comerciante.
A) Comerciante y empresario mercantil.
a) Comerciante persona natural.
b) Personas jurídicas comerciantes.
B) Personas jurídicas de derecho privado.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO VI. IMPLICACIONES JURÍDICAS DEL CONCEPTO DE COMERCIANTE: EL ESTATUTO PROFESIONAL.
1. Deberes ante el registro mercantil: matrícula e inscripción.
A) Matrícula.
B) Inscripción de los actos, libros y documentos que ordene la ley.
C) Las cámaras de comercio como entidades de orden legal encargadas del registro mercantil.
2. Deberes de los comerciantes respecto de su información comercial.
A) Los libros de comercio.
B) La contabilidad del comerciante.
3. Denunciar la cesación de pagos.
4. Deberes frente al mercado: competidores, consumidores y usuarios.
A) La competencia desleal: remisión.
B) Deberes del empresario respecto de los consumidores y usuarios: remisión.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO VII. EL COMERCIANTE Y SUS DEBERES FRENTE AL MERCADO: COMPETIDORES y CONSUMIDORES.
1. La competencia económica.
A) Nociones generales y régimen jurídico.
B) La competencia desleal y las prácticas restrictivas de la libre competencia.
C) Libertad de empresa y competencia.
D) Conductas constitutivas de competencia desleal.
E) Requisitos para la configuración de la competencia desleal, acciones legales, medidas cautelares y vía procesal.
F) Deberes del empresario frente al consumidor.
• Preguntas del capítulo.
• CAPÍTULO VIII. EL EMPRESARIO EN EL DERECHO POSITIVO.
1. El empresario: ¿un concepto unívoco en el derecho?
A) El empresario para el derecho comercial.
B) El empresario en sentido constitucional amplio.
C) En el derecho laboral.
D) En el derecho tributario.
a) Impuesto nacional de renta y complementarios.
b) Impuesto sobre las ventas (IVA).
e) Impuesto municipal de Industria y Comercio (ICA).
d) Otras obligaciones tributarias de carácter formal.
2. Algunos empresarios con régimen especial.
A) El Estado empresario.
B) Personas jurídicas sin ánimo de lucro.
C) Las empresas de servicios públicos domiciliarios.
• Preguntas del capítulo.
• Apéndice. La unificación de las obligaciones y los contratos y la modernización del derecho privado patrimonial.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
• Índice de materias.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028077 346.07/C355 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074427 El arbitraje internacional y la acción de tutela contra laudos internacionales.
Título : El arbitraje internacional y la acción de tutela contra laudos internacionales. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Temis Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 148 p. Dimensiones: 21 X 13 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1257-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARBITRAJE INTERNACIONAL COMISIONES INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN JURISDICCIÓN (DERECHO INTERNACIONAL) MEDIACIÓN INTERNACIONAL Clasificación: 327.17 Cooperación Internacional Resumen:
Definida jurisprudencialmente la procedencia excepcional de la acción de tutela contra los laudos arbitrales nacionales, consideramos de suma importancia analizar cuál es la función de esta acción desde la perspectiva del arbitraje comercial internacional.
En este sentido, dada la escasa doctrina y jurisprudencia sobre la materia, este trabajo tiene como propósito presentar al juez colombiano, al profesional o al estudiante, ideas e instrumentos que les permitan adoptar una posición en la que Colombia sea un país pro arbitraje internacional y que al mismo tiempo sea respetuosa del derecho fundamental al debido proceso.
Nota de contenido:
Introducción.
1. Consideración preliminar: la importancia del régimen dualista en la regulación del
Arbitraje.
2. La regulación del arbitraje internacional en Colombia y los criterios de
Internacionalidad.
Capítulo I. La constitucionalización del arbitraje en nuestros sistemas
jurídicos.
Capítulo II. El ejercicio de mecanismos de amparo constitucional contra laudos
Arbitrales a la luz del derecho comparado
Capítulo III. Del recurso de anulación contra los laudos internacionales como
Remedio a la vulneración de derechos iusfundamentales.
Capítulo IV. Casos concretos de acciones de tutela contra laudos internacionales
en Colombia.
El arbitraje internacional y la acción de tutela contra laudos internacionales. [texto impreso] . - Temis, 2020 . - 148 p. ; 21 X 13 cm.
ISBN : 978-958-35-1257-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARBITRAJE INTERNACIONAL COMISIONES INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN JURISDICCIÓN (DERECHO INTERNACIONAL) MEDIACIÓN INTERNACIONAL Clasificación: 327.17 Cooperación Internacional Resumen:
Definida jurisprudencialmente la procedencia excepcional de la acción de tutela contra los laudos arbitrales nacionales, consideramos de suma importancia analizar cuál es la función de esta acción desde la perspectiva del arbitraje comercial internacional.
En este sentido, dada la escasa doctrina y jurisprudencia sobre la materia, este trabajo tiene como propósito presentar al juez colombiano, al profesional o al estudiante, ideas e instrumentos que les permitan adoptar una posición en la que Colombia sea un país pro arbitraje internacional y que al mismo tiempo sea respetuosa del derecho fundamental al debido proceso.
Nota de contenido:
Introducción.
1. Consideración preliminar: la importancia del régimen dualista en la regulación del
Arbitraje.
2. La regulación del arbitraje internacional en Colombia y los criterios de
Internacionalidad.
Capítulo I. La constitucionalización del arbitraje en nuestros sistemas
jurídicos.
Capítulo II. El ejercicio de mecanismos de amparo constitucional contra laudos
Arbitrales a la luz del derecho comparado
Capítulo III. Del recurso de anulación contra los laudos internacionales como
Remedio a la vulneración de derechos iusfundamentales.
Capítulo IV. Casos concretos de acciones de tutela contra laudos internacionales
en Colombia.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029491 327.17/S159 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75398 Fundamentos de la responsabilidad penal en el ejercicio de la medicina. / Santos Estepa, Nelson Eduardo
Título : Fundamentos de la responsabilidad penal en el ejercicio de la medicina. Tipo de documento: texto impreso Autores: Santos Estepa, Nelson Eduardo, Autor Editorial: Temis Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 79 p. Dimensiones: 21 X 14 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1259-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ASPECTOS JURÍDICOS MEDICINA - ASPECTOS LEGALES RESPONSABILIDAD PENAL. Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen:
Aunque el derecho penal ha evolucionado en cuestiones relacionadas con la responsabilidad médica, de ordinario los funcionarios de la administración de justicia desconocen dicha ciencia y para compensar tal realidad y en pro de ayudar a quienes están en la posición más vulnerable, como los pacientes y sus familiares, se han establecido mecanismos de facilitación probatoria, como la posición de garante y la teoría de la imputación objetiva que, a la postre, llevarían a facilitar las sentencias condenatorias en dichos campos.
Nota de contenido:
. Capítulo I. Introducción a la responsabilidad penal en Colombia.
. Capítulo II. La posición de garante.
. Capítulo III. Teoría de la imputación objetiva.
. Capítulo IV. Causales de exclusión de la responsabilidad penal.
. Capítulo V. Conclusiones.
Fundamentos de la responsabilidad penal en el ejercicio de la medicina. [texto impreso] / Santos Estepa, Nelson Eduardo, Autor . - Temis, 2020 . - 79 p. ; 21 X 14 cm.
ISBN : 978-958-35-1259-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ASPECTOS JURÍDICOS MEDICINA - ASPECTOS LEGALES RESPONSABILIDAD PENAL. Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen:
Aunque el derecho penal ha evolucionado en cuestiones relacionadas con la responsabilidad médica, de ordinario los funcionarios de la administración de justicia desconocen dicha ciencia y para compensar tal realidad y en pro de ayudar a quienes están en la posición más vulnerable, como los pacientes y sus familiares, se han establecido mecanismos de facilitación probatoria, como la posición de garante y la teoría de la imputación objetiva que, a la postre, llevarían a facilitar las sentencias condenatorias en dichos campos.
Nota de contenido:
. Capítulo I. Introducción a la responsabilidad penal en Colombia.
. Capítulo II. La posición de garante.
. Capítulo III. Teoría de la imputación objetiva.
. Capítulo IV. Causales de exclusión de la responsabilidad penal.
. Capítulo V. Conclusiones.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029492 345.05/S237 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75399
Título : Instituciones de derecho procesal civil colombiano Tipo de documento: texto impreso Autores: López Blanco, Hernán Fabio, 1944-, Autor Mención de edición: 3 ed Editorial: Temis Fecha de publicación: 1985 Número de páginas: 510 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-604-082-2 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: PROCEDIMIENTO CIVIL - COLOMBIA Clasificación: 347.735 Procedimiento y tribunales civiles - Procedimiento Resumen: El Código de Procedimiento Civil (decreto 1400 de 1970) divide la materia en cinco libros, a saber: 1) sujetos del proceso; 2) actos procesales; 3) los procesos; 4) medidas cautelares, y 5) cuestiones varias. Adelantaremos el estudio del libro tercero, el de los procesos, en los cuales se aplican todos los principios generales contenidos en los restantes libros del Código, en especial de los dos primeros, por lo que es de evidente importancia su adecuado conocimiento pues de lo contrario muchos de los temas que se han de tratar pueden resultar de difícil comprensión.
Es necesario recalcar que sin el adecuado y profundo conocimiento de todas y cada una de las disposiciones de la parte general, no es posible comprender cabalmente las normas que regulan los trámites de los procesos en particular. Al ser el Código un todo orgánico, resulta imprescindible ese conocimiento previo para el estudio de los diferentes procesos, pues las nociones de la parte general encuentran su razón de ser y su marco de aplicación en el desarrollo de los juicios.
Un sistema legislativo ideal en materia procesal civil sería el del proceso único.
Empero, como toda cuestión ideal, es impracticable, debido a las grandes diferencias de contenido de las pretensiones que deben resolver los jueces civiles (comerciales, de familia, civiles propiamente dichas, etc.). Por ello es necesario señalar distintos tipos de procedimiento, para tramitar las diversas clases de controversias, atendiendo al contenido de las pretensiones, a la cuantía y a la calidad de las personas que en ellos intervienen; pero se debe intentar agrupar los asuntos afines para evitar la proliferación de procedimientos especiales que tanto daño hace a la administración de justicia, y para lograr un justo medio que garantice un sistema procesal claro y, sobre todo, práctico.
Nota de contenido:
• CAPÍTULO I. DE LOS PROCESOS EN PARTICULAR
1. Generalidades
2. Los procesos cognoscitivos
3. Les procesos ejecutivos
4. Los procesos de liquidación
5. Procesos de jurisdicción voluntaria
6. Proceso arbitral
• CAPÍTULO II. DEL JUICIO ORDINARIO
I. GENERALIDADES
1. Trámite del juicio ordinario para pretensiones extrapatrimoniales y para las de mayor cuantía 2. La demanda de reconvención
3. La reconvención y las excepciones perentorias
4. Trámite de la demanda de reconvención
5. ¿Cómo se notifica la demanda de reconvención? ¿Personalmente o por Estado?
6. Demanda de reconvención y excepciones previas
7. Demanda de reconvención y excepciones perentorias
8. Medidas de saneamiento
9. Las pruebas del juicio ordinario
10. Prescindencia del término de pruebas en el juicio ordinario
11. Alegatos de conclusión
12. El principio de la concentración de las apelaciones
13. Auto de citación para sentencia
14. Disposiciones especiales para algunos juicios ordinarios
II. NORMAS ESPECIALES PARA EL JUICIO DE NULIDAD DE MATRIMONIO
1. La demanda
2. Intervinientes en el proceso de nulidad de matrimonio
3. La obligación alimentaria
4. Contenido de la sentencia de nulidad de matrimonio
5. Disolución y liquidación de la sociedad conyugal como consecuencia de la nulidad del matrimonio
III. EL JUICIO ORDINARIO DE RESOLUCIÓN DE COMPRAVENTA
IV. JUICIO DE PERTENENCIA
1. Legitimación para iniciar el juicio de pertenencia
2. Anexos a la demanda de pertenencia
3. La contestación de la demanda
4. La sentencia en el juicio de pertenencia
5. Improcedencia de la declaración de pertenencia
6. Competencia para conocer del juicio de pertenencia
7. Inspección judicial forzosa
V. EL JUICIO DE PERTENENCIA DE PREDIOS RURALES DE MENOS DE QUINCE HECTÁREAS
1. El procedimiento
2. Competencia para conocer de este proceso
3. La demanda
4. El emplazamiento
5. Intervención del ministerio público
6. Inspección ocular
VI. MEDIDAS CAUTELARES EN LOS PROCESOS ORDINARIOS
1. Registro de la demanda
2. Registro de la demanda y embargo
3. El secuestro de bienes muebles
4. secuestro de bienes inmuebles
5. Registro en la matricula automotriz
6. Levantamiento de las medidas cautelares
• CAPÍTULO III. EL PROCESO ABREVIADO
1. Generalidades
2. Estructura general del proceso abreviado
3. Las pruebas en el proceso abreviado
4. Los alegatos
• CAPÍTULO IV. EL PROCESO VERBAL
• CAPÍTULO V. EL PROCESO DE EXPROPIACIÓN
• CAPÍTULO VI. EL PROCESO DE DESLINDE Y AMOJONAMIENTO
• CAPÍTULO VII. LOS PROCESOS DIVISORIOS
• CAPÍTULO VIII. EL PROCESO DE EJECUCIÓN
• CAPÍTULO IX. LOS PROCESOS DE LIQUIDACIÓN
• CAPÍTULO X. LOS PROCESOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
• CAPÍTULO XI. EL PROCESO ARBITRAL
• Bibliografía
• Índices
Instituciones de derecho procesal civil colombiano [texto impreso] / López Blanco, Hernán Fabio, 1944-, Autor . - 3 ed . - Temis, 1985 . - 510 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-604-082-2
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: PROCEDIMIENTO CIVIL - COLOMBIA Clasificación: 347.735 Procedimiento y tribunales civiles - Procedimiento Resumen: El Código de Procedimiento Civil (decreto 1400 de 1970) divide la materia en cinco libros, a saber: 1) sujetos del proceso; 2) actos procesales; 3) los procesos; 4) medidas cautelares, y 5) cuestiones varias. Adelantaremos el estudio del libro tercero, el de los procesos, en los cuales se aplican todos los principios generales contenidos en los restantes libros del Código, en especial de los dos primeros, por lo que es de evidente importancia su adecuado conocimiento pues de lo contrario muchos de los temas que se han de tratar pueden resultar de difícil comprensión.
Es necesario recalcar que sin el adecuado y profundo conocimiento de todas y cada una de las disposiciones de la parte general, no es posible comprender cabalmente las normas que regulan los trámites de los procesos en particular. Al ser el Código un todo orgánico, resulta imprescindible ese conocimiento previo para el estudio de los diferentes procesos, pues las nociones de la parte general encuentran su razón de ser y su marco de aplicación en el desarrollo de los juicios.
Un sistema legislativo ideal en materia procesal civil sería el del proceso único.
Empero, como toda cuestión ideal, es impracticable, debido a las grandes diferencias de contenido de las pretensiones que deben resolver los jueces civiles (comerciales, de familia, civiles propiamente dichas, etc.). Por ello es necesario señalar distintos tipos de procedimiento, para tramitar las diversas clases de controversias, atendiendo al contenido de las pretensiones, a la cuantía y a la calidad de las personas que en ellos intervienen; pero se debe intentar agrupar los asuntos afines para evitar la proliferación de procedimientos especiales que tanto daño hace a la administración de justicia, y para lograr un justo medio que garantice un sistema procesal claro y, sobre todo, práctico.
Nota de contenido:
• CAPÍTULO I. DE LOS PROCESOS EN PARTICULAR
1. Generalidades
2. Los procesos cognoscitivos
3. Les procesos ejecutivos
4. Los procesos de liquidación
5. Procesos de jurisdicción voluntaria
6. Proceso arbitral
• CAPÍTULO II. DEL JUICIO ORDINARIO
I. GENERALIDADES
1. Trámite del juicio ordinario para pretensiones extrapatrimoniales y para las de mayor cuantía 2. La demanda de reconvención
3. La reconvención y las excepciones perentorias
4. Trámite de la demanda de reconvención
5. ¿Cómo se notifica la demanda de reconvención? ¿Personalmente o por Estado?
6. Demanda de reconvención y excepciones previas
7. Demanda de reconvención y excepciones perentorias
8. Medidas de saneamiento
9. Las pruebas del juicio ordinario
10. Prescindencia del término de pruebas en el juicio ordinario
11. Alegatos de conclusión
12. El principio de la concentración de las apelaciones
13. Auto de citación para sentencia
14. Disposiciones especiales para algunos juicios ordinarios
II. NORMAS ESPECIALES PARA EL JUICIO DE NULIDAD DE MATRIMONIO
1. La demanda
2. Intervinientes en el proceso de nulidad de matrimonio
3. La obligación alimentaria
4. Contenido de la sentencia de nulidad de matrimonio
5. Disolución y liquidación de la sociedad conyugal como consecuencia de la nulidad del matrimonio
III. EL JUICIO ORDINARIO DE RESOLUCIÓN DE COMPRAVENTA
IV. JUICIO DE PERTENENCIA
1. Legitimación para iniciar el juicio de pertenencia
2. Anexos a la demanda de pertenencia
3. La contestación de la demanda
4. La sentencia en el juicio de pertenencia
5. Improcedencia de la declaración de pertenencia
6. Competencia para conocer del juicio de pertenencia
7. Inspección judicial forzosa
V. EL JUICIO DE PERTENENCIA DE PREDIOS RURALES DE MENOS DE QUINCE HECTÁREAS
1. El procedimiento
2. Competencia para conocer de este proceso
3. La demanda
4. El emplazamiento
5. Intervención del ministerio público
6. Inspección ocular
VI. MEDIDAS CAUTELARES EN LOS PROCESOS ORDINARIOS
1. Registro de la demanda
2. Registro de la demanda y embargo
3. El secuestro de bienes muebles
4. secuestro de bienes inmuebles
5. Registro en la matricula automotriz
6. Levantamiento de las medidas cautelares
• CAPÍTULO III. EL PROCESO ABREVIADO
1. Generalidades
2. Estructura general del proceso abreviado
3. Las pruebas en el proceso abreviado
4. Los alegatos
• CAPÍTULO IV. EL PROCESO VERBAL
• CAPÍTULO V. EL PROCESO DE EXPROPIACIÓN
• CAPÍTULO VI. EL PROCESO DE DESLINDE Y AMOJONAMIENTO
• CAPÍTULO VII. LOS PROCESOS DIVISORIOS
• CAPÍTULO VIII. EL PROCESO DE EJECUCIÓN
• CAPÍTULO IX. LOS PROCESOS DE LIQUIDACIÓN
• CAPÍTULO X. LOS PROCESOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
• CAPÍTULO XI. EL PROCESO ARBITRAL
• Bibliografía
• Índices
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0007341 347.735/L864 T.II Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkTransformaciones del proceso electoral colombiano en el marco de la gobernanza / Escobar Martínez, Lina Marcela
Permalink