Catálogo

Información de la editorial
Pamplona (España) : Editorial Aranzadi |
Documentos disponibles de esta editorial (3)



Título : Derecho europeo y transporte internacional por carretera Tipo de documento: texto impreso Autores: Belintxon Martín, Unai, Autor ; Juan José Álvarez Rubio, Editorial: Pamplona (España) : Editorial Aranzadi Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 368 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9098-047-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA - LEGISLACIÓN - EUROPA TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA - LEGISLACIÓN INTERNACIONAL TRANSPORTE POR CARRETERA - LEGISLACIÓN - EUROPA TRANSPORTE POR CARRETERA - LEGISLACIÓN INTERNACIONAL VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE CARGA – LEGISLACIÓN - EUROPA VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE CARGA - LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Clasificación: 388.044 Transporte - Transporte terrestre - Servicios de carga Resumen: Esta publicación tiene por objeto el análisis y valoración crítica de la evolución normativa experimentada en el sector del transporte internacional de mercancías por carretera y su adscripción al ámbito material del Derecho internacional privado. El análisis se centra, desde una doble perspectiva teórica y práctica, en el estudio de los bloques normativos en presencia, el juego de la autonomía de la voluntad de las partes, la repercusión del Derecho europeo, la interacción entre normas dentro de este ámbito normativo europeo, las disfunciones prácticas derivadas de un complejo ensamblaje entre las fuentes convencionales (en particular, el CMR) y las derivadas de la actuación normativa de las instituciones europeas y la necesidad de repensar el modelo normativo vigente. Desde la perspectiva de análisis de los operadores del sector se aborda en qué medida el objetivo de seguridad jurídica se está logrando o si por el contrario la ausencia de reglas claras de compatibilidad entre esas diversas normas acaba generando incertidumbres que perjudican a todo el elenco de intereses en presencia en este sector clave del Comercio internacional. Nota de contenido:
• Prólogo.
• Abreviaturas.
• Introducción.
PARTE PRIMERA. EVOLUCIÓN JURÍDICA DEL CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS POR CARRETERA.
• CAPÍTULO 1. Análisis del convenio CMR de 1956.
I. Consideraciones preliminares.
II. El convenio CMR.
III. El CMR como modelo para la modificación de las normativas internas nacionales en materia de transporte de mercancías por carretera.
IV. ámbito de aplicación del CMR (art. 1).
V. La carta de porte en el transporte internacional de mercancías por carretera.
• CAPÍTULO 2. Operaciones conexas y sistema de responsabilidad del porteador.
I. Las operaciones de carga y descarga de las mercancías en el transporte internacional de mercancías por carretera: distorsiones en su aplicación práctica.
II. El sistema de responsabilidad en el trasporte internacional de mercancías por carretera.
• CAPÍTULO 3. Competencia judicial internacional y arbitraje en materia de transporte internacional de mercancías por carretera.
I. Competencia judicial internacional en el Convenio CMR.
II. Arbitraje en materia de transporte internacional de mercancías por carretera.
PARTE SEGUNDA. BLOQUE NORMATIVO EUROPEO APLICABLE AL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS POR CARRETERA.
• CAPÍTULO 1. Pautas de ordenación entre los diversos bloques normativos coexistentes, libre prestación de servicios de transporte por carretera.
I. Consideraciones preliminares.
II. Marco jurídico aplicable al transporte internacional de mercancías por carretera: obligada coexistencia de bloques normativos: Derecho europeo y Convenios internacionales en materias especiales.
III. La asunción progresiva de competencias en materia de transporte por la UE y la prioridad conferida a los Convenios internacionales según la regla de especialidad.
IV. Las relaciones interdisciplinares en materia de Derecho del transporte internacional de mercancías por carretera.
V. La libre prestación de servicios y el tráfico internacional por carretera: los Reglamentos 1071/2009 y 1072/2009 y la Directiva 2006/123/CE.
VI. Consecuencias jurídicas de las normas de intervención consagradas en los reglamentos europeos en materia de transporte internacional de mercancías por carretera.
• CAPÍTULO 2. Aplicación de la regla de especialidad en las relaciones del convenio de Ginebra de 1956 (CMR) y el derecho europeo.
I. Transporte internacional de mercancías por carretera: tendencia hacia la autonomía contractual desde la perspectiva del Derecho de la UE. Especial mención a la regla de la especialidad.
II. La concentración de empresas de transporte nacional e internacional de mercancías por carretera como política estratégica de los Estados miembros de la Unión Europea: la desatomización del sector y el Derecho a la competencia.
• Conclusiones finales.
• Fuentes bibliográficas y documentales.
Derecho europeo y transporte internacional por carretera [texto impreso] / Belintxon Martín, Unai, Autor ; Juan José Álvarez Rubio, . - Pamplona (España) : Editorial Aranzadi, 2015 . - 368 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9098-047-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA - LEGISLACIÓN - EUROPA TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA - LEGISLACIÓN INTERNACIONAL TRANSPORTE POR CARRETERA - LEGISLACIÓN - EUROPA TRANSPORTE POR CARRETERA - LEGISLACIÓN INTERNACIONAL VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE CARGA – LEGISLACIÓN - EUROPA VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE CARGA - LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Clasificación: 388.044 Transporte - Transporte terrestre - Servicios de carga Resumen: Esta publicación tiene por objeto el análisis y valoración crítica de la evolución normativa experimentada en el sector del transporte internacional de mercancías por carretera y su adscripción al ámbito material del Derecho internacional privado. El análisis se centra, desde una doble perspectiva teórica y práctica, en el estudio de los bloques normativos en presencia, el juego de la autonomía de la voluntad de las partes, la repercusión del Derecho europeo, la interacción entre normas dentro de este ámbito normativo europeo, las disfunciones prácticas derivadas de un complejo ensamblaje entre las fuentes convencionales (en particular, el CMR) y las derivadas de la actuación normativa de las instituciones europeas y la necesidad de repensar el modelo normativo vigente. Desde la perspectiva de análisis de los operadores del sector se aborda en qué medida el objetivo de seguridad jurídica se está logrando o si por el contrario la ausencia de reglas claras de compatibilidad entre esas diversas normas acaba generando incertidumbres que perjudican a todo el elenco de intereses en presencia en este sector clave del Comercio internacional. Nota de contenido:
• Prólogo.
• Abreviaturas.
• Introducción.
PARTE PRIMERA. EVOLUCIÓN JURÍDICA DEL CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS POR CARRETERA.
• CAPÍTULO 1. Análisis del convenio CMR de 1956.
I. Consideraciones preliminares.
II. El convenio CMR.
III. El CMR como modelo para la modificación de las normativas internas nacionales en materia de transporte de mercancías por carretera.
IV. ámbito de aplicación del CMR (art. 1).
V. La carta de porte en el transporte internacional de mercancías por carretera.
• CAPÍTULO 2. Operaciones conexas y sistema de responsabilidad del porteador.
I. Las operaciones de carga y descarga de las mercancías en el transporte internacional de mercancías por carretera: distorsiones en su aplicación práctica.
II. El sistema de responsabilidad en el trasporte internacional de mercancías por carretera.
• CAPÍTULO 3. Competencia judicial internacional y arbitraje en materia de transporte internacional de mercancías por carretera.
I. Competencia judicial internacional en el Convenio CMR.
II. Arbitraje en materia de transporte internacional de mercancías por carretera.
PARTE SEGUNDA. BLOQUE NORMATIVO EUROPEO APLICABLE AL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS POR CARRETERA.
• CAPÍTULO 1. Pautas de ordenación entre los diversos bloques normativos coexistentes, libre prestación de servicios de transporte por carretera.
I. Consideraciones preliminares.
II. Marco jurídico aplicable al transporte internacional de mercancías por carretera: obligada coexistencia de bloques normativos: Derecho europeo y Convenios internacionales en materias especiales.
III. La asunción progresiva de competencias en materia de transporte por la UE y la prioridad conferida a los Convenios internacionales según la regla de especialidad.
IV. Las relaciones interdisciplinares en materia de Derecho del transporte internacional de mercancías por carretera.
V. La libre prestación de servicios y el tráfico internacional por carretera: los Reglamentos 1071/2009 y 1072/2009 y la Directiva 2006/123/CE.
VI. Consecuencias jurídicas de las normas de intervención consagradas en los reglamentos europeos en materia de transporte internacional de mercancías por carretera.
• CAPÍTULO 2. Aplicación de la regla de especialidad en las relaciones del convenio de Ginebra de 1956 (CMR) y el derecho europeo.
I. Transporte internacional de mercancías por carretera: tendencia hacia la autonomía contractual desde la perspectiva del Derecho de la UE. Especial mención a la regla de la especialidad.
II. La concentración de empresas de transporte nacional e internacional de mercancías por carretera como política estratégica de los Estados miembros de la Unión Europea: la desatomización del sector y el Derecho a la competencia.
• Conclusiones finales.
• Fuentes bibliográficas y documentales.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028599 388.044/B431 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074290 0028600 388.044/B431 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074291 Régimen jurídico del sector público y procedimiento administrativo común / Estefanía Aguilera Gómez...[Et al]
Título : Régimen jurídico del sector público y procedimiento administrativo común Tipo de documento: texto impreso Autores: Estefanía Aguilera Gómez...[Et al], Autor ; Miguel Ángel Recuerda Girela, Editorial: Pamplona (España) : Editorial Aranzadi Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 2032 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9135-522-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO – ESPAÑA DERECHO ADMINISTRATIVO – ESPAÑA JUSTICIA ADMINISTRATIVA – ESPAÑA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA – ESPAÑA PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ESPAÑA Clasificación: 350.946 Administración pública y ciencia militar - Admiistración en continentes, países, localidades especifícos Resumen: Este nuevo libro tiene por objeto el análisis de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Trata, por tanto, sobre dos normas fundamentales en el Derecho Administrativo español, que han entrado en vigor recientemente, y que tendrán que ser consultadas a diario por autoridades, funcionarios, abogados, estudiantes y profesores.
Los autores han realizado un estudio pormenorizado de ambas leyes, artículo por artículo, con la debida coordinación de los preceptos concordantes. Tras la exposición literal de cada artículo o disposición, el lector encontrará de forma clara y resumida las novedades del precepto, el análisis teórico-práctico del mismo, y la jurisprudencia que sea de aplicación.
Los comentarios han sido realizados por un extraordinario equipo de Letrados y Abogados de las Comunidades Autónomas, en quienes concurre una excelente preparación académica y una amplísima experiencia profesional, con la iniciativa y dirección del profesor D. Miguel Ángel Recuerda Girela.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN.
• ABREVIATURAS.
• LEY 39/2015, DE 1 OCTUBRE. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
• TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 1. objeto de la Ley. Por Luis MoLL Fernández-Fígares.
Artículo 2. Ámbito subjetivo de aplicación. Por Beatriz Álvarez Herranz.
• TÍTULO I. DE LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO.
• CAPÍTULO I. LA CAPACIDAD DE OBRAR Y EL CONCEPTO DE INTERESADO.
Artículo 3. Capacidad de obrar. Por Jesús Jiménez López.
Artículo 4. Concepto de interesado. Por Jesús Jiménez López.
Artículo 5. Representación. Por M.ª Belén España Martí.
Artículo 6. Registros electrónicos de apoderamientos. Por M.ª Belén España Martí.
Artículo 7. Pluralidad de interesados. Por Álvaro Martínez Ávila.
Artículo 8. Nuevos interesados en el procedimiento. Por Álvaro Martínez Ávila
• CAPÍTULO II. IDENTIFICACIÓN Y FIRMA DE LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
Artículo 9. Sistemas de identificación de los interesados en el procedimiento. Por Leopoldo J. Gómez Zamora.
Artículo 10. Sistemas de firma admitidos por las Administraciones Públicas. Por Leopoldo J. Gómez Zamora.
Artículo 11. Uso de medios de identificación y firma en el procedimiento administrativo. Por Idoia Tajadura Tejada.
Artículo 12. Asistencia en el uso de medios electrónicos a los interesados. Por Idoia Tajadura Tejada.
• TÍTULO II. DE LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN.
Artículo 13. Derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas. Por Xavier Urios Aparisi.
Artículo 14. Derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas. Xavier Urios Aparisi.
Artículo 15. Lengua de los procedimientos. Por María Jesús Nóvoa Suárez.
Artículo 16. Registros. Por María Jesús Nóvoa Suárez.
Artículo 17. Archivo de documentos. Por María Teresa Cubero Negro.
Artículo 18. Colaboración de las personas. Por María Teresa Cubero Negro.
Sumario
Página
Artículo 19. Comparecencia de las personas. Por Eduardo Garro Gutiérrez.
Artículo 20. Responsabilidad de la tramitación. Por Eduardo Garro Gutiérrez.
Artículo 21. Obligación de resolver. Por Jesús Jiménez López.
Artículo 22. Suspensión del plazo máximo para resolver. Por Jesús Jiménez López.
Artículo 23. Ampliación del plazo máximo para resolver y notificar. Por Antonio Luis Faya Barrios.
Artículo 24. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud
del interesado. Por Antonio Luis Faya Barrios.
Artículo 25. Falta de resolución expresa en procedimientos iniciados de oficio. Por Antonio Luis Faya Barrios.
Artículo 26. Emisión de documentos por las Administraciones Públicas. Por Remedios Gómez Padilla.
Artículo 27. Validez y eficacia de las copias realizadas por las Administraciones Públicas. Por Remedios Gómez Padilla.
Artículo 28. Documentos aportados por los interesados al procedimiento administrativo. Por Ignacio Serrano Blanco.
• CAPÍTULO II. TÉRMINOS Y PLAZOS.
Artículo 29. Obligatoriedad de términos y plazos. Por Ignacio Serrano Blanco.
Artículo 30. Cómputo de plazos. Por Eduardo Pflueger Tejero.
Artículo 31. Cómputo de plazos en los registros. Por Eduardo Pflueger Tejero.
Artículo 32. Ampliación. Por Fernando Luque Regueiro.
Artículo 33. Tramitación de urgencia. Por Fernando Luque Regueiro.
• TÍTULO III. DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
• CAPÍTULO I. REQUISITOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
Artículo 34. Producción y contenido. Por Cayetana Lado Castro-Rial.
Artículo 35. Motivación. Por Cayetana Lado Castro-Rial.
Artículo 36. Forma. Por Carmen Carretero Espinosa de los Monteros.
• CAPÍTULO II. EFICACIA DE LOS ACTOS.
Artículo 37. Inderogabilidad singular. Por Carmen Carretero Espinosa de los Monteros.
Artículo 38. Ejecutividad. Por Rosa María Pérez Pablo.
Artículo 39. Efectos. Por Rosa María Pérez Pablo.
Artículo 40. Notificación. Por Marta Azabal Agudo.
Artículo 41. Condiciones generales para la práctica de las notificaciones. Por Marta Azabal Agudo.
Artículo 42. Práctica de las notificaciones en papel. Por Jorge Fondevila Antolín.
Artículo 43. Práctica de las notificaciones a través de medios electrónicos. Por Jorge Fondevila Antolín.
Artículo 44. notificación infructuosa. Por Begoña Gómez del Río.
Artículo 45. Publicación. Por Begoña Gómez del Río.
Artículo 46. Indicación de notificaciones y publicaciones. Por Begoña Gómez del Río.
• CAPÍTULO III. NULIDAD Y ANULABILIDAD.
Artículo 47. Nulidad de pleno derecho. Por Manuel M.ª Contreras Ortiz.
Artículo 48. Anulabilidad. Por Manuel M.ª Contreras Ortiz.
Artículo 49. Límites a la extensión de la nulidad o anulabilidad de los actos. Por Francisco Javier Zamora Zaragoza.
Artículo 50. Conversión de actos viciados. Por Francisco Javier Zamora Zaragoza.
Artículo 51. Conservación de actos y trámites. Por Rafael Morales Illán.
Artículo 52. Convalidación. Por Rafael Morales Illán.
• TÍTULO IV. DE LAS DISPOSICIONES SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN.
• CAPÍTULO I. GARANTÍAS DEL PROCEDIMIENTO.
Artículo 53. Derechos del interesado en el procedimiento administrativo. Por Luis Manent Alonso.
• CAPÍTULO II. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
Sección 1ª Disposiciones generales.
Sección 2ª Iniciación del procedimiento de oficio por la administración.
Sección 3ª Inicio del procedimiento a solicitud del interesado.
• CAPÍTULO III. ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
• CAPÍTULO IV. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
Sección 1ª Disposiciones generales.
Sección 2ª Prueba.
Sección 3ª Informes.
Sección 4ª Participación de los interesados.
• CAPÍTULO V. FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
Sección 1ª Disposiciones generales.
Sección 2ª Resolución.
Sección 3ª Desistimiento y renuncia.
Sección 4ª Caducidad.
CAPÍTULO VI. DE LA TRAMITACIÓN SIMPLIFICADA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN.
• CAPÍTULO VII. EJECUCIÓN.
• TÍTULO V. DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA
• CAPÍTULO I. REVISIÓN DE OFICIO.
• CAPÍTULO II. RECURSOS ADMINISTRATIVOS.
Sección 1ª Principios generales.
Sección 2ª Recurso de alzada.
Sección 3ª Recurso potestativo de reposición
Sección 4ª Recurso extraordinario de revisión
• TÍTULO VI. DE LA INICIATIVA LEGISLATIVA Y DE LA POTESTAD PARA DICTAR REGLAMENTOS Y OTRAS DISPOSICIONES.
• LEY 40/2015, DE 1 OCTUBRE. LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO.
• TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES, PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO.
• CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
• CAPÍTULO II. DE LOS ÓRGANOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
Sección 1ª De los órganos administrativos.
Sección 2ª Competencia.
Sección 3ª Órganos colegiados de las distintas administraciones públicas.
Sección 4ª Abstención y recusación.
• CAPÍTULO III. PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA.
• CAPÍTULO IV. DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
Sección 1ª Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
Sección 2ª Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas.
• CAPÍTULO V. FUNCIONAMIENTO ELECTRÓNICO DEL SECTOR PÚBLICO.
• CAPÍTULO VI. DE LOS CONVENIOS.
• TÍTULO I. ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
• CAPÍTULO I. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
• CAPÍTULO II. LOS MINISTERIOS Y SU ESTRUCTURA INTERNA.
• CAPÍTULO III. ÓRGANOS TERRITORIALES.
Sección 1ª La organización territorial de la Administración General del Estado.
Sección 2ª Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas.
Sección 3ª Los Subdelegados del Gobierno en las provincias.
Sección 4ª La estructura de las delegaciones del gobierno.
Sección 5ª Órganos colegiados.
• CAPÍTULO IV. DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EN EL EXTERIOR.
• TÍTULO II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO INSTITUCIONAL.
• CAPÍTULO I. DEL SECTOR PÚBLICO INSTITUCIONAL.
• CAPÍTULO II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO INSTITUCIONAL ESTATAL.
• CAPÍTULO III. DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS ESTATALES.
Sección 1ª Disposiciones generales.
Sección 2ª Organismos autónomos estatales.
Sección 3ª Las entidades públicas empresariales de ámbito estatal.
• CAPÍTULO IV. LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS INDEPENDIENTES DE ÁMBITO ESTATAL.
• CAPÍTULO V. DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ESTATALES.
• CAPÍTULO VI. DE LOS CONSORCIOS.
• CAPÍTULO VII. DE LAS FUNDACIONES DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL.
• CAPÍTULO VIII. DE LOS FONDOS CARENTES DE PERSONALIDAD JURÍDICA DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL.
• TÍTULO III. RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS.
• CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES DE LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS.
• CAPÍTULO II. DEBER DE COLABORACIÓN.
• CAPÍTULO III. RELACIONES DE COOPERACIÓN.
Sección 1ª Técnicas de cooperación.
Sección 2ª Técnicas orgánicas de cooperación.
• CAPÍTULO IV. RELACIONES ELECTRÓNICAS ENTRE LAS ADMINISTRACIONES.
Régimen jurídico del sector público y procedimiento administrativo común [texto impreso] / Estefanía Aguilera Gómez...[Et al], Autor ; Miguel Ángel Recuerda Girela, . - Pamplona (España) : Editorial Aranzadi, 2016 . - 2032 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9135-522-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO – ESPAÑA DERECHO ADMINISTRATIVO – ESPAÑA JUSTICIA ADMINISTRATIVA – ESPAÑA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA – ESPAÑA PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – ESPAÑA Clasificación: 350.946 Administración pública y ciencia militar - Admiistración en continentes, países, localidades especifícos Resumen: Este nuevo libro tiene por objeto el análisis de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Trata, por tanto, sobre dos normas fundamentales en el Derecho Administrativo español, que han entrado en vigor recientemente, y que tendrán que ser consultadas a diario por autoridades, funcionarios, abogados, estudiantes y profesores.
Los autores han realizado un estudio pormenorizado de ambas leyes, artículo por artículo, con la debida coordinación de los preceptos concordantes. Tras la exposición literal de cada artículo o disposición, el lector encontrará de forma clara y resumida las novedades del precepto, el análisis teórico-práctico del mismo, y la jurisprudencia que sea de aplicación.
Los comentarios han sido realizados por un extraordinario equipo de Letrados y Abogados de las Comunidades Autónomas, en quienes concurre una excelente preparación académica y una amplísima experiencia profesional, con la iniciativa y dirección del profesor D. Miguel Ángel Recuerda Girela.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN.
• ABREVIATURAS.
• LEY 39/2015, DE 1 OCTUBRE. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
• TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 1. objeto de la Ley. Por Luis MoLL Fernández-Fígares.
Artículo 2. Ámbito subjetivo de aplicación. Por Beatriz Álvarez Herranz.
• TÍTULO I. DE LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO.
• CAPÍTULO I. LA CAPACIDAD DE OBRAR Y EL CONCEPTO DE INTERESADO.
Artículo 3. Capacidad de obrar. Por Jesús Jiménez López.
Artículo 4. Concepto de interesado. Por Jesús Jiménez López.
Artículo 5. Representación. Por M.ª Belén España Martí.
Artículo 6. Registros electrónicos de apoderamientos. Por M.ª Belén España Martí.
Artículo 7. Pluralidad de interesados. Por Álvaro Martínez Ávila.
Artículo 8. Nuevos interesados en el procedimiento. Por Álvaro Martínez Ávila
• CAPÍTULO II. IDENTIFICACIÓN Y FIRMA DE LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
Artículo 9. Sistemas de identificación de los interesados en el procedimiento. Por Leopoldo J. Gómez Zamora.
Artículo 10. Sistemas de firma admitidos por las Administraciones Públicas. Por Leopoldo J. Gómez Zamora.
Artículo 11. Uso de medios de identificación y firma en el procedimiento administrativo. Por Idoia Tajadura Tejada.
Artículo 12. Asistencia en el uso de medios electrónicos a los interesados. Por Idoia Tajadura Tejada.
• TÍTULO II. DE LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN.
Artículo 13. Derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas. Por Xavier Urios Aparisi.
Artículo 14. Derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas. Xavier Urios Aparisi.
Artículo 15. Lengua de los procedimientos. Por María Jesús Nóvoa Suárez.
Artículo 16. Registros. Por María Jesús Nóvoa Suárez.
Artículo 17. Archivo de documentos. Por María Teresa Cubero Negro.
Artículo 18. Colaboración de las personas. Por María Teresa Cubero Negro.
Sumario
Página
Artículo 19. Comparecencia de las personas. Por Eduardo Garro Gutiérrez.
Artículo 20. Responsabilidad de la tramitación. Por Eduardo Garro Gutiérrez.
Artículo 21. Obligación de resolver. Por Jesús Jiménez López.
Artículo 22. Suspensión del plazo máximo para resolver. Por Jesús Jiménez López.
Artículo 23. Ampliación del plazo máximo para resolver y notificar. Por Antonio Luis Faya Barrios.
Artículo 24. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud
del interesado. Por Antonio Luis Faya Barrios.
Artículo 25. Falta de resolución expresa en procedimientos iniciados de oficio. Por Antonio Luis Faya Barrios.
Artículo 26. Emisión de documentos por las Administraciones Públicas. Por Remedios Gómez Padilla.
Artículo 27. Validez y eficacia de las copias realizadas por las Administraciones Públicas. Por Remedios Gómez Padilla.
Artículo 28. Documentos aportados por los interesados al procedimiento administrativo. Por Ignacio Serrano Blanco.
• CAPÍTULO II. TÉRMINOS Y PLAZOS.
Artículo 29. Obligatoriedad de términos y plazos. Por Ignacio Serrano Blanco.
Artículo 30. Cómputo de plazos. Por Eduardo Pflueger Tejero.
Artículo 31. Cómputo de plazos en los registros. Por Eduardo Pflueger Tejero.
Artículo 32. Ampliación. Por Fernando Luque Regueiro.
Artículo 33. Tramitación de urgencia. Por Fernando Luque Regueiro.
• TÍTULO III. DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
• CAPÍTULO I. REQUISITOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
Artículo 34. Producción y contenido. Por Cayetana Lado Castro-Rial.
Artículo 35. Motivación. Por Cayetana Lado Castro-Rial.
Artículo 36. Forma. Por Carmen Carretero Espinosa de los Monteros.
• CAPÍTULO II. EFICACIA DE LOS ACTOS.
Artículo 37. Inderogabilidad singular. Por Carmen Carretero Espinosa de los Monteros.
Artículo 38. Ejecutividad. Por Rosa María Pérez Pablo.
Artículo 39. Efectos. Por Rosa María Pérez Pablo.
Artículo 40. Notificación. Por Marta Azabal Agudo.
Artículo 41. Condiciones generales para la práctica de las notificaciones. Por Marta Azabal Agudo.
Artículo 42. Práctica de las notificaciones en papel. Por Jorge Fondevila Antolín.
Artículo 43. Práctica de las notificaciones a través de medios electrónicos. Por Jorge Fondevila Antolín.
Artículo 44. notificación infructuosa. Por Begoña Gómez del Río.
Artículo 45. Publicación. Por Begoña Gómez del Río.
Artículo 46. Indicación de notificaciones y publicaciones. Por Begoña Gómez del Río.
• CAPÍTULO III. NULIDAD Y ANULABILIDAD.
Artículo 47. Nulidad de pleno derecho. Por Manuel M.ª Contreras Ortiz.
Artículo 48. Anulabilidad. Por Manuel M.ª Contreras Ortiz.
Artículo 49. Límites a la extensión de la nulidad o anulabilidad de los actos. Por Francisco Javier Zamora Zaragoza.
Artículo 50. Conversión de actos viciados. Por Francisco Javier Zamora Zaragoza.
Artículo 51. Conservación de actos y trámites. Por Rafael Morales Illán.
Artículo 52. Convalidación. Por Rafael Morales Illán.
• TÍTULO IV. DE LAS DISPOSICIONES SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN.
• CAPÍTULO I. GARANTÍAS DEL PROCEDIMIENTO.
Artículo 53. Derechos del interesado en el procedimiento administrativo. Por Luis Manent Alonso.
• CAPÍTULO II. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
Sección 1ª Disposiciones generales.
Sección 2ª Iniciación del procedimiento de oficio por la administración.
Sección 3ª Inicio del procedimiento a solicitud del interesado.
• CAPÍTULO III. ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
• CAPÍTULO IV. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
Sección 1ª Disposiciones generales.
Sección 2ª Prueba.
Sección 3ª Informes.
Sección 4ª Participación de los interesados.
• CAPÍTULO V. FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
Sección 1ª Disposiciones generales.
Sección 2ª Resolución.
Sección 3ª Desistimiento y renuncia.
Sección 4ª Caducidad.
CAPÍTULO VI. DE LA TRAMITACIÓN SIMPLIFICADA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN.
• CAPÍTULO VII. EJECUCIÓN.
• TÍTULO V. DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA
• CAPÍTULO I. REVISIÓN DE OFICIO.
• CAPÍTULO II. RECURSOS ADMINISTRATIVOS.
Sección 1ª Principios generales.
Sección 2ª Recurso de alzada.
Sección 3ª Recurso potestativo de reposición
Sección 4ª Recurso extraordinario de revisión
• TÍTULO VI. DE LA INICIATIVA LEGISLATIVA Y DE LA POTESTAD PARA DICTAR REGLAMENTOS Y OTRAS DISPOSICIONES.
• LEY 40/2015, DE 1 OCTUBRE. LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO.
• TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES, PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO.
• CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
• CAPÍTULO II. DE LOS ÓRGANOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
Sección 1ª De los órganos administrativos.
Sección 2ª Competencia.
Sección 3ª Órganos colegiados de las distintas administraciones públicas.
Sección 4ª Abstención y recusación.
• CAPÍTULO III. PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA.
• CAPÍTULO IV. DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
Sección 1ª Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
Sección 2ª Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas.
• CAPÍTULO V. FUNCIONAMIENTO ELECTRÓNICO DEL SECTOR PÚBLICO.
• CAPÍTULO VI. DE LOS CONVENIOS.
• TÍTULO I. ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
• CAPÍTULO I. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
• CAPÍTULO II. LOS MINISTERIOS Y SU ESTRUCTURA INTERNA.
• CAPÍTULO III. ÓRGANOS TERRITORIALES.
Sección 1ª La organización territorial de la Administración General del Estado.
Sección 2ª Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas.
Sección 3ª Los Subdelegados del Gobierno en las provincias.
Sección 4ª La estructura de las delegaciones del gobierno.
Sección 5ª Órganos colegiados.
• CAPÍTULO IV. DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EN EL EXTERIOR.
• TÍTULO II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO INSTITUCIONAL.
• CAPÍTULO I. DEL SECTOR PÚBLICO INSTITUCIONAL.
• CAPÍTULO II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO INSTITUCIONAL ESTATAL.
• CAPÍTULO III. DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS ESTATALES.
Sección 1ª Disposiciones generales.
Sección 2ª Organismos autónomos estatales.
Sección 3ª Las entidades públicas empresariales de ámbito estatal.
• CAPÍTULO IV. LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS INDEPENDIENTES DE ÁMBITO ESTATAL.
• CAPÍTULO V. DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ESTATALES.
• CAPÍTULO VI. DE LOS CONSORCIOS.
• CAPÍTULO VII. DE LAS FUNDACIONES DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL.
• CAPÍTULO VIII. DE LOS FONDOS CARENTES DE PERSONALIDAD JURÍDICA DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL.
• TÍTULO III. RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS.
• CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES DE LAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS.
• CAPÍTULO II. DEBER DE COLABORACIÓN.
• CAPÍTULO III. RELACIONES DE COOPERACIÓN.
Sección 1ª Técnicas de cooperación.
Sección 2ª Técnicas orgánicas de cooperación.
• CAPÍTULO IV. RELACIONES ELECTRÓNICAS ENTRE LAS ADMINISTRACIONES.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028556 350.946/R294 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074594 0028557 350.946/R294 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074595
Título : Tratado de derecho procesal penal : Tomo I y II Tipo de documento: texto impreso Autores: López Barja de Quiroga, Jacobo, Autor Mención de edición: 6 ed Editorial: Pamplona (España) : Editorial Aranzadi Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 2T. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm Nota general: ISBN TOMO I: 978-84-9059-287-8
ISBN TOMO II:978-84-9059-290-8
Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO PENAL DERECHO PROCESAL PROCEDIMIENTO PENAL Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: El presente libro aborda una de las materias más sometidas a cambios de los últimos tiempos; cuya ordenación sistemática resulta esencial para todo aquel que necesite adentrarse en lo que es el proceso penal.
La obra profundiza en la materia y en la exposición y resolución de los problemas teniendo en cuenta las soluciones doctrinales, desde un enfoque práctico, considerando la Jurisprudencia del Tribunal Supremo y la doctrina tanto del Tribunal Europeo de Derechos Humanos como la del Tribunal Constitucional.
La redacción cuidada y clara permite al lector acceder con sencillez, desde una perspectiva moderna, a los innumerables problemas que se plantean en el acontecer diario de los tribunales del orden penal, ofreciendo soluciones o los argumentos para llegar a las soluciones. El libro abarca todo lo que es el proceso penal, desde sus inicios, las medidas cautelares, la prueba, el juicio oral, la sentencia, sus recursos, etc., así como las cuestiones que surgen o que son precisas para comprender nuestro sistema penal de enjuiciamiento.
La sexta edición presenta importantes modificaciones y actualizaciones: Se añaden capítulos nuevos (legitimación en la teoría del Estado, la naturaleza jurídica del proceso, el derecho a confrontar la prueba, la nulidad de actuaciones; la responsabilidad del Estado juez, reflexiones acerca de la necesaria reforma del proceso penal, entre otros); Destaca la adecuación de diversas materias a causa de recientes reformas legales (art. 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, «justicia universal», las normas sobre detención que recoge la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, modificaciones relativas a la justicia gratuita); Inclusión de numerosas Directivas comunitarias con gran incidencia en el proceso penal; Recoge sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia relativas a cuestiones como el derecho al principio “non bis in idem”, la confidencialidad entre abogado y cliente y la obligación de las operadoras de conservar y ceder datos relativos a las comunicaciones; añade la jurisprudencia y la doctrina constitucional más reciente en distintos apartados (la llamada conexión de antijuricidad, la toma de muestras biológicas para el análisis de ADN, las grabaciones con cámara oculta o la utilización de imágenes como prueba, referencia a los Acuerdos de Pleno no Jurisdiccional de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo).
Nota de contenido: TOMO I.
• Abreviaturas.
• Prólogo a la sexta edición.
• Prólogo a la quinta edición.
• Prólogo a la cuarta edición.
• Prólogo a la tercera edición.
• Prólogo a la segunda edición.
• Prólogo.
PRIMERA PARTE. EL DERECHO PROCESAL COMO LÍMITE AL ESTADO.
• Capítulo 1. El individuo y el Estado.
• Capítulo 2. La legitimación de las decisiones de los poderes del Estado.
• Capítulo 3. La justicia y la paz social.
• Capítulo 4. La seguridad jurídica.
• Capítulo 5. Los derechos fundamentales y la dignidad de la persona.
SEGUNDA PARTE. LA DIMENSIÓN NACIONAL DEL DERECHO PROCESAL
• Capítulo 6. El proceso penal.
• Capítulo 7. La naturaleza jurídica del proceso.
• Capítulo 8. Los principios del proceso penal.
• Capítulo 9. Los principios del proceso penal en particular: el juez imparcial.
• Capítulo 10. Los principios del proceso penal en particular: el principio “NON BIS IN IDEM”
• Capítulo 11. Los principios del proceso penal en particular: el principio de doble instancia.
• Capítulo 12. Los principios del proceso penal en particular: el principio de oportunidad.
• Capítulo 13. Los principios del proceso penal en particular: el derecho a no declarar.
• Capítulo 14. Los principios del proceso penal en particular: el derecho a confrontar la prueba.
• Capítulo 15. La jurisdicción criminal.
• Capítulo 16. La competencia en la jurisdicción criminal.
• Capítulo 17. La organización de la jurisdicción criminal.
• Capítulo 18. La justicia gratuita.
• Capítulo 19. Los procesos judiciales y los medios de comunicación.
• Capítulo 20. El sistema de investigación (I).
• Capítulo 21. El sistema de investigación (II).
• Capítulo 22. Etapas del proceso penal.
• Capítulo 23. Clases de procesos.
• Capítulo 24. La responsabilidad criminal de los miembros de la Familia Real.
• Capítulo 25. La responsabilidad penal de los miembros del Gobierno.
• Capítulo 26. El aforamiento de diputados y senadores.
• Capítulo 27. Los juicios en ausencia.
• Capítulo 28. La acción penal. Las partes procesales.
• Capítulo 29. Las partes del proceso penal.
• Capítulo 30. El imputado.
• Capítulo 31. La imputación penal de las personas jurídicas: especialidades procesales.
• Capítulo 32. Medidas cautelares personales.
• Capítulo 33. Otras medidas cautelares personales: el alejamiento, la orden de protección y medidas en relación con menores.
• Capítulo 34. Otras medidas cautelares personales: el internamiento de los enajenados.
• Capítulo 35. Medidas cautelares reales.
• Capítulo 36. La prueba.
• Capítulo 37. La prueba ilegalmente obtenida: fundamento y extensión.
• Capítulo 38. La prueba ilegalmente obtenida: su valoración.
• Capítulo 39. La prueba ilegalmente obtenida: los efectos reflejos de su obtención.
• Capítulo 40. La prueba ilegalmente obtenida: la investigación por medio del agente provocador.
TOMO II.
• Abreviaturas.
• Capítulo 41. El interrogatorio del inculpado.
• Capítulo 42. La identificación del delincuente.
• Capítulo 43. Las intervenciones corporales.
• Capítulo 44. La interceptación de las comunicaciones.
• Capítulo 45. La urgente necesidad de reformar la regulación de las escuchas telefónicas.
• Capítulo 46. La escucha de las conversaciones no telefónicas.
• Capítulo 47. Las intervenciones de la correspondencia (Postal y telegráfica).
• Capítulo 48. La entrada y registro.
• Capítulo 49. El registro y la aprehensión de papeles.
• Capítulo 50. Las escuchas y los registros solicitados por el Centro Nacional de Inteligencia.
• Capítulo 51. Diligencias de investigación en el ámbito informático y de las telecomunicaciones.
• Capítulo 52. Diligencias de investigación relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías. Panorama general de derecho comparado.
• Capítulo 53. Obtenciones concretas de pruebas.
• Capítulo 54. La conformidad.
• Capítulo 55. El juicio oral.
• Capítulo 56. El juicio oral: la práctica de la prueba
• Capítulo 57. El juicio oral: las conclusiones y la suspensión.
• Capítulo 58. La sentencia.
• Capítulo 59. Veredicto y sentencia en el juicio por jurado
• Capítulo 60. La cosa juzgada.
• Capítulo 61. Recursos: cuestiones generales.
• Capítulo 62. El recurso de apelación.
• Capítulo 63. El recurso de casación.
• Capítulo 64. Recursos en el ámbito del proceso por jurado.
• Capítulo 65. Otros recursos: el recurso de revisión y el de anulación.
• Capítulo 66. Recursos contra las decisiones del juez de vigilancia penitenciaria.
• Capítulo 67. La nulidad de actuaciones.
• Capítulo 68. La responsabilidad del Estado-Juez.
• Capítulo 69. Relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo.
• Capítulo 70. Los archivos judiciales y el expurgo.
• Capítulo 71. Hacia la reforma del proceso penal.
TERCERA PARTE. LA DIMENSIÓN SUPRANACIONAL DEL DERECHO PROCESAL.
• Capítulo 72. Un acercamiento al Derecho Europeo: el Derecho Comunitario.
• Capítulo 73. El convenio y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
• Capítulo 74. El Tribunal Europeo y el derecho a un juicio justo.
• Capítulo 75. Límites en la investigación de los delitos conforme a la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
• Capítulo 76. La cooperación judicial europea.
• Capítulo 77. Posición de la Unión Europea sobre el crimen organizado.
• Capítulo 78. Las Naciones Unidas y la delincuencia organizada transnacional.
Tratado de derecho procesal penal : Tomo I y II [texto impreso] / López Barja de Quiroga, Jacobo, Autor . - 6 ed . - Pamplona (España) : Editorial Aranzadi, 2014 . - 2T. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN TOMO I: 978-84-9059-287-8
ISBN TOMO II:978-84-9059-290-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO PENAL DERECHO PROCESAL PROCEDIMIENTO PENAL Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: El presente libro aborda una de las materias más sometidas a cambios de los últimos tiempos; cuya ordenación sistemática resulta esencial para todo aquel que necesite adentrarse en lo que es el proceso penal.
La obra profundiza en la materia y en la exposición y resolución de los problemas teniendo en cuenta las soluciones doctrinales, desde un enfoque práctico, considerando la Jurisprudencia del Tribunal Supremo y la doctrina tanto del Tribunal Europeo de Derechos Humanos como la del Tribunal Constitucional.
La redacción cuidada y clara permite al lector acceder con sencillez, desde una perspectiva moderna, a los innumerables problemas que se plantean en el acontecer diario de los tribunales del orden penal, ofreciendo soluciones o los argumentos para llegar a las soluciones. El libro abarca todo lo que es el proceso penal, desde sus inicios, las medidas cautelares, la prueba, el juicio oral, la sentencia, sus recursos, etc., así como las cuestiones que surgen o que son precisas para comprender nuestro sistema penal de enjuiciamiento.
La sexta edición presenta importantes modificaciones y actualizaciones: Se añaden capítulos nuevos (legitimación en la teoría del Estado, la naturaleza jurídica del proceso, el derecho a confrontar la prueba, la nulidad de actuaciones; la responsabilidad del Estado juez, reflexiones acerca de la necesaria reforma del proceso penal, entre otros); Destaca la adecuación de diversas materias a causa de recientes reformas legales (art. 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, «justicia universal», las normas sobre detención que recoge la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, modificaciones relativas a la justicia gratuita); Inclusión de numerosas Directivas comunitarias con gran incidencia en el proceso penal; Recoge sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia relativas a cuestiones como el derecho al principio “non bis in idem”, la confidencialidad entre abogado y cliente y la obligación de las operadoras de conservar y ceder datos relativos a las comunicaciones; añade la jurisprudencia y la doctrina constitucional más reciente en distintos apartados (la llamada conexión de antijuricidad, la toma de muestras biológicas para el análisis de ADN, las grabaciones con cámara oculta o la utilización de imágenes como prueba, referencia a los Acuerdos de Pleno no Jurisdiccional de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo).
Nota de contenido: TOMO I.
• Abreviaturas.
• Prólogo a la sexta edición.
• Prólogo a la quinta edición.
• Prólogo a la cuarta edición.
• Prólogo a la tercera edición.
• Prólogo a la segunda edición.
• Prólogo.
PRIMERA PARTE. EL DERECHO PROCESAL COMO LÍMITE AL ESTADO.
• Capítulo 1. El individuo y el Estado.
• Capítulo 2. La legitimación de las decisiones de los poderes del Estado.
• Capítulo 3. La justicia y la paz social.
• Capítulo 4. La seguridad jurídica.
• Capítulo 5. Los derechos fundamentales y la dignidad de la persona.
SEGUNDA PARTE. LA DIMENSIÓN NACIONAL DEL DERECHO PROCESAL
• Capítulo 6. El proceso penal.
• Capítulo 7. La naturaleza jurídica del proceso.
• Capítulo 8. Los principios del proceso penal.
• Capítulo 9. Los principios del proceso penal en particular: el juez imparcial.
• Capítulo 10. Los principios del proceso penal en particular: el principio “NON BIS IN IDEM”
• Capítulo 11. Los principios del proceso penal en particular: el principio de doble instancia.
• Capítulo 12. Los principios del proceso penal en particular: el principio de oportunidad.
• Capítulo 13. Los principios del proceso penal en particular: el derecho a no declarar.
• Capítulo 14. Los principios del proceso penal en particular: el derecho a confrontar la prueba.
• Capítulo 15. La jurisdicción criminal.
• Capítulo 16. La competencia en la jurisdicción criminal.
• Capítulo 17. La organización de la jurisdicción criminal.
• Capítulo 18. La justicia gratuita.
• Capítulo 19. Los procesos judiciales y los medios de comunicación.
• Capítulo 20. El sistema de investigación (I).
• Capítulo 21. El sistema de investigación (II).
• Capítulo 22. Etapas del proceso penal.
• Capítulo 23. Clases de procesos.
• Capítulo 24. La responsabilidad criminal de los miembros de la Familia Real.
• Capítulo 25. La responsabilidad penal de los miembros del Gobierno.
• Capítulo 26. El aforamiento de diputados y senadores.
• Capítulo 27. Los juicios en ausencia.
• Capítulo 28. La acción penal. Las partes procesales.
• Capítulo 29. Las partes del proceso penal.
• Capítulo 30. El imputado.
• Capítulo 31. La imputación penal de las personas jurídicas: especialidades procesales.
• Capítulo 32. Medidas cautelares personales.
• Capítulo 33. Otras medidas cautelares personales: el alejamiento, la orden de protección y medidas en relación con menores.
• Capítulo 34. Otras medidas cautelares personales: el internamiento de los enajenados.
• Capítulo 35. Medidas cautelares reales.
• Capítulo 36. La prueba.
• Capítulo 37. La prueba ilegalmente obtenida: fundamento y extensión.
• Capítulo 38. La prueba ilegalmente obtenida: su valoración.
• Capítulo 39. La prueba ilegalmente obtenida: los efectos reflejos de su obtención.
• Capítulo 40. La prueba ilegalmente obtenida: la investigación por medio del agente provocador.
TOMO II.
• Abreviaturas.
• Capítulo 41. El interrogatorio del inculpado.
• Capítulo 42. La identificación del delincuente.
• Capítulo 43. Las intervenciones corporales.
• Capítulo 44. La interceptación de las comunicaciones.
• Capítulo 45. La urgente necesidad de reformar la regulación de las escuchas telefónicas.
• Capítulo 46. La escucha de las conversaciones no telefónicas.
• Capítulo 47. Las intervenciones de la correspondencia (Postal y telegráfica).
• Capítulo 48. La entrada y registro.
• Capítulo 49. El registro y la aprehensión de papeles.
• Capítulo 50. Las escuchas y los registros solicitados por el Centro Nacional de Inteligencia.
• Capítulo 51. Diligencias de investigación en el ámbito informático y de las telecomunicaciones.
• Capítulo 52. Diligencias de investigación relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías. Panorama general de derecho comparado.
• Capítulo 53. Obtenciones concretas de pruebas.
• Capítulo 54. La conformidad.
• Capítulo 55. El juicio oral.
• Capítulo 56. El juicio oral: la práctica de la prueba
• Capítulo 57. El juicio oral: las conclusiones y la suspensión.
• Capítulo 58. La sentencia.
• Capítulo 59. Veredicto y sentencia en el juicio por jurado
• Capítulo 60. La cosa juzgada.
• Capítulo 61. Recursos: cuestiones generales.
• Capítulo 62. El recurso de apelación.
• Capítulo 63. El recurso de casación.
• Capítulo 64. Recursos en el ámbito del proceso por jurado.
• Capítulo 65. Otros recursos: el recurso de revisión y el de anulación.
• Capítulo 66. Recursos contra las decisiones del juez de vigilancia penitenciaria.
• Capítulo 67. La nulidad de actuaciones.
• Capítulo 68. La responsabilidad del Estado-Juez.
• Capítulo 69. Relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo.
• Capítulo 70. Los archivos judiciales y el expurgo.
• Capítulo 71. Hacia la reforma del proceso penal.
TERCERA PARTE. LA DIMENSIÓN SUPRANACIONAL DEL DERECHO PROCESAL.
• Capítulo 72. Un acercamiento al Derecho Europeo: el Derecho Comunitario.
• Capítulo 73. El convenio y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
• Capítulo 74. El Tribunal Europeo y el derecho a un juicio justo.
• Capítulo 75. Límites en la investigación de los delitos conforme a la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
• Capítulo 76. La cooperación judicial europea.
• Capítulo 77. Posición de la Unión Europea sobre el crimen organizado.
• Capítulo 78. Las Naciones Unidas y la delincuencia organizada transnacional.
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028361 345.05/L864 T.I. Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074644 0028362 345.05/L864 T.I. Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074645 0028363 345.05/L864 T.I. Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074646 0028364 345.05/L864 T.II. Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074647 0028365 345.05/L864 T.II. Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074648 0028366 345.05/L864 T.II. Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074649