Catálogo
Información de la editorial
|
Documentos disponibles de esta editorial (4)



Autonomía de la voluntad y exigencias imperativas en el derecho internacional de sociedades y otras personas jurídicas
Título : Autonomía de la voluntad y exigencias imperativas en el derecho internacional de sociedades y otras personas jurídicas : II Jornada sobre movilidad internacional de sociedades y otras personas jurídicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Arenas García...[Et al], Editorial: Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 212 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-15690-41-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESTUDIOS MONOGRÁFICOS Clasificación: 341.46 Derecho de las naciones - Espacio aéreo Resumen: El libro recoge siete ponencias pronunciadas en la II Jornada sobre Movilidad Internacional de Sociedades y Otras Personas Jurídicas que se celebró en la UAB el 13 de diciembre de 2012 y que tuvo por objeto la tensión entre la autonomía de la voluntad y la imperatividad de las normas que se produce en el seno del Derecho internacional de sociedades: José Ramón Salelles analiza la incidencia de la crisis financiera en las normas de buen gobierno que debieran regir las entidades de crédito; Carlos Górriz comenta la Propuesta de Directiva impulsada por Viviane Reding para incrementar el número de mujeres en los consejos de administración de las sociedades cotizadas; Ángel Espiniella estudia los límites que la Unión Europea impone a la reestructuración y resolución de las entidades de crédito; Miguel Ángel Sánchez Huete se ocupa de los límites que el Derecho tributario impone a las personas jurídicas y, en particular, de la aplicación de la técnica del levantamiento del velo en el marco de la responsabilidad tributaria; Rafael Arenas disecciona la jurisprudencia del Tribunal de Justicia para determinar cómo ha incidido en la libertad de las sociedades para establecerse u operar en Estados diversos al de su constitución o domicilio; Jorge Miquel glosa cuatro decisiones recientes del Tribunal Supremo y de la Dirección General de Registros y del Notariado que inciden en los principios configuradores del tipo societario; por último, Huang Zhang examina la compatibilidad de la normativa española sobre los impuestos de salida de las sociedades y las exigencias que introduce el principio de libertad de establecimiento en la Unión Europea. Nota de contenido: • Presentación.
• LA INCIDENCIA DE LA CRISIS FINANCIERA SOBRE EL BUEN GOBIERNO DE LAS SOCIEDADES. José Ramón Salelles.
I. Introducción.
II. El marco de referencia y la noción de gobierno corporativo.
III. La organización, el funcionamiento y las funciones del consejo de administración.
IV. La retribución de los miembros del consejo.
V. La gestión del riesgo.
VI. La posición de los accionistas.
VII. Bibliografía.
• LA PROPUESTA DE DIRECTIVA SOBRE MEJORA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS. Carlos Górriz López.
I. Razones de la comisión para promover el equilibrio de género en los consejos de administración.
II. Antecedentes.
III. Propuesta de directiva.
IV. Conclusiones.
V. Bibliografía.
• ASPECTOS TRANSFRONTERIZOS DE LA REESTRUCTURACIÓN Y RESOLUCIÓN DE ENTIDADES BANCARIAS. Ángel Espiniella.
I. Introducción.
II. Reestructuración y resolución desde el estado de origen.
III. Medidas procedimentales complementarias.
IV. Medidas sustantivas complementarias.
V. Bibliografía.
• LEVANTAMIENTO DEL VELO Y TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL. Miguel Ángel Sánchez Huete.
I. Tráfico internacional y planificación fiscal.
II. La responsabilidad tributaria como clausula antiabuso.
III. Límites, disfunciones y paradojas.
IV. Reflexiones finales.
V. Bibliografía.
• LEX SOCIETATIS Y DERECHO DE ESTABLECIMIENTO. Rafael Arenas García.
I. Introducción.
II. Lex societatis y reconocimiento de sociedades extranjeras.
III. La jurisprudencia del tribunal de Luxemburgo.
IV. ¿Corrección legislativa de la jurisprudencia del tribunal de Luxemburgo?
V. Conclusión.
VI. Bibliografía.
• LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL: EJEMPLOS DE LA RECIENTE JURISPRUDENCIA DEL TS Y LA DOCTRINA DE LA RDGRN. Jorge Miquel Rodríguez.
I. Introducción.
II. Transmisión indirecta de acciones y principios configuradores: la STS de 10 de enero de 2011.
III. Tres ejemplos más.
IV. Bibliografía.
• LA COMPATIBILIDAD DE LOS IMPUESTOS DE SALIDA Y LA LIBERTAD DE ESTABLECIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA ESPAÑOLA. Huang Zbang.
I. Introducción.
II. El caso comisión c. España.
III. El derecho de establecimiento desde el punto de vista del estado de constitución.
IV. La reforma de la fiscalidad nacional después de la sentencia National Grid Indus – la incompatibilidad de la normativa española con la libertad de establecimiento.
V. Conclusión.
VI. Bibliografía.
Autonomía de la voluntad y exigencias imperativas en el derecho internacional de sociedades y otras personas jurídicas : II Jornada sobre movilidad internacional de sociedades y otras personas jurídicas [texto impreso] / Rafael Arenas García...[Et al], . - Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos, 2014 . - 212 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-15690-41-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESTUDIOS MONOGRÁFICOS Clasificación: 341.46 Derecho de las naciones - Espacio aéreo Resumen: El libro recoge siete ponencias pronunciadas en la II Jornada sobre Movilidad Internacional de Sociedades y Otras Personas Jurídicas que se celebró en la UAB el 13 de diciembre de 2012 y que tuvo por objeto la tensión entre la autonomía de la voluntad y la imperatividad de las normas que se produce en el seno del Derecho internacional de sociedades: José Ramón Salelles analiza la incidencia de la crisis financiera en las normas de buen gobierno que debieran regir las entidades de crédito; Carlos Górriz comenta la Propuesta de Directiva impulsada por Viviane Reding para incrementar el número de mujeres en los consejos de administración de las sociedades cotizadas; Ángel Espiniella estudia los límites que la Unión Europea impone a la reestructuración y resolución de las entidades de crédito; Miguel Ángel Sánchez Huete se ocupa de los límites que el Derecho tributario impone a las personas jurídicas y, en particular, de la aplicación de la técnica del levantamiento del velo en el marco de la responsabilidad tributaria; Rafael Arenas disecciona la jurisprudencia del Tribunal de Justicia para determinar cómo ha incidido en la libertad de las sociedades para establecerse u operar en Estados diversos al de su constitución o domicilio; Jorge Miquel glosa cuatro decisiones recientes del Tribunal Supremo y de la Dirección General de Registros y del Notariado que inciden en los principios configuradores del tipo societario; por último, Huang Zhang examina la compatibilidad de la normativa española sobre los impuestos de salida de las sociedades y las exigencias que introduce el principio de libertad de establecimiento en la Unión Europea. Nota de contenido: • Presentación.
• LA INCIDENCIA DE LA CRISIS FINANCIERA SOBRE EL BUEN GOBIERNO DE LAS SOCIEDADES. José Ramón Salelles.
I. Introducción.
II. El marco de referencia y la noción de gobierno corporativo.
III. La organización, el funcionamiento y las funciones del consejo de administración.
IV. La retribución de los miembros del consejo.
V. La gestión del riesgo.
VI. La posición de los accionistas.
VII. Bibliografía.
• LA PROPUESTA DE DIRECTIVA SOBRE MEJORA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS. Carlos Górriz López.
I. Razones de la comisión para promover el equilibrio de género en los consejos de administración.
II. Antecedentes.
III. Propuesta de directiva.
IV. Conclusiones.
V. Bibliografía.
• ASPECTOS TRANSFRONTERIZOS DE LA REESTRUCTURACIÓN Y RESOLUCIÓN DE ENTIDADES BANCARIAS. Ángel Espiniella.
I. Introducción.
II. Reestructuración y resolución desde el estado de origen.
III. Medidas procedimentales complementarias.
IV. Medidas sustantivas complementarias.
V. Bibliografía.
• LEVANTAMIENTO DEL VELO Y TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL. Miguel Ángel Sánchez Huete.
I. Tráfico internacional y planificación fiscal.
II. La responsabilidad tributaria como clausula antiabuso.
III. Límites, disfunciones y paradojas.
IV. Reflexiones finales.
V. Bibliografía.
• LEX SOCIETATIS Y DERECHO DE ESTABLECIMIENTO. Rafael Arenas García.
I. Introducción.
II. Lex societatis y reconocimiento de sociedades extranjeras.
III. La jurisprudencia del tribunal de Luxemburgo.
IV. ¿Corrección legislativa de la jurisprudencia del tribunal de Luxemburgo?
V. Conclusión.
VI. Bibliografía.
• LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL: EJEMPLOS DE LA RECIENTE JURISPRUDENCIA DEL TS Y LA DOCTRINA DE LA RDGRN. Jorge Miquel Rodríguez.
I. Introducción.
II. Transmisión indirecta de acciones y principios configuradores: la STS de 10 de enero de 2011.
III. Tres ejemplos más.
IV. Bibliografía.
• LA COMPATIBILIDAD DE LOS IMPUESTOS DE SALIDA Y LA LIBERTAD DE ESTABLECIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA ESPAÑOLA. Huang Zbang.
I. Introducción.
II. El caso comisión c. España.
III. El derecho de establecimiento desde el punto de vista del estado de constitución.
IV. La reforma de la fiscalidad nacional después de la sentencia National Grid Indus – la incompatibilidad de la normativa española con la libertad de establecimiento.
V. Conclusión.
VI. Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028481 341.46/A939 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074179 0028482 341.46/A939 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074180 0028483 341.46/A939 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074181
Título : Derecho de la seguridad social Tipo de documento: texto impreso Autores: Martínez Girón, Jesús, Autor ; Arufe Varela, Alberto, Autor ; Carril Vázquez, Xosé Manuel, Autor Mención de edición: 4 ed Editorial: Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 420 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-16652-48-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: INCAPACIDAD PENSIONES RÉGIMEN CONTRIBUTIVO EN SALUD RIESGOS PROFESIONALES SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 344.02 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Seguro social Resumen: El período de «paz legislativa» que hemos venido disfrutando desde que se promulgó la Ley 48/2015, de presupuestos generales del Estado para el año 2016, ha sido el primer estímulo irresistible que nos animó a realizar la cuarta edición de este manual nuestro sobre Derecho de la Seguridad Social. Un segundo estímulo lo encarnaba, por su parte, la relativa obsolescencia –especialmente, la estética- en que había caído la tercera edición del mismo, sobre todo tras la entrada en vigor del Real Decreto Legislativo 8/2015, aprobando el texto refundido de nuestra cuarta Ley general de la Seguridad social. Y aunque se tratase de un estímulo interno, también nos animaba comprobar, una vez puestos en faena, cómo los mecanismos antisísmicos que habíamos ideado en las tres ediciones anteriores, al efecto de poder movernos cómodamente y sin riesgo en el terreno cubierto por el Derecho de la Seguridad Social –que es zona sísmica-, habían seguido funcionando; y ello, sin que el edificio metafóricamente construido por nosotros para albergarlo se agrietase estructuralmente o se arrumbase. Por supuesto, nos estimulaba y nos sigue estimulando la pujanza doctrinal del Derecho español de la Seguridad Social, que tanto asombra a colegas laboralistas en Europa, últimamente evidenciada por la aparición –cuando la crisis económica todavía arreciaba- de la Revista de Derecho de la Seguridad Social, en cuanto que nuevo y potente instrumento específico de difusión de lo mucho y lo bueno que doctrinalmente se publica en España sobre asuntos jurídicos de seguridad social, a añadir a aquellos con que tradicionalmente contamos quienes somos laboralistas. En fin, por parte de Atelier: Libros Jurídicos, nuestro nuevo editor de manuales y monografías de Derecho comparado (también, sobre Derecho comparado de la Seguridad Social), todo han sido facilidades para contar a tiempo con la obra, esto es, a tiempo de poder comenzar nuestro curso cuatrimestral en la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, de seis créditos ECTS, sobre «Derecho de la Seguridad Social». Nota de contenido: • Prólogo a la cuarta edición.
• Abreviaturas más frecuentes.
• Tema 1. Concepto, evolución histórica y legislación general vigente.
• Tema 2. El campo de aplicación del régimen general.
• Tema 3. La constitución y dinámica de la relación jurídica de seguridad social en el régimen general.
• Tema 4. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en el régimen general.
• Tema 5. Los subsidios de incapacidad temporal, maternidad y paternidad, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural, y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave en el régimen general.
• Tema 6. Las prestaciones económicas por incapacidad permanente contributiva en el régimen general.
• Tema 7. Las pensiones por jubilación contributiva en el régimen general.
• Tema 8. Las prestaciones de protección contributiva de las «Unidades Familiares» en el régimen general.
• Tema 9. Los regímenes especiales de seguridad social.
• Tema 10. Las prestaciones por desempleo del sistema de seguridad social.
• Tema 11. Las prestaciones económicas no contributivas del sistema de seguridad social.
• Tema 12. Las prestaciones sanitarias del sistema nacional de salud.
• Tema 13. Las normas comunes a las prestaciones de seguridad social.
• Tema 14. La gestión de la seguridad social.
• Tema 15. Las responsabilidades en orden a las prestaciones de seguridad social.
• Tema 16. La seguridad social complementaria.
• Tema 17. La seguridad social internacional.
• Tema 18. La seguridad social de los funcionarios públicos.
• Índice onomástico.
• Índice tópico.
Derecho de la seguridad social [texto impreso] / Martínez Girón, Jesús, Autor ; Arufe Varela, Alberto, Autor ; Carril Vázquez, Xosé Manuel, Autor . - 4 ed . - Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos, 2017 . - 420 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-16652-48-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: INCAPACIDAD PENSIONES RÉGIMEN CONTRIBUTIVO EN SALUD RIESGOS PROFESIONALES SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 344.02 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Seguro social Resumen: El período de «paz legislativa» que hemos venido disfrutando desde que se promulgó la Ley 48/2015, de presupuestos generales del Estado para el año 2016, ha sido el primer estímulo irresistible que nos animó a realizar la cuarta edición de este manual nuestro sobre Derecho de la Seguridad Social. Un segundo estímulo lo encarnaba, por su parte, la relativa obsolescencia –especialmente, la estética- en que había caído la tercera edición del mismo, sobre todo tras la entrada en vigor del Real Decreto Legislativo 8/2015, aprobando el texto refundido de nuestra cuarta Ley general de la Seguridad social. Y aunque se tratase de un estímulo interno, también nos animaba comprobar, una vez puestos en faena, cómo los mecanismos antisísmicos que habíamos ideado en las tres ediciones anteriores, al efecto de poder movernos cómodamente y sin riesgo en el terreno cubierto por el Derecho de la Seguridad Social –que es zona sísmica-, habían seguido funcionando; y ello, sin que el edificio metafóricamente construido por nosotros para albergarlo se agrietase estructuralmente o se arrumbase. Por supuesto, nos estimulaba y nos sigue estimulando la pujanza doctrinal del Derecho español de la Seguridad Social, que tanto asombra a colegas laboralistas en Europa, últimamente evidenciada por la aparición –cuando la crisis económica todavía arreciaba- de la Revista de Derecho de la Seguridad Social, en cuanto que nuevo y potente instrumento específico de difusión de lo mucho y lo bueno que doctrinalmente se publica en España sobre asuntos jurídicos de seguridad social, a añadir a aquellos con que tradicionalmente contamos quienes somos laboralistas. En fin, por parte de Atelier: Libros Jurídicos, nuestro nuevo editor de manuales y monografías de Derecho comparado (también, sobre Derecho comparado de la Seguridad Social), todo han sido facilidades para contar a tiempo con la obra, esto es, a tiempo de poder comenzar nuestro curso cuatrimestral en la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, de seis créditos ECTS, sobre «Derecho de la Seguridad Social». Nota de contenido: • Prólogo a la cuarta edición.
• Abreviaturas más frecuentes.
• Tema 1. Concepto, evolución histórica y legislación general vigente.
• Tema 2. El campo de aplicación del régimen general.
• Tema 3. La constitución y dinámica de la relación jurídica de seguridad social en el régimen general.
• Tema 4. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en el régimen general.
• Tema 5. Los subsidios de incapacidad temporal, maternidad y paternidad, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural, y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave en el régimen general.
• Tema 6. Las prestaciones económicas por incapacidad permanente contributiva en el régimen general.
• Tema 7. Las pensiones por jubilación contributiva en el régimen general.
• Tema 8. Las prestaciones de protección contributiva de las «Unidades Familiares» en el régimen general.
• Tema 9. Los regímenes especiales de seguridad social.
• Tema 10. Las prestaciones por desempleo del sistema de seguridad social.
• Tema 11. Las prestaciones económicas no contributivas del sistema de seguridad social.
• Tema 12. Las prestaciones sanitarias del sistema nacional de salud.
• Tema 13. Las normas comunes a las prestaciones de seguridad social.
• Tema 14. La gestión de la seguridad social.
• Tema 15. Las responsabilidades en orden a las prestaciones de seguridad social.
• Tema 16. La seguridad social complementaria.
• Tema 17. La seguridad social internacional.
• Tema 18. La seguridad social de los funcionarios públicos.
• Índice onomástico.
• Índice tópico.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028517 344.02/M385 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074279 0028518 344.02/M385 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074280
Título : El contrato para la formación y el aprendizaje y otras figuras afines : El impulso de la cualificación profesional en régimen de alternancia Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreno Gené, Josep, Autor Editorial: Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos Fecha de publicación: 2015 Colección: Colección Atelier Laboral Número de páginas: 212 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-15690-79-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CAPACITACIÓN DE EMPLEADOS DERECHO A LA EDUCACIÓN DERECHO LABORAL FORMACIÓN PROFESIONAL Clasificación: 344.07 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Educación Resumen: La actual configuración del contrato para la formación y el aprendizaje tiene como objetivo básico la cualificación profesional de los trabajadores, fijándose para ello una determinada metodología, que no es otra que la del aprendizaje en alternancia, es decir, aquella que combina la actividad laboral retribuida en una empresa con la actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo.
Esta cualificación profesional de los trabajadores en régimen de alternancia no solo se prevé que se pueda alcanzar a través del contrato para la formación y el aprendizaje, sino que también se ha optado por potenciarla en el ámbito del sistema educativo. Para ello se ha recurrido a la formación profesional dual, si bien, este supuesto se caracteriza por la inexistencia de relación laboral alguna y, en consecuencia, por la no formalización de un contrato de trabajo.
También con la finalidad de contribuir a la mejora de la cualificación de los trabajadores, al tiempo que favorecer su inserción laboral, se encuentra el contrato a tiempo parcial con vinculación formativa con el que aparentemente se pretende vincular la contratación de los jóvenes a tiempo parcial con la mejora de su formación.
En esta monografía se aborda el régimen jurídico de cada una de estas figuras, a través de las cuales se pretende, con distinta fortuna, alcanzar el loable objetivo de la cualificación profesional del trabajador o, en su caso, de los futuros trabajadores, especialmente de los jóvenes, a través del aprendizaje en régimen de alternancia, es decir, aquel que combina formación y trabajo.
Nota de contenido: I. El impulso de la cualificación profesional en régimen de alternancia.
II. El contrato para la formación y el aprendizaje.
1. El contrato para la formación y el aprendizaje: del Real Decreto-ley 10/2011 a la Ley 3/2012 y su posterior desarrollo reglamentario.
2. El objeto del contrato: la cualificación profesional en régimen de alternancia.
3. Requisitos y limitaciones para la formalización del contrato para la formación y el aprendizaje.
4. El binomio actividad formativa/actividad laboral en el contrato para la formación y el aprendizaje.
5. La duración del contrato para la formación y el aprendizaje y sus prórrogas: el difícil equilibrio entre necesidades formativas y de inserción laboral del trabajador.
6. El encadenamiento de contratos para la formación y el aprendizaje.
7. Retribución del trabajador en formación y aprendizaje: un salario a la baja.
8. Extinción del contrato para la formación y el aprendizaje y su transformación en indefinido.
9. Cotización en el contrato para la formación y el aprendizaje.
10. Protección social del trabajador en formación y aprendizaje.
11. Incentivos a la formalización de contratos para la formación y el aprendizaje y a su transformación en contratos indefinidos.
III. El impulso de la formación profesional dual más allá del contrato para la formación y el aprendizaje: la formación profesional dual del sistema educativo.
1. La potenciación de la formación profesional dual en el sistema educativo mediante la implementación de proyectos de formación profesional dual.
2. Los contornos de los proyectos de formación profesional dual del sistema educativo previstos en el Real Decreto 1529/2012.
3. Luces y sombras de la formación profesional dual del sistema educativo.
IV. El contrato a tiempo parcial con vinculación formativa: ¿un sucedáneo de contrato para la formación y el aprendizaje?
1. El contrato a tiempo parcial con vinculación formativa como instrumento de lucha contra el desempleo juvenil.
2. El objeto del contrato: la preeminencia de la inserción laboral frente a la formación de los jóvenes.
3. Sujetos contratantes: jóvenes desempleados menores de treinta años.
4. La duración del contrato a tiempo parcial con vinculación formativa: una remisión no tan genérica a las modalidades contractuales previstas en el Estatuto de los Trabajadores.
5. La jornada de trabajo en el contrato a tiempo parcial con vinculación formativa: el difícil equilibrio entre necesidades formativas y de inserción laboral del trabajador.
6. Incentivos a la formalización de contratos a tiempo parcial con vinculación formativa.
7. ¿Realmente nos encontramos ante una nueva modalidad contractual formativa?
• Bibliografía consultada.
El contrato para la formación y el aprendizaje y otras figuras afines : El impulso de la cualificación profesional en régimen de alternancia [texto impreso] / Moreno Gené, Josep, Autor . - Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos, 2015 . - 212 p. ; 24 cm. - (Colección Atelier Laboral) .
ISBN : 978-84-15690-79-5
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CAPACITACIÓN DE EMPLEADOS DERECHO A LA EDUCACIÓN DERECHO LABORAL FORMACIÓN PROFESIONAL Clasificación: 344.07 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Educación Resumen: La actual configuración del contrato para la formación y el aprendizaje tiene como objetivo básico la cualificación profesional de los trabajadores, fijándose para ello una determinada metodología, que no es otra que la del aprendizaje en alternancia, es decir, aquella que combina la actividad laboral retribuida en una empresa con la actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo.
Esta cualificación profesional de los trabajadores en régimen de alternancia no solo se prevé que se pueda alcanzar a través del contrato para la formación y el aprendizaje, sino que también se ha optado por potenciarla en el ámbito del sistema educativo. Para ello se ha recurrido a la formación profesional dual, si bien, este supuesto se caracteriza por la inexistencia de relación laboral alguna y, en consecuencia, por la no formalización de un contrato de trabajo.
También con la finalidad de contribuir a la mejora de la cualificación de los trabajadores, al tiempo que favorecer su inserción laboral, se encuentra el contrato a tiempo parcial con vinculación formativa con el que aparentemente se pretende vincular la contratación de los jóvenes a tiempo parcial con la mejora de su formación.
En esta monografía se aborda el régimen jurídico de cada una de estas figuras, a través de las cuales se pretende, con distinta fortuna, alcanzar el loable objetivo de la cualificación profesional del trabajador o, en su caso, de los futuros trabajadores, especialmente de los jóvenes, a través del aprendizaje en régimen de alternancia, es decir, aquel que combina formación y trabajo.
Nota de contenido: I. El impulso de la cualificación profesional en régimen de alternancia.
II. El contrato para la formación y el aprendizaje.
1. El contrato para la formación y el aprendizaje: del Real Decreto-ley 10/2011 a la Ley 3/2012 y su posterior desarrollo reglamentario.
2. El objeto del contrato: la cualificación profesional en régimen de alternancia.
3. Requisitos y limitaciones para la formalización del contrato para la formación y el aprendizaje.
4. El binomio actividad formativa/actividad laboral en el contrato para la formación y el aprendizaje.
5. La duración del contrato para la formación y el aprendizaje y sus prórrogas: el difícil equilibrio entre necesidades formativas y de inserción laboral del trabajador.
6. El encadenamiento de contratos para la formación y el aprendizaje.
7. Retribución del trabajador en formación y aprendizaje: un salario a la baja.
8. Extinción del contrato para la formación y el aprendizaje y su transformación en indefinido.
9. Cotización en el contrato para la formación y el aprendizaje.
10. Protección social del trabajador en formación y aprendizaje.
11. Incentivos a la formalización de contratos para la formación y el aprendizaje y a su transformación en contratos indefinidos.
III. El impulso de la formación profesional dual más allá del contrato para la formación y el aprendizaje: la formación profesional dual del sistema educativo.
1. La potenciación de la formación profesional dual en el sistema educativo mediante la implementación de proyectos de formación profesional dual.
2. Los contornos de los proyectos de formación profesional dual del sistema educativo previstos en el Real Decreto 1529/2012.
3. Luces y sombras de la formación profesional dual del sistema educativo.
IV. El contrato a tiempo parcial con vinculación formativa: ¿un sucedáneo de contrato para la formación y el aprendizaje?
1. El contrato a tiempo parcial con vinculación formativa como instrumento de lucha contra el desempleo juvenil.
2. El objeto del contrato: la preeminencia de la inserción laboral frente a la formación de los jóvenes.
3. Sujetos contratantes: jóvenes desempleados menores de treinta años.
4. La duración del contrato a tiempo parcial con vinculación formativa: una remisión no tan genérica a las modalidades contractuales previstas en el Estatuto de los Trabajadores.
5. La jornada de trabajo en el contrato a tiempo parcial con vinculación formativa: el difícil equilibrio entre necesidades formativas y de inserción laboral del trabajador.
6. Incentivos a la formalización de contratos a tiempo parcial con vinculación formativa.
7. ¿Realmente nos encontramos ante una nueva modalidad contractual formativa?
• Bibliografía consultada.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028641 344.07/M843 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074216
Título : El retraso en la edad de jubilación : Regulación y políticas para la prolongación de la actividad laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Barceló Fernández, Jesús, Autor Editorial: Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos Fecha de publicación: 2015 Colección: Colección Atelier Laboral Número de páginas: 376 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-16652-03-7 Nota general: Gráficos,tablas Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL JUBILACIÓN – MANUALES PENSIONES – MANUALES Clasificación: 306.38 Retirado Resumen: El envejecimiento demográfico supone un nuevo reto para los sistemas de Protección social, Sanidad y de Pensiones, los cuales deben enfrentarse a la sostenibilidad financiera de los sistemas públicos de Seguridad Social. Por esta razón en la mayoría de países de la Unión Europea se han iniciado reformas de los sistemas públicos de pensiones, adoptando diferentes medidas para garantizar el equilibrio financiero de los sistemas públicos de pensiones, aunque, preferentemente, se han implementado aquellas que buscan reducir el gasto en pensiones mediante el endureciendo los requisitos para el acceso al derecho; adoptando medidas para reducir el importe inicial de la pensión de jubilación; controlando las revalorizaciones o incrementando la edad ordinaria de jubilación.
En España, además, se han adoptado todas y cada una de estas medidas, lo cual supone que la mayoría de los trabajadores se jubilarán a mayor edad, recibirán pensiones más bajas que las generaciones anteriores, y tendrán que ahorrar más para su jubilación, con el riesgo que todo ello supone de caer en la pobreza, salvo que se adopten medidas que aseguren la sostenibilidad necesaria del sistema de pensiones, a la vez que garantice el bienestar de los pensionistas.
Es por ello, que en este trabajo se plantea estudiar la regulación de la edad ordinaria de jubilación y la prolongación de la vida laboral y, concretamente, en qué medida podría aplicarse como principal medida de Seguridad Social el incremento de la edad ordinaria de jubilación en relación a la esperanza de vida, sin aplicar otras medidas que supongan la reducción de la pensión media, lo cual mantendría constante el coste de las pensiones en relación al aumento de esperanza de vida, aseguraría unas pensiones suficientes y dignas para los trabajadores, para cuando alcancen la edad de jubilación, las empresas mantendrían niveles óptimos de productividad, y el consumo interno no se vería afectado negativamente, lo que a su vez sería positivo para el empleo en general, asegurando la sostenibilidad de las pensiones públicas de jubilación y garantizando el bienestar de los actuales y futuros pensionistas, sin olvidar la necesaria promoción de la prolongación de la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación y sin pasar por alto las dificultades y las medidas que deberán adoptarse para hacer todo esto posible.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. LA EDAD LEGAL DE JUBILACIÓN.
I. El CONCEPTO DE VEJEZ Y LAS CAUSAS QUE JUSTIFICAN ESTABLECER UNA EDAD DE JUBILACIÓN.
1. Concepto de vejez.
2. Causas que justifican establecer una edad de jubilación.
II. LA EDAD DE JUBILACIÓN EN LOS PAÍSES DE LA UE.
1. La edad ordinaria de jubilación en los países de la UE.
2. La edad media con que se accede por primera vez a una pensión de jubilación.
3. La edad efectiva de jubilación en la UE.
4. La tasa de reemplazo entre el último salario y la primera mensualidad de la pensión de
jubilación concedida.
5. La razón principal para que las personas económicamente inactivas hayan dejado de trabajar
y reciban una pensión.
6. La duración de la vida laboral al acceder a la pensión de jubilación.
7. La edad anticipada en la jubilación en los países de la UE.
III. LA REGULACIÓN DE LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. Los orígenes de la previsión social hasta la aparición de la protección gremial.
2. Las primeras medidas de protección contra la pobreza de aquellos que no podían seguir
prestando sus servicios a causa de su edad avanzada.
3. Las primeras regulaciones de la edad de jubilación en los Seguros Obligatorios.
4. La evolución de la regulación de la edad de jubilación a partir del subsidio de vejez.
IV. LA REDUCCIÓN DE LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. La reducción de la edad de jubilación por trabajos de naturaleza penosa, tóxica, peligrosa o
insalubre en los países de la Unión Europea.
2. Los coeficientes reductores de la edad de jubilación en España justificada en las condiciones
de peligrosidad y penosidad con que desarrollan la actividad los trabajadores.
3. Coeficientes de reducción de la edad de jubilación en los discapacitados.
V. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN POR EDAD.
1. Iniciativas en la Unión Europea y en España.
2. La edad de jubilación como política de empleo, y la política de empleo como justificación de la
discriminación por edad.
3. Las distintas formas de discriminación relacionadas con la edad avanzada del trabajador o con
la edad de jubilación.
VI. LA EDAD DE JUBILACIÓN Y LAS MUJERES.
1. La fijación de edades de jubilación distintas en mujeres y hombres.
2. Beneficios en la jubilación y discriminación indirecta a las mujeres.
VII. EL INCREMENTO PROGRESIVO EN LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. Las distintas políticas para hacer frente a la sostenibilidad de los sistemas públicos de
pensiones.
2. Las políticas en la UE para el incremento en la edad ordinaria de jubilación.
3. El Incremento en la edad de jubilación en la UE.
4. La reforma de la edad ordinaria de jubilación como política de sostenibilidad del sistema y de
suficiencia de las pensiones de jubilación.
• CAPÍTULO II. MEDIDAS LEGISLATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO MÁS ALLÁ DE LA EDAD DE JUBILACIÓN.
I. LA LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR LA JUBILACIÓN FORZOSA.
1. Origen de la jubilación forzosa y su evolución histórica.
2. La naturaleza jurídica de la jubilación forzosa.
3. La nueva situación en la jubilación forzosa tras la Ley 3/2012, de 6 de julio.
4. Algunas cuestiones finales en relación a la Disposición transitoria decimoquinta de la Ley
3/2012, de 6 de julio.
II. LA POSIBILIDAD DE PROLONGAR EL TRABAJO UNA VEZ ALCANZADA LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. La posibilidad de prolongar el trabajo tras cumplir la edad ordinaria de jubilación en los países
de la UE.
2. La razón principal para que las personas que reciben una pensión sigan trabajando en España
y el resto de países de la UE.
3. La compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo.
III. EL FOMENTO DEL EMPLEO PARA EL MANTENIMIENTO EN ACTIVO DEL TRABAJADOR TRAS LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. Políticas de la UE para el fomento del empleo de los trabajadores de mayor edad.
2. Políticas del Estado Español para el fomento del empleo de los trabajadores de mayor edad.
3. Distintas bonificaciones y ayudas a la prolongación de la vida activa de los trabajadores más
allá de la edad de jubilación en la Unión Europea.
4. Bonificaciones y ayudas a la prolongación de la vida activa de los trabajadores más allá de la
edad de jubilación en España.
5. Algunas cifras sobre el fomento del empleo.
IV. LAS POLÍTICAS AUSENTES.
1. Las políticas para la adaptación del puesto de trabajo a los trabajadores de mayor edad.
2. Las políticas para el mantenimiento de la empleabilidad de los trabajadores de mayor edad.
3. Algunas propuestas para facilitar la proporción de la prolongación de la vida laboral.
El retraso en la edad de jubilación : Regulación y políticas para la prolongación de la actividad laboral [texto impreso] / Barceló Fernández, Jesús, Autor . - Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos, 2015 . - 376 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. - (Colección Atelier Laboral) .
ISBN : 978-84-16652-03-7
Gráficos,tablas
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL JUBILACIÓN – MANUALES PENSIONES – MANUALES Clasificación: 306.38 Retirado Resumen: El envejecimiento demográfico supone un nuevo reto para los sistemas de Protección social, Sanidad y de Pensiones, los cuales deben enfrentarse a la sostenibilidad financiera de los sistemas públicos de Seguridad Social. Por esta razón en la mayoría de países de la Unión Europea se han iniciado reformas de los sistemas públicos de pensiones, adoptando diferentes medidas para garantizar el equilibrio financiero de los sistemas públicos de pensiones, aunque, preferentemente, se han implementado aquellas que buscan reducir el gasto en pensiones mediante el endureciendo los requisitos para el acceso al derecho; adoptando medidas para reducir el importe inicial de la pensión de jubilación; controlando las revalorizaciones o incrementando la edad ordinaria de jubilación.
En España, además, se han adoptado todas y cada una de estas medidas, lo cual supone que la mayoría de los trabajadores se jubilarán a mayor edad, recibirán pensiones más bajas que las generaciones anteriores, y tendrán que ahorrar más para su jubilación, con el riesgo que todo ello supone de caer en la pobreza, salvo que se adopten medidas que aseguren la sostenibilidad necesaria del sistema de pensiones, a la vez que garantice el bienestar de los pensionistas.
Es por ello, que en este trabajo se plantea estudiar la regulación de la edad ordinaria de jubilación y la prolongación de la vida laboral y, concretamente, en qué medida podría aplicarse como principal medida de Seguridad Social el incremento de la edad ordinaria de jubilación en relación a la esperanza de vida, sin aplicar otras medidas que supongan la reducción de la pensión media, lo cual mantendría constante el coste de las pensiones en relación al aumento de esperanza de vida, aseguraría unas pensiones suficientes y dignas para los trabajadores, para cuando alcancen la edad de jubilación, las empresas mantendrían niveles óptimos de productividad, y el consumo interno no se vería afectado negativamente, lo que a su vez sería positivo para el empleo en general, asegurando la sostenibilidad de las pensiones públicas de jubilación y garantizando el bienestar de los actuales y futuros pensionistas, sin olvidar la necesaria promoción de la prolongación de la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación y sin pasar por alto las dificultades y las medidas que deberán adoptarse para hacer todo esto posible.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. LA EDAD LEGAL DE JUBILACIÓN.
I. El CONCEPTO DE VEJEZ Y LAS CAUSAS QUE JUSTIFICAN ESTABLECER UNA EDAD DE JUBILACIÓN.
1. Concepto de vejez.
2. Causas que justifican establecer una edad de jubilación.
II. LA EDAD DE JUBILACIÓN EN LOS PAÍSES DE LA UE.
1. La edad ordinaria de jubilación en los países de la UE.
2. La edad media con que se accede por primera vez a una pensión de jubilación.
3. La edad efectiva de jubilación en la UE.
4. La tasa de reemplazo entre el último salario y la primera mensualidad de la pensión de
jubilación concedida.
5. La razón principal para que las personas económicamente inactivas hayan dejado de trabajar
y reciban una pensión.
6. La duración de la vida laboral al acceder a la pensión de jubilación.
7. La edad anticipada en la jubilación en los países de la UE.
III. LA REGULACIÓN DE LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. Los orígenes de la previsión social hasta la aparición de la protección gremial.
2. Las primeras medidas de protección contra la pobreza de aquellos que no podían seguir
prestando sus servicios a causa de su edad avanzada.
3. Las primeras regulaciones de la edad de jubilación en los Seguros Obligatorios.
4. La evolución de la regulación de la edad de jubilación a partir del subsidio de vejez.
IV. LA REDUCCIÓN DE LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. La reducción de la edad de jubilación por trabajos de naturaleza penosa, tóxica, peligrosa o
insalubre en los países de la Unión Europea.
2. Los coeficientes reductores de la edad de jubilación en España justificada en las condiciones
de peligrosidad y penosidad con que desarrollan la actividad los trabajadores.
3. Coeficientes de reducción de la edad de jubilación en los discapacitados.
V. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN POR EDAD.
1. Iniciativas en la Unión Europea y en España.
2. La edad de jubilación como política de empleo, y la política de empleo como justificación de la
discriminación por edad.
3. Las distintas formas de discriminación relacionadas con la edad avanzada del trabajador o con
la edad de jubilación.
VI. LA EDAD DE JUBILACIÓN Y LAS MUJERES.
1. La fijación de edades de jubilación distintas en mujeres y hombres.
2. Beneficios en la jubilación y discriminación indirecta a las mujeres.
VII. EL INCREMENTO PROGRESIVO EN LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. Las distintas políticas para hacer frente a la sostenibilidad de los sistemas públicos de
pensiones.
2. Las políticas en la UE para el incremento en la edad ordinaria de jubilación.
3. El Incremento en la edad de jubilación en la UE.
4. La reforma de la edad ordinaria de jubilación como política de sostenibilidad del sistema y de
suficiencia de las pensiones de jubilación.
• CAPÍTULO II. MEDIDAS LEGISLATIVAS PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO MÁS ALLÁ DE LA EDAD DE JUBILACIÓN.
I. LA LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR LA JUBILACIÓN FORZOSA.
1. Origen de la jubilación forzosa y su evolución histórica.
2. La naturaleza jurídica de la jubilación forzosa.
3. La nueva situación en la jubilación forzosa tras la Ley 3/2012, de 6 de julio.
4. Algunas cuestiones finales en relación a la Disposición transitoria decimoquinta de la Ley
3/2012, de 6 de julio.
II. LA POSIBILIDAD DE PROLONGAR EL TRABAJO UNA VEZ ALCANZADA LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. La posibilidad de prolongar el trabajo tras cumplir la edad ordinaria de jubilación en los países
de la UE.
2. La razón principal para que las personas que reciben una pensión sigan trabajando en España
y el resto de países de la UE.
3. La compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo.
III. EL FOMENTO DEL EMPLEO PARA EL MANTENIMIENTO EN ACTIVO DEL TRABAJADOR TRAS LA EDAD ORDINARIA DE JUBILACIÓN.
1. Políticas de la UE para el fomento del empleo de los trabajadores de mayor edad.
2. Políticas del Estado Español para el fomento del empleo de los trabajadores de mayor edad.
3. Distintas bonificaciones y ayudas a la prolongación de la vida activa de los trabajadores más
allá de la edad de jubilación en la Unión Europea.
4. Bonificaciones y ayudas a la prolongación de la vida activa de los trabajadores más allá de la
edad de jubilación en España.
5. Algunas cifras sobre el fomento del empleo.
IV. LAS POLÍTICAS AUSENTES.
1. Las políticas para la adaptación del puesto de trabajo a los trabajadores de mayor edad.
2. Las políticas para el mantenimiento de la empleabilidad de los trabajadores de mayor edad.
3. Algunas propuestas para facilitar la proporción de la prolongación de la vida laboral.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027795 306.38/B242 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027796 306.38/B242 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible