Catálogo

Información de la editorial
Sello Editorial Universidad de Medellín
localizada en :
Medellín
|
Documentos disponibles de esta editorial (4)



[publicación periódica]
Título : Ciencias sociales y educación : Vol. 11, No. 22 julio - diciembre de 2022 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Universidad de Medellín., Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Sello Editorial Universidad de Medellín Fecha de publicación: 2022 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación:1.05 Ciencias de la educación y ambiente educacional:Educación Resumen:
Nota de contenido: . Resina del exterminio sociocultural del pueblo indígena Sikuani de Jairo Arías Gaviria, Zaida Castro Guzmán, Lida Duarte Rico y Rosa María Galindo.
. Cultivo de un saber de la experiencia desde procesos de (trans)formación en yoga de Julia Castro-Carvajal y Esteban Augusto Sánchez Betancur.
. Descolonizando el cuerpo: conversaciones con mujeres jóvenes indígenas emberas de Adriana Arroyo-Ortega y Andreina Sarai Zuñiga Tirado.
. Tequeños en Bogotá, consumo nostálgico de comida y migración venezolana de Cesar Augusto González Vélez.
. Docencia-investigación-extensión: aprendizajes metodológicos y éticos con cuidadores de personas mayores en Colombia de María Eumelia Galeano-Marín, María Isabel Zuluaga, Viviana Marcela Vélez Escobar, Luz María Hoyos López, Juliana Ortiz Berrío y Alex Mauricio Lopera.
. Alteraciones psicológicas y su impacto en el desempeño académico de estudiantes de educación media durante el período de confinamiento de María Isabel García Uribe, Mónica Leticia Campos Bedolla y Mónica González Márquez.
. El concepto de dispositivo: ánalisis de situaciones problemáticas y situaciones jurídicas de Jesús David Polo Rivera y Oscar Rodas Villegas.
. Pasado, presente y futuro de la universidad. Una caracterización de la misión universitaria desde la experiencia académica de Andrea Garrido Rivera.
. La comunicación y su centralidad en la gestión de los gobiernos locales en Cuba de Tania Vázquez y Yudeivy Olivera López.
. "El multiverso de la lectura en pantallas". Espacios alternativos y nuevas habilidades lectoras en los actuales entornos digitales de Paula S. Vizio.
En línea: https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/issue/view/261/Vol.%201 [...] [publicación periódica] Ciencias sociales y educación : Vol. 11, No. 22 julio - diciembre de 2022 [documento electrónico] / Universidad de Medellín., Autor . - Medellín [Colombia] : Sello Editorial Universidad de Medellín, 2022.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación:1.05 Ciencias de la educación y ambiente educacional:Educación Resumen:
Nota de contenido: . Resina del exterminio sociocultural del pueblo indígena Sikuani de Jairo Arías Gaviria, Zaida Castro Guzmán, Lida Duarte Rico y Rosa María Galindo.
. Cultivo de un saber de la experiencia desde procesos de (trans)formación en yoga de Julia Castro-Carvajal y Esteban Augusto Sánchez Betancur.
. Descolonizando el cuerpo: conversaciones con mujeres jóvenes indígenas emberas de Adriana Arroyo-Ortega y Andreina Sarai Zuñiga Tirado.
. Tequeños en Bogotá, consumo nostálgico de comida y migración venezolana de Cesar Augusto González Vélez.
. Docencia-investigación-extensión: aprendizajes metodológicos y éticos con cuidadores de personas mayores en Colombia de María Eumelia Galeano-Marín, María Isabel Zuluaga, Viviana Marcela Vélez Escobar, Luz María Hoyos López, Juliana Ortiz Berrío y Alex Mauricio Lopera.
. Alteraciones psicológicas y su impacto en el desempeño académico de estudiantes de educación media durante el período de confinamiento de María Isabel García Uribe, Mónica Leticia Campos Bedolla y Mónica González Márquez.
. El concepto de dispositivo: ánalisis de situaciones problemáticas y situaciones jurídicas de Jesús David Polo Rivera y Oscar Rodas Villegas.
. Pasado, presente y futuro de la universidad. Una caracterización de la misión universitaria desde la experiencia académica de Andrea Garrido Rivera.
. La comunicación y su centralidad en la gestión de los gobiernos locales en Cuba de Tania Vázquez y Yudeivy Olivera López.
. "El multiverso de la lectura en pantallas". Espacios alternativos y nuevas habilidades lectoras en los actuales entornos digitales de Paula S. Vizio.
En línea: https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/issue/view/261/Vol.%201 [...]
Título : Contratos internacionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Marín Fuentes, José Luis., Autor ; López Escobar, Leonardo David, Editorial: Medellín [Colombia] : Sello Editorial Universidad de Medellín Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 716 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8815-22-0 Precio: 106600 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Comercio internacional Derecho internacional Clasificación: 343.087 Comercio Internacional Resumen:
Los contratos internacionales han sido uno de los componentes del derecho que más evolución ha tenido en los últimos tiempos. Es así como no se puede entender la globalización económica sin éstos y el papel fundamental que juegan en la misma. Conscientes no sólo de la importancia de la materia para nuestras sociedades, sino para la formación de los operadores jurídicos en nuestro ámbito, se ha decidido elaborar una obra de tipo básico en la cual se comprenda, de una manera armónica y elemental, aquellos conceptos que componen la estructura, la formación y el desarrollo de los contratos más importantes que en la actualidad se celebran entre individuos de diferentes nacionalidades a escala global, así como su regulación desde las diferentes normativas tanto nacionales como internacionales. El presente manual explica, de manera sencilla, el contrato internacional desde una óptica muy general, abordado a partir de sus componentes más elementales hasta los más especializados y que requieren de una regulación autónoma como lo pueden ser los denominados contratos FIDIC. En ese sentido se incluyen pautas y reflexiones en cuanto a la forma y los puntos a tener en cuenta cuando de la elaboración de un contrato con estas características se trata, lo que también va acompañado de algunos modelos que pueden ser de cierta utilidad para los lectores. De igual manera se incluyen y se abordan algunas de las normas más importantes que sobre la materia han desarrollado, entre otros, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional - CDUDMI y el Instituto para la Unificación del Derecho Privado - UNIDROIT, y su aplicación a las diferentes clases de contratos de naturaleza internacional en los diferentes ordenamientos jurídicos que puedan resultar implicados en dicha actividad comercial interestatal.Nota de contenido:
Capítulo I. Concepto de contrato internacional –International contract definition
Capítulo II. Fuentes de los contratos internacionales –International contract sources–
Capítulo III. Las partes en un contrato internacional
Capítulo IV. Formación del contrato –Formation of a contract–
Capítulo V. La libertad contractual de las partes –Freedom of contract–
Capítulo VI. El consentimiento de las partes –Assent of the parties–
Capítulo VII. Etapas de la negociación –Stages of negotiation–
Capítulo VIII. Garantías contractuales –Bonds–
Capítulo IX. El derecho aplicable al contrato –Law of the contract–
Capítulo X. Jurisdicción competente –Competent jurisdiction–
Capítulo XI. Cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato
Capítulo XII. El contencioso internacional en materia contractual –International litigation–
Capítulo XIII. El arbitraje internacional –International arbitration–
Capítulo XIV. Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras y laudos arbitrales –Recognition and enforcements of foreign judgements and arbitral awards–
PARTE ESPECIAL
Capítulo I. Contrato de compraventa internacional de mercancías –International sale of goods contract–
Capítulo II. Contratos Internacionales de Transporte
–International transportation contracts–
Capítulo III. Contrato Internacional de asociación y colaboración
–Joint Venture contract–
Capítulo IV. Contrato Internacional de factoring
Capítulo V. Contrato de distribución internacional o concesión comercial internacional –International Distribution Agreement–
Capítulo VI. Contrato internacional de franquicia –International Franchise Contract–
Capítulo VII. Contrato Internacional de leasing
Capítulo VIII. Contrato laboral internacional –International Labor Contract–
Capítulo IX. Contratos publicitarios internacionales –International advertising contracts–
Capítulo X. Contrato de construcción de instalaciones industriales –International Contract for Construction of Industrial Facilities–
Capítulo XI. Contratos de transferencia de tecnología –Technology Transfer Agreement–
Capítulo XII. Contrato internacional de seguros –International Insurance Contract–
Capítulo XIII. Contrato internacional de tiempo compartido o time-sharing
ANEXOS
ANEXO (A) CONTRATOS INTERNACIONALES
ANEXO (B) TRANSPORTE INTERNACIONAL (AÉREO, MARÍTIMO, TERRESTRE)
ANEXO (C) PROCEDIMIENTO CIVIL INTERNACIONAL
ANEXO (D) ARBITRAJE INTERNACIONAL
ANEXO (E) COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS
ANEXO (F) COMERCIO ELECTRÓNICO
ANEXO (G) OTROS CONVENIOS
Contratos internacionales [texto impreso] / Marín Fuentes, José Luis., Autor ; López Escobar, Leonardo David, . - Medellín [Colombia] : Sello Editorial Universidad de Medellín, 2014 . - 716 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8815-22-0 : 106600
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Comercio internacional Derecho internacional Clasificación: 343.087 Comercio Internacional Resumen:
Los contratos internacionales han sido uno de los componentes del derecho que más evolución ha tenido en los últimos tiempos. Es así como no se puede entender la globalización económica sin éstos y el papel fundamental que juegan en la misma. Conscientes no sólo de la importancia de la materia para nuestras sociedades, sino para la formación de los operadores jurídicos en nuestro ámbito, se ha decidido elaborar una obra de tipo básico en la cual se comprenda, de una manera armónica y elemental, aquellos conceptos que componen la estructura, la formación y el desarrollo de los contratos más importantes que en la actualidad se celebran entre individuos de diferentes nacionalidades a escala global, así como su regulación desde las diferentes normativas tanto nacionales como internacionales. El presente manual explica, de manera sencilla, el contrato internacional desde una óptica muy general, abordado a partir de sus componentes más elementales hasta los más especializados y que requieren de una regulación autónoma como lo pueden ser los denominados contratos FIDIC. En ese sentido se incluyen pautas y reflexiones en cuanto a la forma y los puntos a tener en cuenta cuando de la elaboración de un contrato con estas características se trata, lo que también va acompañado de algunos modelos que pueden ser de cierta utilidad para los lectores. De igual manera se incluyen y se abordan algunas de las normas más importantes que sobre la materia han desarrollado, entre otros, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional - CDUDMI y el Instituto para la Unificación del Derecho Privado - UNIDROIT, y su aplicación a las diferentes clases de contratos de naturaleza internacional en los diferentes ordenamientos jurídicos que puedan resultar implicados en dicha actividad comercial interestatal.Nota de contenido:
Capítulo I. Concepto de contrato internacional –International contract definition
Capítulo II. Fuentes de los contratos internacionales –International contract sources–
Capítulo III. Las partes en un contrato internacional
Capítulo IV. Formación del contrato –Formation of a contract–
Capítulo V. La libertad contractual de las partes –Freedom of contract–
Capítulo VI. El consentimiento de las partes –Assent of the parties–
Capítulo VII. Etapas de la negociación –Stages of negotiation–
Capítulo VIII. Garantías contractuales –Bonds–
Capítulo IX. El derecho aplicable al contrato –Law of the contract–
Capítulo X. Jurisdicción competente –Competent jurisdiction–
Capítulo XI. Cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato
Capítulo XII. El contencioso internacional en materia contractual –International litigation–
Capítulo XIII. El arbitraje internacional –International arbitration–
Capítulo XIV. Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras y laudos arbitrales –Recognition and enforcements of foreign judgements and arbitral awards–
PARTE ESPECIAL
Capítulo I. Contrato de compraventa internacional de mercancías –International sale of goods contract–
Capítulo II. Contratos Internacionales de Transporte
–International transportation contracts–
Capítulo III. Contrato Internacional de asociación y colaboración
–Joint Venture contract–
Capítulo IV. Contrato Internacional de factoring
Capítulo V. Contrato de distribución internacional o concesión comercial internacional –International Distribution Agreement–
Capítulo VI. Contrato internacional de franquicia –International Franchise Contract–
Capítulo VII. Contrato Internacional de leasing
Capítulo VIII. Contrato laboral internacional –International Labor Contract–
Capítulo IX. Contratos publicitarios internacionales –International advertising contracts–
Capítulo X. Contrato de construcción de instalaciones industriales –International Contract for Construction of Industrial Facilities–
Capítulo XI. Contratos de transferencia de tecnología –Technology Transfer Agreement–
Capítulo XII. Contrato internacional de seguros –International Insurance Contract–
Capítulo XIII. Contrato internacional de tiempo compartido o time-sharing
ANEXOS
ANEXO (A) CONTRATOS INTERNACIONALES
ANEXO (B) TRANSPORTE INTERNACIONAL (AÉREO, MARÍTIMO, TERRESTRE)
ANEXO (C) PROCEDIMIENTO CIVIL INTERNACIONAL
ANEXO (D) ARBITRAJE INTERNACIONAL
ANEXO (E) COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS
ANEXO (F) COMERCIO ELECTRÓNICO
ANEXO (G) OTROS CONVENIOS
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028619 343.087/M337 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074221 0028620 343.087/M337 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074222
Título : Derecho probatorio y la desición judicial Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Felipe Arango Giraldo...[et al], Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Sello Editorial Universidad de Medellín Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 364 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8992-00-6 Nota general: Cuadros,figuras,gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACERVO PROBATORIO DERECHO PROBATORIO PESO DE LA PRUEBA PROVIDENCIAS JUDICIALES PRUEBA (DERECHO) PRUEBA PERICIAL – ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA NEUROCIENCIAS – DERECHO Clasificación: 347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas Resumen: El presente libro constituye, en realidad, una amplia e interesante recolección de trabajos íntimamente ligados al tema fundamental de la prueba y de la decisión judicial. Los capítulos provienen de diversos autores, de diferentes nacionalidades, y reflejan los varios puntos de vista sobre muchos de los aspectos de tal tema fundamental. Ellos pueden ser leídos, asimismo, como capítulos coherentes de una obra compleja, pero sustancialmente unitaria.
No corresponde aquí realizar una descripción sintética de las varias contribuciones científicas, dado que el objetivo de esta presentación es de invitar a los lectores a sumirse en los textos con la debida atención del caso. Sin embargo, vale la pena indicar los principales núcleos temáticos que son afrontados en el volumen ahora presentado. De un lado, varias contribuciones se refieren al tema de la valoración de la prueba, sea con referencia a sus aspectos lógicos, sea con referencia al problema general de los estándares de prueba, sea, también -de modo más específico- afrontando el problema de la prueba pericial y de su correspondiente valoración. Ello comporta también un análisis de los problemas relativos al empleo y a la valoración de la prueba científica. Varias contribuciones se ocupan posteriormente de la prueba en el proceso penal, de sus límites y de su valoración.
Al lado de los escritos que de forma específica se ocupan de la prueba y de su relativa valoración va también señalada la presencia de contribuciones que afrontan temas que, desde varios puntos de vista, corresponden a un orden más general, como el rol de la neurociencia, la racionalidad y la complejidad de la decisión judicial.
Esta breve enumeración de los varios temas afrontados y discusiones comprendidas en este volumen debe ser, no obstante, suficiente para mostrar los numerosos motivos de interés que estos mismos presentan, bien sea por la pluralidad de los argumentos y el nivel elevado de los autores o bien por la diversidad del conjunto de proyecciones que son representadas. En suma: una obra de gran relevancia en el ámbito de la cultura procesalista civil y penal, y en el ámbito de la teoría de la prueba.
Nota de contenido: • Presentazione.
• Presentación.
• Capítulo I. Aspetti logici della valutazione della prova.
• Capítulo II. Diez tesis sobre la valoración de la prueba, dos propuestas de lege ferenda y un decálogo sobre motivación.
• Capítulo III. El estándar de prueba en el proceso penal “El conocimiento más allá de toda duda razonable”. Algunas generalidades
desde la legislación y la jurisprudencia colombiana.
• Capítulo IV. Credibilidad de la prueba pericial en el sistema penal acusatorio colombiano.
• Capítulo V. Relaciones entre la neurociencia y el derecho.
• Capítulo VI. Constructivismo jurídico, cognición y normatividad epistémica.
• Capítulo VII. La prueba pericial en el proceso civil en Colombia.
• Capítulo VIII. Desafíos en la valoración de la prueba científica en el sistema penal acusatorio.
• Capítulo IX. Complejidad de la prueba en los procesos por demencia. Diagnóstico, pronóstico y seguimiento.
• Capítulo X. Gestión y valoración de la prueba científica en los procesos colectivos.
• Capítulo XI. Un panorama realista sobre la aplicación de la regla de exclusión en la dinámica acusatoria colombiana.
• Capítulo XII. Reglas de exclusión probatoria en el código procesal penal chileno. Jurisprudencia.
• Capítulo XIII. La racionalidad judicial y el uso de las reglas de la sana crítica.
• Capítulo XIV. Verdad y prueba ilícita en el proceso penal.
• Capítulo XV. Relevancia y admisibilidad: Una obviedad sobre los llamados “Requisitos intrínsecos de la prueba” en la doctrina
colombiana.
• Capítulo XVI. La decisión judicial como acto complejo: Una mirada desde la teoría del derecho y la filosofía.
Derecho probatorio y la desición judicial [texto impreso] / Andrés Felipe Arango Giraldo...[et al], Autor . - Medellín [Colombia] : Sello Editorial Universidad de Medellín, 2016 . - 364 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8992-00-6
Cuadros,figuras,gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACERVO PROBATORIO DERECHO PROBATORIO PESO DE LA PRUEBA PROVIDENCIAS JUDICIALES PRUEBA (DERECHO) PRUEBA PERICIAL – ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA NEUROCIENCIAS – DERECHO Clasificación: 347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas Resumen: El presente libro constituye, en realidad, una amplia e interesante recolección de trabajos íntimamente ligados al tema fundamental de la prueba y de la decisión judicial. Los capítulos provienen de diversos autores, de diferentes nacionalidades, y reflejan los varios puntos de vista sobre muchos de los aspectos de tal tema fundamental. Ellos pueden ser leídos, asimismo, como capítulos coherentes de una obra compleja, pero sustancialmente unitaria.
No corresponde aquí realizar una descripción sintética de las varias contribuciones científicas, dado que el objetivo de esta presentación es de invitar a los lectores a sumirse en los textos con la debida atención del caso. Sin embargo, vale la pena indicar los principales núcleos temáticos que son afrontados en el volumen ahora presentado. De un lado, varias contribuciones se refieren al tema de la valoración de la prueba, sea con referencia a sus aspectos lógicos, sea con referencia al problema general de los estándares de prueba, sea, también -de modo más específico- afrontando el problema de la prueba pericial y de su correspondiente valoración. Ello comporta también un análisis de los problemas relativos al empleo y a la valoración de la prueba científica. Varias contribuciones se ocupan posteriormente de la prueba en el proceso penal, de sus límites y de su valoración.
Al lado de los escritos que de forma específica se ocupan de la prueba y de su relativa valoración va también señalada la presencia de contribuciones que afrontan temas que, desde varios puntos de vista, corresponden a un orden más general, como el rol de la neurociencia, la racionalidad y la complejidad de la decisión judicial.
Esta breve enumeración de los varios temas afrontados y discusiones comprendidas en este volumen debe ser, no obstante, suficiente para mostrar los numerosos motivos de interés que estos mismos presentan, bien sea por la pluralidad de los argumentos y el nivel elevado de los autores o bien por la diversidad del conjunto de proyecciones que son representadas. En suma: una obra de gran relevancia en el ámbito de la cultura procesalista civil y penal, y en el ámbito de la teoría de la prueba.
Nota de contenido: • Presentazione.
• Presentación.
• Capítulo I. Aspetti logici della valutazione della prova.
• Capítulo II. Diez tesis sobre la valoración de la prueba, dos propuestas de lege ferenda y un decálogo sobre motivación.
• Capítulo III. El estándar de prueba en el proceso penal “El conocimiento más allá de toda duda razonable”. Algunas generalidades
desde la legislación y la jurisprudencia colombiana.
• Capítulo IV. Credibilidad de la prueba pericial en el sistema penal acusatorio colombiano.
• Capítulo V. Relaciones entre la neurociencia y el derecho.
• Capítulo VI. Constructivismo jurídico, cognición y normatividad epistémica.
• Capítulo VII. La prueba pericial en el proceso civil en Colombia.
• Capítulo VIII. Desafíos en la valoración de la prueba científica en el sistema penal acusatorio.
• Capítulo IX. Complejidad de la prueba en los procesos por demencia. Diagnóstico, pronóstico y seguimiento.
• Capítulo X. Gestión y valoración de la prueba científica en los procesos colectivos.
• Capítulo XI. Un panorama realista sobre la aplicación de la regla de exclusión en la dinámica acusatoria colombiana.
• Capítulo XII. Reglas de exclusión probatoria en el código procesal penal chileno. Jurisprudencia.
• Capítulo XIII. La racionalidad judicial y el uso de las reglas de la sana crítica.
• Capítulo XIV. Verdad y prueba ilícita en el proceso penal.
• Capítulo XV. Relevancia y admisibilidad: Una obviedad sobre los llamados “Requisitos intrínsecos de la prueba” en la doctrina
colombiana.
• Capítulo XVI. La decisión judicial como acto complejo: Una mirada desde la teoría del derecho y la filosofía.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027368 347.06/D431 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027658 347.06/D431 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027659 347.06/D431 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027660 347.06/D431 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027661 347.06/D431 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible El precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes / Alejandro Ramelli...[et al]
Título : El precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Ramelli...[et al], Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Sello Editorial Universidad de Medellín Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 460 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8922-56-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ANTECEDENTES(DERECHO) DERECHOS HUMANOS(DERECHO INTERNACIONAL) JURISPRUDENCIA PROCESAL PREVARICATO Clasificación: 347.051 Procedimiento y tribunales civiles - Reglas de los tribunales Resumen: El libro colectivo presenta como énfasis especial, el precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes, en el que se encontrarán discusiones que vinculan el estudio del precedente judicial en los sistemas del common law y continental europeo para reconocer su origen y reflexionar en torno a la tendencia de acercamiento del derecho legislado hacia el jurisprudencial y cómo ello impacta en el ejercicio del derecho ante las altas cortes. Igualmente se plantea en el texto un análisis del precedente constitucional y en la jurisdicción ordinaria, para concluir con el estudio del tema en los tribunales internacionales.
Así, el libro colectivo El precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes representa una importante reflexión teórica y práctica a una de las tendencias del derecho en la Contemporaneidad, cual es la tendencia del acercamiento del derecho legislado hacia el derecho jurisprudencial. En definitiva, sus autores de Italia, España, Argentina, Brasil, Perú, México, Estados Unidos y Colombia exponen sus visiones frente a la evolución de la teoría del precedente desde las aristas de los sistemas comparados, la jurisdicción constitucional y administrativa, la jurisdicción ordinaria o común y los tribunales internacionales.
De esta forma, el Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín, con el respaldo de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco -Cartagena-, en el 2015 presenta un trabajo que reúne discusiones de actualidad para cumplir satisfactoriamente su misión de aportar a la comunidad jurídica y académica del mundo las tendencias actuales del precedente judicial en perspectiva comparada.
Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. Aspetti Del Precedente Giudiziale. Michele Taruffo.
• CAPÍTULO II. Jurisprudencia y debido proceso. La corte suprema argentina y la corte
interamericana. Eduardo Oteiza.
• CAPÍTULO III. El valor de la jurisprudencia de las altas cortes: Perspectiva española
Lorenzo M. Bujosa Vadell.
• CAPÍTULO IV. O Precedente Judicial E A Súmula Com Efeito Vinculante No Novo Código
de Processo Civil Brasileiro. Carlos Enrique Soares.
• CAPÍTULO V. Los desafíos del nuevo código de proceso civil: La contradicción
existente entre la ponderación y la fundamentación. Lenio Streck.
• CAPÍTULO VI. El precedente vinculante en el common law y en el sistema continental –
referencia especial a algunos países de Latinoamérica. Mónica María
Bustamante Rúa - Dimaro Agudelo Mejia.
• CAPÍTULO VII. El precedente judicial en el Perú: Hacia la búsqueda de una identidad y
fundamento.
• CAPÍTULO VIII. PRECEDENT. Frederick Schauer.
• CAPÍTULO IX. El precedente en la jurisdicción ordinaria y el ejercicio del derecho ante la corte suprema de justicia. El precedente judicial garante de la justicia material. Luis Javier Osorio López.
• CAPÍTULO X. La doctrina del precedente constitucional. Una propuesta institucional para el sistema argentino. Jorge Alejandro Amaya.
• CAPÍTULO XI. Aspectos controversiales del diálogo entre la corte interamericana de derechos humanos y la corte constitucional colombiana. Alejandro Ramelli.
• CAPÍTULO XII. La anulación de sentencias y el prevaricato por acción por el no acatamiento del precedente constitucional vinculante. Mateo Duque Giraldo.
• CAPÍTULO XIII. Reflexiones en torno a la aplicación del precedente jurisprudencial en el campo administrativo. Juan Gabriel Rojas López.
• CAPÍTULO XIV. El uso de precedentes extranjeros por parte de las cortes constitucionales. Tania Groppi.
• CAPÍTULO XV. Incidencia de criterios jurisprudenciales desarrollados por algunos tribunales internacionales en las reformas procesales y práctica judicial colombiana. Liliana Damaris Pabón Giraldo.
• CAPÍTULO XVI. El valor del precedente en la corte interamericana de derechos humanos: Vacíos, prácticas y lecciones. Juana Inés Acosta-López - Cindy Vanessa Espitia Murcia.
• CAPÍTULO XVII. Relación entre la jurisdicción interamericana y los estados (sistemas nacionales). Algunas cuestiones relevantes. Sergio García Ramírez (México).
• Introducción.
• El cauce de la democracia.
• La "navegación americana"
• Algunos actores del sistema: Sociedad civil y actores emergentes.
• Vocación de la CORTEIDH.
• Recepción nacional del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH).
• Puente constitucional.
• Otros Puentes.
• El puente jurisdiccional.
• Fuerza de las disposiciones del DIDH.
• Control de convencionalidad.
• Reparaciones.
• Apéndice de conclusiones sobre control de convencionalidad.
• Referencias bibliográficas.
El precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes [texto impreso] / Alejandro Ramelli...[et al], Autor . - Medellín [Colombia] : Sello Editorial Universidad de Medellín, 2015 . - 460 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8922-56-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ANTECEDENTES(DERECHO) DERECHOS HUMANOS(DERECHO INTERNACIONAL) JURISPRUDENCIA PROCESAL PREVARICATO Clasificación: 347.051 Procedimiento y tribunales civiles - Reglas de los tribunales Resumen: El libro colectivo presenta como énfasis especial, el precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes, en el que se encontrarán discusiones que vinculan el estudio del precedente judicial en los sistemas del common law y continental europeo para reconocer su origen y reflexionar en torno a la tendencia de acercamiento del derecho legislado hacia el jurisprudencial y cómo ello impacta en el ejercicio del derecho ante las altas cortes. Igualmente se plantea en el texto un análisis del precedente constitucional y en la jurisdicción ordinaria, para concluir con el estudio del tema en los tribunales internacionales.
Así, el libro colectivo El precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes representa una importante reflexión teórica y práctica a una de las tendencias del derecho en la Contemporaneidad, cual es la tendencia del acercamiento del derecho legislado hacia el derecho jurisprudencial. En definitiva, sus autores de Italia, España, Argentina, Brasil, Perú, México, Estados Unidos y Colombia exponen sus visiones frente a la evolución de la teoría del precedente desde las aristas de los sistemas comparados, la jurisdicción constitucional y administrativa, la jurisdicción ordinaria o común y los tribunales internacionales.
De esta forma, el Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín, con el respaldo de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco -Cartagena-, en el 2015 presenta un trabajo que reúne discusiones de actualidad para cumplir satisfactoriamente su misión de aportar a la comunidad jurídica y académica del mundo las tendencias actuales del precedente judicial en perspectiva comparada.
Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. Aspetti Del Precedente Giudiziale. Michele Taruffo.
• CAPÍTULO II. Jurisprudencia y debido proceso. La corte suprema argentina y la corte
interamericana. Eduardo Oteiza.
• CAPÍTULO III. El valor de la jurisprudencia de las altas cortes: Perspectiva española
Lorenzo M. Bujosa Vadell.
• CAPÍTULO IV. O Precedente Judicial E A Súmula Com Efeito Vinculante No Novo Código
de Processo Civil Brasileiro. Carlos Enrique Soares.
• CAPÍTULO V. Los desafíos del nuevo código de proceso civil: La contradicción
existente entre la ponderación y la fundamentación. Lenio Streck.
• CAPÍTULO VI. El precedente vinculante en el common law y en el sistema continental –
referencia especial a algunos países de Latinoamérica. Mónica María
Bustamante Rúa - Dimaro Agudelo Mejia.
• CAPÍTULO VII. El precedente judicial en el Perú: Hacia la búsqueda de una identidad y
fundamento.
• CAPÍTULO VIII. PRECEDENT. Frederick Schauer.
• CAPÍTULO IX. El precedente en la jurisdicción ordinaria y el ejercicio del derecho ante la corte suprema de justicia. El precedente judicial garante de la justicia material. Luis Javier Osorio López.
• CAPÍTULO X. La doctrina del precedente constitucional. Una propuesta institucional para el sistema argentino. Jorge Alejandro Amaya.
• CAPÍTULO XI. Aspectos controversiales del diálogo entre la corte interamericana de derechos humanos y la corte constitucional colombiana. Alejandro Ramelli.
• CAPÍTULO XII. La anulación de sentencias y el prevaricato por acción por el no acatamiento del precedente constitucional vinculante. Mateo Duque Giraldo.
• CAPÍTULO XIII. Reflexiones en torno a la aplicación del precedente jurisprudencial en el campo administrativo. Juan Gabriel Rojas López.
• CAPÍTULO XIV. El uso de precedentes extranjeros por parte de las cortes constitucionales. Tania Groppi.
• CAPÍTULO XV. Incidencia de criterios jurisprudenciales desarrollados por algunos tribunales internacionales en las reformas procesales y práctica judicial colombiana. Liliana Damaris Pabón Giraldo.
• CAPÍTULO XVI. El valor del precedente en la corte interamericana de derechos humanos: Vacíos, prácticas y lecciones. Juana Inés Acosta-López - Cindy Vanessa Espitia Murcia.
• CAPÍTULO XVII. Relación entre la jurisdicción interamericana y los estados (sistemas nacionales). Algunas cuestiones relevantes. Sergio García Ramírez (México).
• Introducción.
• El cauce de la democracia.
• La "navegación americana"
• Algunos actores del sistema: Sociedad civil y actores emergentes.
• Vocación de la CORTEIDH.
• Recepción nacional del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH).
• Puente constitucional.
• Otros Puentes.
• El puente jurisdiccional.
• Fuerza de las disposiciones del DIDH.
• Control de convencionalidad.
• Reparaciones.
• Apéndice de conclusiones sobre control de convencionalidad.
• Referencias bibliográficas.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027662 347.051/P923 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027663 347.051/P923 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027664 347.051/P923 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027665 347.051/P923 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible