Catálogo

Información de la editorial
Granada [España] : Editorial Comares S.L.
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (7)



Contratos internacionales de distribución comercial en el derecho internacional privado de la Unión Europea / Rodríguez Rodrigo, Juliana
Título : Contratos internacionales de distribución comercial en el derecho internacional privado de la Unión Europea Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodríguez Rodrigo, Juliana, Autor ; Alfonso-Luis Clavo Caravaca, Editorial: Granada [España] : Editorial Comares S.L. Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 278 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9045-124-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – CONTRATOS Clasificación: 341.754 Derecho de las naciones - Comercio internacional (Comercio exterior) Resumen: La presente monografía examina los contratos internacionales de distribución desde la óptica del Derecho Internacional Privado, recogiendo y analizando toda la doctrina y la jurisprudencia relevantes vertidas sobre los mismos y aportando soluciones a los problemas que plantea esta materia. Si bien, en última instancia, la única solución válida efectiva es la que pueda ofrecer el TJUE, el propio órgano judicial europeo necesita ver la luz que le indique el camino para llegar a soluciones adecuadas.
La juventud del Reglamento Roma I es también un elemento más para poder aportar pautas de interpretación de sus nuevas normas en materia de contratos de distribución.
Ésta es una obra multidisciplinar que intenta aportar un estudio completo de todos los problemas que pueden surgir desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado. El tratamiento de la tipología contractual que existe en esta materia y el estudio del Derecho europeo de la competencia como norma imperativa aplicable en virtud del artículo 9 del Reglamento Roma I distinguen esta monografía de otras que se hayan escrito sobre los contratos internacionales de distribución y que se hayan centrado estrictamente en el estudio del Derecho Internacional Privado clásico.
Nota de contenido: • Introducción
• Capítulo I. Tipos contractuales
I. Consideraciones previas
II. Régimen común a todos los contratos de distribución
III. Contratos de distribución selectiva
IV. Contratos de distribución exclusiva
V. Contratos de franquicia
• Sección I. Competencia judicial internacional en el reglamento 44/2001
• Capítulo I. Foros de competencia judicial internacional de carácter general: Foro de la sumisión y foro del domicilio del demandado
I. Consideraciones preliminares
II. Reglamento 44/2001
III. Foro de la sumisión
IV. Foro del domicilio del demandado
• Capítulo II. Foros de competencia judicial internacional de carácter especial : Foro especial en materia de contratos y foro especial de establecimientos secundarios
I. Foro especial en materia de contratos : Art. 5.1 R44
II. Foro especial de establecimientos secundarios : Art. 5.5 R44
• Capítulo III. Disposiciones comunes
I. Introducción
II. Litispendencia y conexidad
III. Reglamento 1215/2012
• Sección II. Ley aplicable a los contratos internacionales de distribución
• Capítulo I. Reglamento Roma I
I. Ámbito de aplicación
II. Autonomía de la voluntad : Art. 3 RRI
III. Artículo 4 de Roma I
IV. Normas internacionalmente imperativas : Art. 9 RRI
• Capítulo II. El derecho europeo de la competencia
I. Cuestiones preliminares sobre el derecho Europeo de la competencia
II. Reglamento 330/2010
III. Acuerdos de distribución selectiva y derecho de la competencia
IV. Distribución selectiva y distribución exclusiva
V. Acuerdos de franquicia y derecho de la competencia
• Conclusiones.
• Bibliografía.
• Jurisprudencia.
Contratos internacionales de distribución comercial en el derecho internacional privado de la Unión Europea [texto impreso] / Rodríguez Rodrigo, Juliana, Autor ; Alfonso-Luis Clavo Caravaca, . - Granada [España] : Editorial Comares S.L., 2013 . - 278 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-84-9045-124-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – CONTRATOS Clasificación: 341.754 Derecho de las naciones - Comercio internacional (Comercio exterior) Resumen: La presente monografía examina los contratos internacionales de distribución desde la óptica del Derecho Internacional Privado, recogiendo y analizando toda la doctrina y la jurisprudencia relevantes vertidas sobre los mismos y aportando soluciones a los problemas que plantea esta materia. Si bien, en última instancia, la única solución válida efectiva es la que pueda ofrecer el TJUE, el propio órgano judicial europeo necesita ver la luz que le indique el camino para llegar a soluciones adecuadas.
La juventud del Reglamento Roma I es también un elemento más para poder aportar pautas de interpretación de sus nuevas normas en materia de contratos de distribución.
Ésta es una obra multidisciplinar que intenta aportar un estudio completo de todos los problemas que pueden surgir desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado. El tratamiento de la tipología contractual que existe en esta materia y el estudio del Derecho europeo de la competencia como norma imperativa aplicable en virtud del artículo 9 del Reglamento Roma I distinguen esta monografía de otras que se hayan escrito sobre los contratos internacionales de distribución y que se hayan centrado estrictamente en el estudio del Derecho Internacional Privado clásico.
Nota de contenido: • Introducción
• Capítulo I. Tipos contractuales
I. Consideraciones previas
II. Régimen común a todos los contratos de distribución
III. Contratos de distribución selectiva
IV. Contratos de distribución exclusiva
V. Contratos de franquicia
• Sección I. Competencia judicial internacional en el reglamento 44/2001
• Capítulo I. Foros de competencia judicial internacional de carácter general: Foro de la sumisión y foro del domicilio del demandado
I. Consideraciones preliminares
II. Reglamento 44/2001
III. Foro de la sumisión
IV. Foro del domicilio del demandado
• Capítulo II. Foros de competencia judicial internacional de carácter especial : Foro especial en materia de contratos y foro especial de establecimientos secundarios
I. Foro especial en materia de contratos : Art. 5.1 R44
II. Foro especial de establecimientos secundarios : Art. 5.5 R44
• Capítulo III. Disposiciones comunes
I. Introducción
II. Litispendencia y conexidad
III. Reglamento 1215/2012
• Sección II. Ley aplicable a los contratos internacionales de distribución
• Capítulo I. Reglamento Roma I
I. Ámbito de aplicación
II. Autonomía de la voluntad : Art. 3 RRI
III. Artículo 4 de Roma I
IV. Normas internacionalmente imperativas : Art. 9 RRI
• Capítulo II. El derecho europeo de la competencia
I. Cuestiones preliminares sobre el derecho Europeo de la competencia
II. Reglamento 330/2010
III. Acuerdos de distribución selectiva y derecho de la competencia
IV. Distribución selectiva y distribución exclusiva
V. Acuerdos de franquicia y derecho de la competencia
• Conclusiones.
• Bibliografía.
• Jurisprudencia.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028647 341.754/R696 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074223 0028648 341.754/R696 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074224
Título : El ejercicio de la prostitución y el derecho del trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: González del Río, José María, Autor ; Casas Baamonde, María Emilia, Editorial: Granada [España] : Editorial Comares S.L. Fecha de publicación: 2013 Colección: TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL num. 71 Número de páginas: 136 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9045-038-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DELITOS SEXUALES MUJERES – CUESTIONES SOCIALES Y MORALES PROBLEMAS SOCIALES Y MORALES PROSTITUCIÓN – LEGISLACIÓN. Clasificación: 306.74 prostitución Resumen: “El ejercicio de la prostitución y el Derecho del Trabajo” es un magnífico trabajo José María Gonzáles del Río, valiente y comprometido con los valores y principios constitucionales, y en concreto con la libertad y la democracia constitucional. El trabajo responde a una necesidad : Analizar si los servicios sexuales, o de contenido o significación sexual, pueden ser objeto del Derecho del Trabajo, de la figura contractual que le es propia y de sus particulares mecanismos protectores, o sí, por el contrario, el ejercicio de la prostitución, aún con consentimiento de la persona adulta y con plena capacidad que la ejerce, es siempre a una forma de explotación sexual cuya regulación legal y , particularmente, cuya posible realización a través de un contrato de trabajo abrirían “vía libre” a la trata de mujeres, a las mafias y redes ilegales de inmigración, favorecidas por la globalización y la potencialidad de internet, las desigualdades socio-económicas, la pobreza, la inmigración irregular, la drogadicción; si los caracteres estructurales del contrato de trabajo, la inserción de la persona trabajadora dentro del ámbito de organización y dirección del empresario, del ajeno que apropia de la utilidad patrimonial de su trabajo a cambio de remuneración, imposibilitan las exigencias radicales de libertad en el intercambio sexual que separan la licitud de la prostitución voluntariamente ejercida de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales; si en un contexto milenario coactivo, como el del comercio mundial del sexo, en que la coacción se cierne sobre las más elementales manifestaciones de la libertad personal, hay sitio para la dignidad y libertad personales y para la libertad contractual. Es sin duda, un tema, de actualidad, polémico y de gran trascendencia y repercusión social, que coloca al Derecho del Trabajo en el centro del debate sobre la prostitución : Su aplicación a los servicios sexuales libremente prestados a través de un contrato de trabajo, que es su institución contractual propia, ¿Fomentaría o evitaría la explotación sexual de las mujeres que voluntaria y libremente ejercen la prostitución?.
Nota de contenido:
• SUMARIO.
• ABREVIATURAS.
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
I. Origen de la prostitución.
II. Los modelos ideológicos de la prostitución.
III. El tratamiento de la prostitución en las normas internacionales.
IV. La prostitución dentro del marco normativo Europeo.
V. La prostitución como actividad económica a la luz de la interpretación del
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.
VI. La legislación española.
VII. La respuesta del orden judicial social a la actividad de la prostitución.
VIII. La protección jurídica del ejercicio de la prostitución.
IX. Conclusiones.
• BIBLIOGRAFÍA.
El ejercicio de la prostitución y el derecho del trabajo [texto impreso] / González del Río, José María, Autor ; Casas Baamonde, María Emilia, . - Granada [España] : Editorial Comares S.L., 2013 . - 136 p. ; 23 cm. - (TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL; 71) .
ISBN : 978-84-9045-038-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DELITOS SEXUALES MUJERES – CUESTIONES SOCIALES Y MORALES PROBLEMAS SOCIALES Y MORALES PROSTITUCIÓN – LEGISLACIÓN. Clasificación: 306.74 prostitución Resumen: “El ejercicio de la prostitución y el Derecho del Trabajo” es un magnífico trabajo José María Gonzáles del Río, valiente y comprometido con los valores y principios constitucionales, y en concreto con la libertad y la democracia constitucional. El trabajo responde a una necesidad : Analizar si los servicios sexuales, o de contenido o significación sexual, pueden ser objeto del Derecho del Trabajo, de la figura contractual que le es propia y de sus particulares mecanismos protectores, o sí, por el contrario, el ejercicio de la prostitución, aún con consentimiento de la persona adulta y con plena capacidad que la ejerce, es siempre a una forma de explotación sexual cuya regulación legal y , particularmente, cuya posible realización a través de un contrato de trabajo abrirían “vía libre” a la trata de mujeres, a las mafias y redes ilegales de inmigración, favorecidas por la globalización y la potencialidad de internet, las desigualdades socio-económicas, la pobreza, la inmigración irregular, la drogadicción; si los caracteres estructurales del contrato de trabajo, la inserción de la persona trabajadora dentro del ámbito de organización y dirección del empresario, del ajeno que apropia de la utilidad patrimonial de su trabajo a cambio de remuneración, imposibilitan las exigencias radicales de libertad en el intercambio sexual que separan la licitud de la prostitución voluntariamente ejercida de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales; si en un contexto milenario coactivo, como el del comercio mundial del sexo, en que la coacción se cierne sobre las más elementales manifestaciones de la libertad personal, hay sitio para la dignidad y libertad personales y para la libertad contractual. Es sin duda, un tema, de actualidad, polémico y de gran trascendencia y repercusión social, que coloca al Derecho del Trabajo en el centro del debate sobre la prostitución : Su aplicación a los servicios sexuales libremente prestados a través de un contrato de trabajo, que es su institución contractual propia, ¿Fomentaría o evitaría la explotación sexual de las mujeres que voluntaria y libremente ejercen la prostitución?.
Nota de contenido:
• SUMARIO.
• ABREVIATURAS.
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
I. Origen de la prostitución.
II. Los modelos ideológicos de la prostitución.
III. El tratamiento de la prostitución en las normas internacionales.
IV. La prostitución dentro del marco normativo Europeo.
V. La prostitución como actividad económica a la luz de la interpretación del
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.
VI. La legislación española.
VII. La respuesta del orden judicial social a la actividad de la prostitución.
VIII. La protección jurídica del ejercicio de la prostitución.
IX. Conclusiones.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026172 306.744/G643 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La extinción causal por voluntad del trabajador Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvarez Gimeno, Rafael, Autor Editorial: Granada [España] : Editorial Comares S.L. Fecha de publicación: 2012 Colección: TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Número de páginas: 518 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9836-929-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTROL DE TRABAJO DESPIDO DE EMPLEADOS Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen:
Frente a la aparente casualidad que caracteriza la potestad empresarial de despedir a sus empleados, la legislación laboral confiere con carácter general a los trabajadores por cuenta ajena la posibilidad de extinguir libremente sus contratos. Sin embargo, esta facultad ordinaria de desistimiento no resulta completamente satisfactoria de cara a supuestos en los que el trabajador, ante un hecho imputable al empresario, pierde interés en la continuidad de la relación laboral. Es por ello que nuestro ordenamiento jurídico viene considerando una serie de circunstancias excepcionales en las que se confiere una compensación económica a favor del trabajador que insta la extinción contractual. En este sentido, cabe destacar, por un lado la opción extintiva prevista en los arts. 40 y 41 LET, a propósito de traslados y ciertas modificaciones sustanciales, y por otro, la solicitud resolutoria regulada en art. 50 LET, comúnmente relacionada con graves incumplimientos empresariales.
En resumen, el objeto de estudio de la monografía aquí introducida abarca todos los supuestos en los que el trabajador ordinario, con base en una justa causa, puede obtener, de un modo u otro, la terminación de su contrato con el reconocimiento de una serie de derechos jurídicos y económicos en su favor. Al respecto, se exponen los principales problemas interpretativos e carácter sustantivo y procesal que pueden plantearse, ofreciendo para ellos las soluciones más coherentes con arreglo al Derecho vigente, así como algunas alternativas de lege ferenda que, en nuestra opinión, debería plantearse el legislador de cara a una futura reforma laboral.
Nota de contenido:
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Introducción.
- CAPÍTULO I. El acto extintivo en las relaciones de trabajo: terminología, antecedentes y causalidad.
1. El acto extintivo unilateral o receso: algunas decisiones terminológicas.
2. Evolución histórica del acto extintivo unilateral en las relaciones de trabajo.
3. Trascendencia jurídica y caracterización general de las causas de extinción por voluntad del trabajador.
- CAPÍTULO II. La extinción causal por voluntad del trabajador fuera de los supuestos del Art. 50 LET: el receso unilateral por modificaciones sustanciales y otras cuestiones.
1. La extinción por traslado.
2. La extinción en algunos supuestos de modificación sustancial: la alteración del tiempo de trabajo.
3. La extinción del contrato como consecuencia de la violencia de género.
4. La instancia de Expediente de Regulación de Empleo por los trabajadores: exclusión.
- CAPÍTULO III. Las causas extintivas contenidas en el Art. 50 LET.
1. Caracterización general del Artículo 50 LET.
2. Análisis individualizado de las causas extintivas contempladas por el precepto.
- CAPÍTULO IV. Cuestiones sobre el proceso extintivo derivado del Art. 50 LET.
1. La intervención judicial en la extinción causal por iniciativa del trabajador.
2. La necesidad de seguir trabajando durante la sustanciación del proceso y sus excepciones.
3. El plazo para ejercitar la acción.
4. Problemas procesales surgidos de la concurrencia de la acción del Art. 50 LET con la extinción del contrato por otras causas.
5. La sentencia constitutiva de extinción.
6. La extinción ex Art. 50 LET en el marco de un procedimiento concursal.
7. Crítica y alternativas al procedimiento extintivo vigente.
• Bibliografía.
La extinción causal por voluntad del trabajador [texto impreso] / Álvarez Gimeno, Rafael, Autor . - Granada [España] : Editorial Comares S.L., 2012 . - 518 p. ; 24 cm.. - (TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL) .
ISBN : 978-84-9836-929-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTROL DE TRABAJO DESPIDO DE EMPLEADOS Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen:
Frente a la aparente casualidad que caracteriza la potestad empresarial de despedir a sus empleados, la legislación laboral confiere con carácter general a los trabajadores por cuenta ajena la posibilidad de extinguir libremente sus contratos. Sin embargo, esta facultad ordinaria de desistimiento no resulta completamente satisfactoria de cara a supuestos en los que el trabajador, ante un hecho imputable al empresario, pierde interés en la continuidad de la relación laboral. Es por ello que nuestro ordenamiento jurídico viene considerando una serie de circunstancias excepcionales en las que se confiere una compensación económica a favor del trabajador que insta la extinción contractual. En este sentido, cabe destacar, por un lado la opción extintiva prevista en los arts. 40 y 41 LET, a propósito de traslados y ciertas modificaciones sustanciales, y por otro, la solicitud resolutoria regulada en art. 50 LET, comúnmente relacionada con graves incumplimientos empresariales.
En resumen, el objeto de estudio de la monografía aquí introducida abarca todos los supuestos en los que el trabajador ordinario, con base en una justa causa, puede obtener, de un modo u otro, la terminación de su contrato con el reconocimiento de una serie de derechos jurídicos y económicos en su favor. Al respecto, se exponen los principales problemas interpretativos e carácter sustantivo y procesal que pueden plantearse, ofreciendo para ellos las soluciones más coherentes con arreglo al Derecho vigente, así como algunas alternativas de lege ferenda que, en nuestra opinión, debería plantearse el legislador de cara a una futura reforma laboral.
Nota de contenido:
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Introducción.
- CAPÍTULO I. El acto extintivo en las relaciones de trabajo: terminología, antecedentes y causalidad.
1. El acto extintivo unilateral o receso: algunas decisiones terminológicas.
2. Evolución histórica del acto extintivo unilateral en las relaciones de trabajo.
3. Trascendencia jurídica y caracterización general de las causas de extinción por voluntad del trabajador.
- CAPÍTULO II. La extinción causal por voluntad del trabajador fuera de los supuestos del Art. 50 LET: el receso unilateral por modificaciones sustanciales y otras cuestiones.
1. La extinción por traslado.
2. La extinción en algunos supuestos de modificación sustancial: la alteración del tiempo de trabajo.
3. La extinción del contrato como consecuencia de la violencia de género.
4. La instancia de Expediente de Regulación de Empleo por los trabajadores: exclusión.
- CAPÍTULO III. Las causas extintivas contenidas en el Art. 50 LET.
1. Caracterización general del Artículo 50 LET.
2. Análisis individualizado de las causas extintivas contempladas por el precepto.
- CAPÍTULO IV. Cuestiones sobre el proceso extintivo derivado del Art. 50 LET.
1. La intervención judicial en la extinción causal por iniciativa del trabajador.
2. La necesidad de seguir trabajando durante la sustanciación del proceso y sus excepciones.
3. El plazo para ejercitar la acción.
4. Problemas procesales surgidos de la concurrencia de la acción del Art. 50 LET con la extinción del contrato por otras causas.
5. La sentencia constitutiva de extinción.
6. La extinción ex Art. 50 LET en el marco de un procedimiento concursal.
7. Crítica y alternativas al procedimiento extintivo vigente.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027264 331.891/A473 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Modalidades de extinción del contrato de trabajo : Análisis de su régimen jurídico Tipo de documento: texto impreso Autores: Caballero Pérez, María José...[et al.], Autor Editorial: Granada [España] : Editorial Comares S.L. Fecha de publicación: 2014 Colección: TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Número de páginas: 518 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9045-168-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTRATOS DE TRABAJO DERECHO LABORAL DESPIDO DE EMPLEADOS LEGISLACIÓN LABORAL Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen:
La presente obra que introducimos, Modalidades de extinción del contrato de trabajo: análisis de su régimen jurídico, se ha realizado partiendo de la premisa objetiva de abordar los siguientes objetivos: en primer lugar, ofrecer un tratamiento técnico-jurídico y político de las modalidades extintivas; en segundo lugar, aportar un estudio de la teoría y práctica jurídica existente respecto a la extinción del contrato de trabajo; y, en tercer lugar, el operador jurídico encontrará un análisis actual y detenido del grupo normativo vigente que regulan todas y cada una de las modalidades extintivas reguladas en nuestro ordenamiento jurídico laboral. Todo ello marcado por la rigurosidad. Por tanto, se está ante un análisis pormenorizado de las elaboraciones de la doctrina científica jurídica y del derecho judicial (entendido como jurisprudencia de los distintos Tribunales), respecto al Derecho regulador, en su conjunto, de los despidos en España. Todo ello en un contexto social, político y económico claramente flexibilizador de los mismos en el que el despido ha estado, está y estará en el centro del debate político-jurídico. Ello justifica el que se incorpore a continuación una breve, ilustrativa y paradigmática visión general de la materia desde las implicaciones que conlleva la estabilidad en el empleo y los derechos fundamentales de la persona trabajadora ante las diferentes modalidades extintivas del contrato de trabajo.
En este sentido, a lo largo de las partes y capítulos que componen la obra, está presente y subyace la problemática tradicional de la contraposición entre los principios de estabilidad en el empleo y de libertad de contratación (principio privatista de libre resolución de los contratos).
Nota de contenido:
- Introducción.
- PARTE I. Extinción del contrato por voluntad conjunta de las partes.
• CAPÍTULO I. Extinción por mutuo acuerdo.
• CAPÍTULO II. Extinción por cumplimiento del contrato (balance aplicativo y novedades legales y jurisprudenciales).
• PARTE II. Extinción del contrato por decisión unilateral de las partes
• CAPÍTULO I. Despido disciplinario
• CAPÍTULO II. Despido nulo.
• CAPÍTULO III. Despido colectivo tras las sucesivas reformas laborales
• CAPÍTULO IV. Despido colectivo en el régimen jurídico. concursal. puntos críticos tras las reformas concursal y laboral.
• CAPÍTULO V. Despido colectivo por fuerza mayor.
• CAPÍTULO VI. Despido por circunstancias objetivas.
• CAPÍTULO VII. La dimisión provocada.
• CAPÍTULO VIII. Dimisión provocada por ser víctima de violencia de género.
• CAPÍTULO IX. Dimisión voluntaria preavisada.
• CAPÍTULO X. La extinción del contrato de trabajo por abandono.
• CAPÍTULO XI. Extinción en el período de prueba.
- PARTE III. Extinción del contrato por desaparición de las partes.
• CAPÍTULO I. La muerte del trabajador.
• CAPÍTULO II. Extinción del contrato por jubilación del trabajador
• CAPÍTULO III. Incapacidad permanente del trabajador.
• CAPÍTULO IV. La muerte del empresario sin sucesión en la titularidad de la empresa
• Ángel Luis De Val Tena y María Caridad López Sánchez.
• CAPÍTULO V. Jubilación del empresario sin sucesión de empresa.
• CAPÍTULO VI. La incapacidad del empresario acompañada de cierre de la empresa
- PARTE IV. Extinción del contrato.
• En las administraciones públicas.
• CAPÍTULO I. Despidos individuales.
• CAPÍTULO II. Despidos colectivos.
Modalidades de extinción del contrato de trabajo : Análisis de su régimen jurídico [texto impreso] / Caballero Pérez, María José...[et al.], Autor . - Granada [España] : Editorial Comares S.L., 2014 . - 518 p. ; 24 cm.. - (TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL) .
ISBN : 978-84-9045-168-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTRATOS DE TRABAJO DERECHO LABORAL DESPIDO DE EMPLEADOS LEGISLACIÓN LABORAL Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen:
La presente obra que introducimos, Modalidades de extinción del contrato de trabajo: análisis de su régimen jurídico, se ha realizado partiendo de la premisa objetiva de abordar los siguientes objetivos: en primer lugar, ofrecer un tratamiento técnico-jurídico y político de las modalidades extintivas; en segundo lugar, aportar un estudio de la teoría y práctica jurídica existente respecto a la extinción del contrato de trabajo; y, en tercer lugar, el operador jurídico encontrará un análisis actual y detenido del grupo normativo vigente que regulan todas y cada una de las modalidades extintivas reguladas en nuestro ordenamiento jurídico laboral. Todo ello marcado por la rigurosidad. Por tanto, se está ante un análisis pormenorizado de las elaboraciones de la doctrina científica jurídica y del derecho judicial (entendido como jurisprudencia de los distintos Tribunales), respecto al Derecho regulador, en su conjunto, de los despidos en España. Todo ello en un contexto social, político y económico claramente flexibilizador de los mismos en el que el despido ha estado, está y estará en el centro del debate político-jurídico. Ello justifica el que se incorpore a continuación una breve, ilustrativa y paradigmática visión general de la materia desde las implicaciones que conlleva la estabilidad en el empleo y los derechos fundamentales de la persona trabajadora ante las diferentes modalidades extintivas del contrato de trabajo.
En este sentido, a lo largo de las partes y capítulos que componen la obra, está presente y subyace la problemática tradicional de la contraposición entre los principios de estabilidad en el empleo y de libertad de contratación (principio privatista de libre resolución de los contratos).
Nota de contenido:
- Introducción.
- PARTE I. Extinción del contrato por voluntad conjunta de las partes.
• CAPÍTULO I. Extinción por mutuo acuerdo.
• CAPÍTULO II. Extinción por cumplimiento del contrato (balance aplicativo y novedades legales y jurisprudenciales).
• PARTE II. Extinción del contrato por decisión unilateral de las partes
• CAPÍTULO I. Despido disciplinario
• CAPÍTULO II. Despido nulo.
• CAPÍTULO III. Despido colectivo tras las sucesivas reformas laborales
• CAPÍTULO IV. Despido colectivo en el régimen jurídico. concursal. puntos críticos tras las reformas concursal y laboral.
• CAPÍTULO V. Despido colectivo por fuerza mayor.
• CAPÍTULO VI. Despido por circunstancias objetivas.
• CAPÍTULO VII. La dimisión provocada.
• CAPÍTULO VIII. Dimisión provocada por ser víctima de violencia de género.
• CAPÍTULO IX. Dimisión voluntaria preavisada.
• CAPÍTULO X. La extinción del contrato de trabajo por abandono.
• CAPÍTULO XI. Extinción en el período de prueba.
- PARTE III. Extinción del contrato por desaparición de las partes.
• CAPÍTULO I. La muerte del trabajador.
• CAPÍTULO II. Extinción del contrato por jubilación del trabajador
• CAPÍTULO III. Incapacidad permanente del trabajador.
• CAPÍTULO IV. La muerte del empresario sin sucesión en la titularidad de la empresa
• Ángel Luis De Val Tena y María Caridad López Sánchez.
• CAPÍTULO V. Jubilación del empresario sin sucesión de empresa.
• CAPÍTULO VI. La incapacidad del empresario acompañada de cierre de la empresa
- PARTE IV. Extinción del contrato.
• En las administraciones públicas.
• CAPÍTULO I. Despidos individuales.
• CAPÍTULO II. Despidos colectivos.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027263 331.891/M689 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027313 331.891/M689 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Nuevos instrumentos jurídicos en la lucha contra la delincuencia económica y tecnológica / Emilio José, Armaza Armaza...[et al.]
Título : Nuevos instrumentos jurídicos en la lucha contra la delincuencia económica y tecnológica Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilio José, Armaza Armaza...[et al.], Autor Editorial: Granada [España] : Editorial Comares S.L. Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 880 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9045-020-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CORRUPCIÓN POLÍTICA – DERECHO PENAL DELITOS ECONÓMICOS Clasificación: 364.136 2 Delitos contra las leyes postales Resumen: Este nuevo número de la colección da cuenta de gran parte de los resultados del proyecto de investigación «Delincuencia económica. Nuevos instrumentos jurídicos y tecnológicos» (DER2008-00954/Juri), concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia al grupo interuniversitario de investigación.
La obra analiza la eficacia de la respuesta del Derecho penal en la lucha contra la actual delincuencia económica, que se sirve de empresas, sociedades y otras entidades tanto para llevar a cabo su actividad criminal, como para obstaculizar la acción de la justicia en su descubrimiento y persecución; capaz de provocar graves daños patrimoniales y en el sistema económico de uno o varios países, en correspondencia con un mundo y una economía globalizados; y llevada a cabo por complejas organizaciones criminales, integradas por individuos con elevados conocimientos técnicos (en TICs, ingeniería económica, etc.). Con este fin los diferentes trabajos abordan la adecuación de los actuales tipos penales en la prevención y represión de esta delincuencia, especialmente la financiera; la oportunidad y eficiencia del nuevo sistema de atribución de responsabilidad penal para las persona jurídicas ; la eficacia del actual sistema de penas; la idoneidad del marco jurídico europeo en la lucha contra la delincuencia de estas características, que precisa de una respuesta penal coordinada e integral (legislativa , judicial y policial), que evite lagunas de impunidad, pero también conflictos de jurisdicción entre los estados; y, finalmente, el impacto de las TIC y con ellas el de la delincuencia tecnológica en la delincuencia económica, sin olvidar la protección jurídica, principalmente penal, de los derechos de los creadores en el entorno digital.
Nota de contenido: • PRESENTACIÓN. Carlos María Romeo Casabona / Fátima Flores Mendoza.
I. DELINCUENCIA ECONÓMICA Y MERCADOS FINANCIEROS.
• Delincuencia económica y organizaciones criminales. Cristina Méndez Rodríguez.
• La denominada crisis financiera ¿un reto para la justicia? . Bernd Schunemann.
• La protección penal del mercado financiero. Judit García Sanz.
• Aspectos problemáticos del delito de falsedad en la inversión en los mercados de valores. Emilio José Armaza Armaza.
II. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DELINCUENCIA ECONÓMICA.
• Desarrollo tecnológico y legislación penal en defensa de los derechos de los creadores. Ricardo M. Mata y Martín.
• La autoría y la participación en los delitos contra la propiedad intelectual cometidos a través de Internet. Especial consideración de los proveedores de servicios. Manuel Gómez Tomillo.
• La protección civil de los derechos de autor en el entorno digital. Ana del Arco Blanco.
• Nuevas modalidades de fraude en la banca electrónica. Fátima Flores Mendoza.
• ¿Estafa en el ofrecimiento de servicios tecnológicamente innovadores en el área biomédica? Especial consideración del ofrecimiento de análisis genéticos. María Jorqui Azofra / Pilar Nicolás Jiménez.
III. NUEVOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS EN EL MARCO EUROPEO Y NACIONAL.
• Criminalidad económica y Derecho penal europeo tras el Tratado de Lisboa. Sergio Romeo Malanda.
• La penetración del Derecho penal económico en el marco jurídico europeo: los delitos contra los sistemas de información. Carlos María Romeo Casabona.
• El nuevo delito de corrupción entre particulares. Irene Navarro Frías / Lourdes v. Melero Bosch.
IV. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.
• La responsabilidad penal de las personas jurídicas: un estudio desde la perspectiva de la Política Criminal a partir de la modificación del Código penal español. Iñigo de Miguel Beriain.
• Responsabilidad penal de las empresas: experiencias adquiridas y desafíos futuros. Laura Zúñiga Rodríguez.
• La introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Derecho español en virtud de la LO 5/2010: perspectiva de lege lata. Asier Urruela Mora.
• La responsabilidad penal de la persona jurídica tras la reforma de la LO 5/2010: entre la hetero_ y la autorresponsabilidad. Alfonso Galán Muñoz.
• Función de la pena en la criminalidad económica. José Ulises Hernández Plasencia.
V. DERECHO PENAL ECONÓMICO Y TÉCNICA LEGISLATIVA.
Un problema de técnica legislativa: las cláusulas innominadas en la reforma del Derecho penal económico. Irene Navarro Frías.
Sobre la definición legal del delito de administración desleal. Una vez más, sobre la urgencia de una dogmática de lege ferenda. Fernando Guanarteme Sánchez Lázaro.
Sobre las ponderaciones de nuestra jurisprudencia: márgenes de rendimiento de análisis económicos en Derecho Penal. Fernando Guanarteme Sánchez Lázaro.
VI. INFORME SOBRE LOS NUEVOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS EN LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y CONCLUSIONES.
Carlos María Romeo Casabona...[et al.].
I. Delimitación del objeto de estudio: líneas de investigación.
II. Derecho penal europeo y delincuencia económica.
1. Delincuencia económica y Derecho penal europeo tras el Tratado de Lisboa.
2. La penetración del Derecho penal en el marco jurídico europeo a través de los delitos contra los sistemas de información.
III. Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en las nuevas formas de criminalidad económica.
1. Fraudes en el ofrecimiento de servicios tecnológicamente innovadores en el área biomédica.
2. Fraudes bancarios: phishing, pharming, spyware.
IV. Protección penal del mercado. Especial consideración del mercado financiero.
1. Protección penal del mercado financiero: delitos bursátiles.
2. Falsedad en la inversión en los mercados de valores (art. 282 bis CP).
3. Corrupción entre particulares (art. 286 bis CP).
V. La responsabilidad penal de las personas jurídicas.
VI. Eficacia del sistema de penas en la criminalidad económica.
VII. Revisión de la técnica legislativa en los delitos económicos. Nuevos ejemplos.
1. Adecuación del concepto legal de administración desleal a los principios de determinación y proporcionalidad.
2. Cláusulas innominadas. Un ejemplo de destipificación.
3. Mandato de determinación y sistema de penas aplicable a las personas jurídicas.
VIII. Conclusiones.
• BIBLIOGRAFÍA.
• LOS AUTORES DE LA OBRA.
Nuevos instrumentos jurídicos en la lucha contra la delincuencia económica y tecnológica [texto impreso] / Emilio José, Armaza Armaza...[et al.], Autor . - Granada [España] : Editorial Comares S.L., 2012 . - 880 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9045-020-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CORRUPCIÓN POLÍTICA – DERECHO PENAL DELITOS ECONÓMICOS Clasificación: 364.136 2 Delitos contra las leyes postales Resumen: Este nuevo número de la colección da cuenta de gran parte de los resultados del proyecto de investigación «Delincuencia económica. Nuevos instrumentos jurídicos y tecnológicos» (DER2008-00954/Juri), concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia al grupo interuniversitario de investigación.
La obra analiza la eficacia de la respuesta del Derecho penal en la lucha contra la actual delincuencia económica, que se sirve de empresas, sociedades y otras entidades tanto para llevar a cabo su actividad criminal, como para obstaculizar la acción de la justicia en su descubrimiento y persecución; capaz de provocar graves daños patrimoniales y en el sistema económico de uno o varios países, en correspondencia con un mundo y una economía globalizados; y llevada a cabo por complejas organizaciones criminales, integradas por individuos con elevados conocimientos técnicos (en TICs, ingeniería económica, etc.). Con este fin los diferentes trabajos abordan la adecuación de los actuales tipos penales en la prevención y represión de esta delincuencia, especialmente la financiera; la oportunidad y eficiencia del nuevo sistema de atribución de responsabilidad penal para las persona jurídicas ; la eficacia del actual sistema de penas; la idoneidad del marco jurídico europeo en la lucha contra la delincuencia de estas características, que precisa de una respuesta penal coordinada e integral (legislativa , judicial y policial), que evite lagunas de impunidad, pero también conflictos de jurisdicción entre los estados; y, finalmente, el impacto de las TIC y con ellas el de la delincuencia tecnológica en la delincuencia económica, sin olvidar la protección jurídica, principalmente penal, de los derechos de los creadores en el entorno digital.
Nota de contenido: • PRESENTACIÓN. Carlos María Romeo Casabona / Fátima Flores Mendoza.
I. DELINCUENCIA ECONÓMICA Y MERCADOS FINANCIEROS.
• Delincuencia económica y organizaciones criminales. Cristina Méndez Rodríguez.
• La denominada crisis financiera ¿un reto para la justicia? . Bernd Schunemann.
• La protección penal del mercado financiero. Judit García Sanz.
• Aspectos problemáticos del delito de falsedad en la inversión en los mercados de valores. Emilio José Armaza Armaza.
II. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DELINCUENCIA ECONÓMICA.
• Desarrollo tecnológico y legislación penal en defensa de los derechos de los creadores. Ricardo M. Mata y Martín.
• La autoría y la participación en los delitos contra la propiedad intelectual cometidos a través de Internet. Especial consideración de los proveedores de servicios. Manuel Gómez Tomillo.
• La protección civil de los derechos de autor en el entorno digital. Ana del Arco Blanco.
• Nuevas modalidades de fraude en la banca electrónica. Fátima Flores Mendoza.
• ¿Estafa en el ofrecimiento de servicios tecnológicamente innovadores en el área biomédica? Especial consideración del ofrecimiento de análisis genéticos. María Jorqui Azofra / Pilar Nicolás Jiménez.
III. NUEVOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS EN EL MARCO EUROPEO Y NACIONAL.
• Criminalidad económica y Derecho penal europeo tras el Tratado de Lisboa. Sergio Romeo Malanda.
• La penetración del Derecho penal económico en el marco jurídico europeo: los delitos contra los sistemas de información. Carlos María Romeo Casabona.
• El nuevo delito de corrupción entre particulares. Irene Navarro Frías / Lourdes v. Melero Bosch.
IV. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.
• La responsabilidad penal de las personas jurídicas: un estudio desde la perspectiva de la Política Criminal a partir de la modificación del Código penal español. Iñigo de Miguel Beriain.
• Responsabilidad penal de las empresas: experiencias adquiridas y desafíos futuros. Laura Zúñiga Rodríguez.
• La introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Derecho español en virtud de la LO 5/2010: perspectiva de lege lata. Asier Urruela Mora.
• La responsabilidad penal de la persona jurídica tras la reforma de la LO 5/2010: entre la hetero_ y la autorresponsabilidad. Alfonso Galán Muñoz.
• Función de la pena en la criminalidad económica. José Ulises Hernández Plasencia.
V. DERECHO PENAL ECONÓMICO Y TÉCNICA LEGISLATIVA.
Un problema de técnica legislativa: las cláusulas innominadas en la reforma del Derecho penal económico. Irene Navarro Frías.
Sobre la definición legal del delito de administración desleal. Una vez más, sobre la urgencia de una dogmática de lege ferenda. Fernando Guanarteme Sánchez Lázaro.
Sobre las ponderaciones de nuestra jurisprudencia: márgenes de rendimiento de análisis económicos en Derecho Penal. Fernando Guanarteme Sánchez Lázaro.
VI. INFORME SOBRE LOS NUEVOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS EN LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y CONCLUSIONES.
Carlos María Romeo Casabona...[et al.].
I. Delimitación del objeto de estudio: líneas de investigación.
II. Derecho penal europeo y delincuencia económica.
1. Delincuencia económica y Derecho penal europeo tras el Tratado de Lisboa.
2. La penetración del Derecho penal en el marco jurídico europeo a través de los delitos contra los sistemas de información.
III. Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en las nuevas formas de criminalidad económica.
1. Fraudes en el ofrecimiento de servicios tecnológicamente innovadores en el área biomédica.
2. Fraudes bancarios: phishing, pharming, spyware.
IV. Protección penal del mercado. Especial consideración del mercado financiero.
1. Protección penal del mercado financiero: delitos bursátiles.
2. Falsedad en la inversión en los mercados de valores (art. 282 bis CP).
3. Corrupción entre particulares (art. 286 bis CP).
V. La responsabilidad penal de las personas jurídicas.
VI. Eficacia del sistema de penas en la criminalidad económica.
VII. Revisión de la técnica legislativa en los delitos económicos. Nuevos ejemplos.
1. Adecuación del concepto legal de administración desleal a los principios de determinación y proporcionalidad.
2. Cláusulas innominadas. Un ejemplo de destipificación.
3. Mandato de determinación y sistema de penas aplicable a las personas jurídicas.
VIII. Conclusiones.
• BIBLIOGRAFÍA.
• LOS AUTORES DE LA OBRA.
Ejemplares (7)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027070 364.136 2/N962 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027071 364.136 2/N962 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027072 364.136 2/N962 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027073 364.136 2/N962 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027074 364.136 2/N962 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027075 364.136 2/N962 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027076 364.136 2/N962 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkLa traducción de contratos internacionales desde la perspectiva del derecho comparado y la traductología / Borja Albi, Anabel
Permalink