Catálogo
Información de la editorial
Granada [España] : Editorial Comares
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (5)



Título : Derecho social y trabajo informal : Implicaciones laborales, económicas y de Seguridad Social del fenómeno del trabajo informal y de la económia sumergida en España y Latinoamérica Tipo de documento: texto impreso Autores: Monereo Pérez, José Luis., ; Perán Quesada, Salvador, Editorial: Granada [España] : Editorial Comares Fecha de publicación: 2016 Colección: Colección Trabajo y Seguridad Social Subcolección: Biblioteca Comares de ciencia Jurídica num. 91 Número de páginas: 639 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9045-244-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: Derecho labora - España Clasificación: 344.014 6 Aspectos especificos del trabajo Resumen: Como puede apreciarse, se plantea un diálogo e interconexión entre marcos normativos y realidades nacionales diferentes que, sin embargo, convergen en un destacable rasgo común, ser países latinos, que en mayor o menor medida, muestran además una cierta tensión o lejanía con los espacios centrales que disciplinan el funcionamiento global del sistema económico. Significa, que más allá de las importantes singularidades de cada experiencia, este diálogo comunicativo es posible no solo por los importanes lazos culturales, económicos y sociales y afinidades electivas que nos unen, sino tambien porque cada una de nuestras sociedades tienen aspiraciones y problemáticas comunes, y en algunos aspectos sensiblidades y sentimientos cercanos sobre su dimensión periférica en el contexto de la economía global. Nota de contenido:
PRÓLOGO. EL DERECHO SOCIAL ANTE EL ESPEJO DE SUS LIMITACIONES
I PARTE. DERECHO SOCIAL Y TRABAJO INFORMAL. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y TÉCNICO JURÍDICO DE UN FENÓMENO POLIÉDRICO
II. PARTE. ASPECTOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES DEL FENÓMENO DEL TRABAJO INFORMAL Y DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA.
III. CONTEXTOS JURÍDICO-NORMATIVOS QUE FAVORECEN EL TRABAJO INFORMAL Y LA ECONOMÍA SUMERGIDA. ANALISIS DE LOS SECTORES LABORALES PROPENSOS AL TRABAJO INFORMAL Y A LA ECONOMÌA SUMERGIDA.
IV. IMPLICACIONES JURÍDICO-LABORALES DE SEGURIDAD SOCIAL Y PROTECCIÓN SOCIAL DEL TRABAJO INFORMAL Y DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA POR BELÉN DEL MAR LÓPEZ INSUA.
V. EL DERECHO SOCIAL ANTE EL FENÓMENO DEL TRABAJO INFORMAL Y LA ECONOMÍA SUMERGIDA
VI. CONCLUSIONES FINALES, BALANCE Y PERSPECTIVAS
Derecho social y trabajo informal : Implicaciones laborales, económicas y de Seguridad Social del fenómeno del trabajo informal y de la económia sumergida en España y Latinoamérica [texto impreso] / Monereo Pérez, José Luis., ; Perán Quesada, Salvador, . - Granada [España] : Editorial Comares, 2016 . - 639 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm. - (Colección Trabajo y Seguridad Social. Biblioteca Comares de ciencia Jurídica; 91) .
ISBN : 978-84-9045-244-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: Derecho labora - España Clasificación: 344.014 6 Aspectos especificos del trabajo Resumen: Como puede apreciarse, se plantea un diálogo e interconexión entre marcos normativos y realidades nacionales diferentes que, sin embargo, convergen en un destacable rasgo común, ser países latinos, que en mayor o menor medida, muestran además una cierta tensión o lejanía con los espacios centrales que disciplinan el funcionamiento global del sistema económico. Significa, que más allá de las importantes singularidades de cada experiencia, este diálogo comunicativo es posible no solo por los importanes lazos culturales, económicos y sociales y afinidades electivas que nos unen, sino tambien porque cada una de nuestras sociedades tienen aspiraciones y problemáticas comunes, y en algunos aspectos sensiblidades y sentimientos cercanos sobre su dimensión periférica en el contexto de la economía global. Nota de contenido:
PRÓLOGO. EL DERECHO SOCIAL ANTE EL ESPEJO DE SUS LIMITACIONES
I PARTE. DERECHO SOCIAL Y TRABAJO INFORMAL. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y TÉCNICO JURÍDICO DE UN FENÓMENO POLIÉDRICO
II. PARTE. ASPECTOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES DEL FENÓMENO DEL TRABAJO INFORMAL Y DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA.
III. CONTEXTOS JURÍDICO-NORMATIVOS QUE FAVORECEN EL TRABAJO INFORMAL Y LA ECONOMÍA SUMERGIDA. ANALISIS DE LOS SECTORES LABORALES PROPENSOS AL TRABAJO INFORMAL Y A LA ECONOMÌA SUMERGIDA.
IV. IMPLICACIONES JURÍDICO-LABORALES DE SEGURIDAD SOCIAL Y PROTECCIÓN SOCIAL DEL TRABAJO INFORMAL Y DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA POR BELÉN DEL MAR LÓPEZ INSUA.
V. EL DERECHO SOCIAL ANTE EL FENÓMENO DEL TRABAJO INFORMAL Y LA ECONOMÍA SUMERGIDA
VI. CONCLUSIONES FINALES, BALANCE Y PERSPECTIVAS
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028579 344.014 6/ D431 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074314 Fodertics 3.0
Título : Fodertics 3.0 : Estudios sobre nuevas tecnologías y justicia Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Bueno de Mata, ; Lorenzo-Mateo Bujosa Vadell, Editorial: Granada [España] : Editorial Comares Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 336 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9045-239-4 Nota general: Cuadro,imágenes Idioma : Español (spa) Palabras clave: CIBERDELITOS DERECHO DERECHO - NUEVAS TECNOLOGÍAS INFORMÁTICA JURÍDICA INTERNET – ASPECTOS JURÍDICOS:PROTECCIÓN DE DATOS PRUEBA ELECTRÓNICA Clasificación: 340.028 5 Derecho - Tribunales de primera instancia Resumen: FODERTICS constituye un evento que se ha consolidado como uno de los principales foros sobre Derecho y Nuevas Tecnologías en Iberoamérica gracias a ponentes y panelistas de primer nivel. Una conjunción entre académicos con una trayectoria consolidada y jóvenes investigadores que utilizan el Fórum como plataforma para cimentar una carrera investigadora sólida a la par que disímil.
En FODERTICS 3.0 28 autores de distintas nacionalidades plasman sus estudios en cinco ejes temáticos: mediación electrónica, diligencias de investigación y TICs, e-justicia y e-abogacía, prueba electrónica y ciberdelitos y protección al menor en la red. Trabajos con una calidad científica de primer nivel que, tras haber sido revisados por un comité internacional por pares ciegos, suponen todo un lujo de cara a la tercera edición de un evento como éste y un orgullo a nivel personal indescriptible.
Estudios que, estoy seguro, harán que este libro, al igual que los anteriores, se convierta en una obra de referencia para los amantes del Derecho y las Nuevas Tecnologías.
Nota de contenido:
• Presentación.
• Prólogo.
MEDIACIÓN ELECTRÓNICA.
• Las ventajas de la mediación online y la superación de sus inconvenientes.
• La desmaterialización de los procedimientos en la UE: especial referencia a la mediación online y al proceso monitorio europeo.
• Mediación online aplicada a situaciones de rupturas matrimoniales.
• Situación legal de la mediación electrónica en asuntos transfronterizos en derecho privado en el ámbito de la Unión Europea.
• Nuevas tecnologías y formas de resolución de controversias: una visión crítica desde algunos principios procesales.
• Contrato de Consumo Internacional Celebrado como Recurso a Meios Electrónicos no Regulamento Bruxelas I.
PRUEBA ELECTRÓNICA.
• Técnicas y procedimientos para realizar una pericia informática eficaz.
• La valoración de la prueba electrónica.
• Prueba pericial electrónica.
• El control empresarial de las comunicaciones electrónicas en el ámbito laboral: especial referencia al correo electrónico.
• Prueba documental electrónica en el proceso jurisdiccional: ¿estamos listos?
• Las TIC y su incidencia en la práctica de la prueba y el principio de inmediación.
DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN Y TICS.
• La prueba de ADN como prueba de probabilidad: identificación de problemas.
• Nuevas tecnologías e investigación penal. La superación de los métodos tradicionales.
• Diligencias de investigación, TICs y derecho de propiedad intelectual. Estado de la cuestión y análisis de las reformas previstas.
• La búsqueda de la verdad en el proceso penal a través de las nuevas tecnologías: a propósito del «polígrafo cerebral».
CIBERDELITOS Y PROTECCIÓN AL MENOR EN LA RED.
• Sexting y redes sociales: diversas relaciones y consecuencias jurídicas.
• Delitos contra la integridad de los datos informáticos y sistemas informáticos en el Convenio del Consejo de Europa sobre la Ciberdelincuencia.
• El cibercrimen en las redes sociales. Especial atención a la suplantación de identidad.
• Política criminal en el ciberespacio: crítica al concepto de crimen informático.
• El tratamiento de los nuevos ciberdelitos en el proyecto de Código Penal.
• Libertad de expresión en internet y redes sociales.
E-JUSTICIA Y E-ABOGACÍA.
• Cibernética y privacidad: apuntes sobre el derecho a la protección de datos de las personas portadoras de implantes inteligentes.
• Protección de datos, Menores e Internet.
• La discriminación por razón de la edad en el mercado laboral y el problema específico de las nuevas profesiones tecnológicamente dependientes.
• Jurisdicción en materia de datos personales en el cómputo en la nube.
• La firma electrónica en la Administración de Justicia: siguen surgiendo interrogantes.
• El impacto de las TICs en las E-Profesiones Jurídicas: el caso de las Notificaciones Electrónicas en Perú.
Fodertics 3.0 : Estudios sobre nuevas tecnologías y justicia [texto impreso] / Federico Bueno de Mata, ; Lorenzo-Mateo Bujosa Vadell, . - Granada [España] : Editorial Comares, 2015 . - 336 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9045-239-4
Cuadro,imágenes
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CIBERDELITOS DERECHO DERECHO - NUEVAS TECNOLOGÍAS INFORMÁTICA JURÍDICA INTERNET – ASPECTOS JURÍDICOS:PROTECCIÓN DE DATOS PRUEBA ELECTRÓNICA Clasificación: 340.028 5 Derecho - Tribunales de primera instancia Resumen: FODERTICS constituye un evento que se ha consolidado como uno de los principales foros sobre Derecho y Nuevas Tecnologías en Iberoamérica gracias a ponentes y panelistas de primer nivel. Una conjunción entre académicos con una trayectoria consolidada y jóvenes investigadores que utilizan el Fórum como plataforma para cimentar una carrera investigadora sólida a la par que disímil.
En FODERTICS 3.0 28 autores de distintas nacionalidades plasman sus estudios en cinco ejes temáticos: mediación electrónica, diligencias de investigación y TICs, e-justicia y e-abogacía, prueba electrónica y ciberdelitos y protección al menor en la red. Trabajos con una calidad científica de primer nivel que, tras haber sido revisados por un comité internacional por pares ciegos, suponen todo un lujo de cara a la tercera edición de un evento como éste y un orgullo a nivel personal indescriptible.
Estudios que, estoy seguro, harán que este libro, al igual que los anteriores, se convierta en una obra de referencia para los amantes del Derecho y las Nuevas Tecnologías.
Nota de contenido:
• Presentación.
• Prólogo.
MEDIACIÓN ELECTRÓNICA.
• Las ventajas de la mediación online y la superación de sus inconvenientes.
• La desmaterialización de los procedimientos en la UE: especial referencia a la mediación online y al proceso monitorio europeo.
• Mediación online aplicada a situaciones de rupturas matrimoniales.
• Situación legal de la mediación electrónica en asuntos transfronterizos en derecho privado en el ámbito de la Unión Europea.
• Nuevas tecnologías y formas de resolución de controversias: una visión crítica desde algunos principios procesales.
• Contrato de Consumo Internacional Celebrado como Recurso a Meios Electrónicos no Regulamento Bruxelas I.
PRUEBA ELECTRÓNICA.
• Técnicas y procedimientos para realizar una pericia informática eficaz.
• La valoración de la prueba electrónica.
• Prueba pericial electrónica.
• El control empresarial de las comunicaciones electrónicas en el ámbito laboral: especial referencia al correo electrónico.
• Prueba documental electrónica en el proceso jurisdiccional: ¿estamos listos?
• Las TIC y su incidencia en la práctica de la prueba y el principio de inmediación.
DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN Y TICS.
• La prueba de ADN como prueba de probabilidad: identificación de problemas.
• Nuevas tecnologías e investigación penal. La superación de los métodos tradicionales.
• Diligencias de investigación, TICs y derecho de propiedad intelectual. Estado de la cuestión y análisis de las reformas previstas.
• La búsqueda de la verdad en el proceso penal a través de las nuevas tecnologías: a propósito del «polígrafo cerebral».
CIBERDELITOS Y PROTECCIÓN AL MENOR EN LA RED.
• Sexting y redes sociales: diversas relaciones y consecuencias jurídicas.
• Delitos contra la integridad de los datos informáticos y sistemas informáticos en el Convenio del Consejo de Europa sobre la Ciberdelincuencia.
• El cibercrimen en las redes sociales. Especial atención a la suplantación de identidad.
• Política criminal en el ciberespacio: crítica al concepto de crimen informático.
• El tratamiento de los nuevos ciberdelitos en el proyecto de Código Penal.
• Libertad de expresión en internet y redes sociales.
E-JUSTICIA Y E-ABOGACÍA.
• Cibernética y privacidad: apuntes sobre el derecho a la protección de datos de las personas portadoras de implantes inteligentes.
• Protección de datos, Menores e Internet.
• La discriminación por razón de la edad en el mercado laboral y el problema específico de las nuevas profesiones tecnológicamente dependientes.
• Jurisdicción en materia de datos personales en el cómputo en la nube.
• La firma electrónica en la Administración de Justicia: siguen surgiendo interrogantes.
• El impacto de las TICs en las E-Profesiones Jurídicas: el caso de las Notificaciones Electrónicas en Perú.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027875 340.028 5/F653 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027876 340.028 5/F653 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027877 340.028 5/F653 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027878 340.028 5/F653 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Infracciones y sanciones en materia de prevención de riesgos laborales / Fernández Bernat, Juan Antonio
Título : Infracciones y sanciones en materia de prevención de riesgos laborales : La responsabilidad administrativa del empresario Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández Bernat, Juan Antonio, Autor ; Ana del Arco Blanco, Director de publicación Editorial: Granada [España] : Editorial Comares Fecha de publicación: 2014 Colección: Colección Prevención de Riesgos y Calidad Ambiental num. 24 Número de páginas: 154 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9045-175-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO LABORAL PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA RIESGOS LABORALES SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 344.03 Derecho Laboral, de servicio social, educativo, cultural - Servicio Social Nota de contenido:
• SUMARIO.
• INTRODUCCIÓN.
• INFRACCIONES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: LA REPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL EMPRESARIO.
I. LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: CONSIDERACIONES GENERALES.
1. Naturaleza jurídica y fines.
2. Antecedentes normativos y regulación actual.
3. Infracciones administrativas: los principios de la potestad sancionadora y su aplicación en materia preventiva.
4. Sujetos responsables.
II. EL RÉGIMEN DE LAS INFRACCIONES. SU CALIFICACIÓN.
1. Las infracciones leves.
2. Las infracciones graves.
3. Las infracciones muy graves.
III. EL RÉGIMEN DE LAS SANCIONES.
1. Cuantía de las sanciones.
2. Criterios de graduación.
3. La reincidencia.
4. La persistencia continuada en la infracción.
5. Otras sanciones distintas a la multa.
6. Bibliografía.
Infracciones y sanciones en materia de prevención de riesgos laborales : La responsabilidad administrativa del empresario [texto impreso] / Fernández Bernat, Juan Antonio, Autor ; Ana del Arco Blanco, Director de publicación . - Granada [España] : Editorial Comares, 2014 . - 154 p. ; 24 cm. - (Colección Prevención de Riesgos y Calidad Ambiental; 24) .
ISBN : 978-84-9045-175-5
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO LABORAL PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA RIESGOS LABORALES SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 344.03 Derecho Laboral, de servicio social, educativo, cultural - Servicio Social Nota de contenido:
• SUMARIO.
• INTRODUCCIÓN.
• INFRACCIONES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: LA REPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL EMPRESARIO.
I. LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: CONSIDERACIONES GENERALES.
1. Naturaleza jurídica y fines.
2. Antecedentes normativos y regulación actual.
3. Infracciones administrativas: los principios de la potestad sancionadora y su aplicación en materia preventiva.
4. Sujetos responsables.
II. EL RÉGIMEN DE LAS INFRACCIONES. SU CALIFICACIÓN.
1. Las infracciones leves.
2. Las infracciones graves.
3. Las infracciones muy graves.
III. EL RÉGIMEN DE LAS SANCIONES.
1. Cuantía de las sanciones.
2. Criterios de graduación.
3. La reincidencia.
4. La persistencia continuada en la infracción.
5. Otras sanciones distintas a la multa.
6. Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027385 363.11/F363 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027386 363.11/F363 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027387 363.11/F363 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Principios de Derecho Internacional Público Tipo de documento: texto impreso Autores: Kelsen, Hans., Autor ; Caminos, Hugo, Traductor ; Hermida, Ernesto C., Traductor ; Monereo Pérez, José Luis., Editorial: Granada [España] : Editorial Comares Fecha de publicación: 2013 Colección: Crítica del derecho Subcolección: Arte del Derecho Número de páginas: 416 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9045-055-0 Nota general: Traducido al español Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Clasificación: 341 Derecho Internacional Resumen:
Este libro se ha concebido como una introducción al estudio del derecho internacional. Como servirá no sólo a los estudiantes de derecho, sino a todos aquellos que estén interesados en las ciencias sociales y especialmente en la ciencia política, la primera parte se ocupa de algunos conceptos jurídicos cuyo conocimiento es indispensable para la comprensión de los problemas del derecho internacional.
Nota de contenido: ESTUDIO PRELIMINAR
I: LA NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL: ACTOS ILÍCITOS INTERNACIONALES Y SANCIONES INTERNACIONALES
II: LAS ESFERAS DE LA VALIDEZ DEL DERECHO INTERNACIONAL
III: LA FUNCIÓN ESENCIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL: LA DETERMINACIÓN DE LAS ESFERAS DE VALIDEZ DE LOS ÓRDENES JURÍDICOS NACIONALES POR EL ORDEN JURÍDICO INTERNACIONAL EXISTENCIA JURÍDICA DEL ESTADO)
IV: CREACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
V: DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO NACIONAL
INDICE DE CASOS
LISTADO DE OBRAS GENERAL DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOPrincipios de Derecho Internacional Público [texto impreso] / Kelsen, Hans., Autor ; Caminos, Hugo, Traductor ; Hermida, Ernesto C., Traductor ; Monereo Pérez, José Luis., . - Granada [España] : Editorial Comares, 2013 . - 416 p.. - (Crítica del derecho. Arte del Derecho) .
ISBN : 978-84-9045-055-0
Traducido al español
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Clasificación: 341 Derecho Internacional Resumen:
Este libro se ha concebido como una introducción al estudio del derecho internacional. Como servirá no sólo a los estudiantes de derecho, sino a todos aquellos que estén interesados en las ciencias sociales y especialmente en la ciencia política, la primera parte se ocupa de algunos conceptos jurídicos cuyo conocimiento es indispensable para la comprensión de los problemas del derecho internacional.
Nota de contenido: ESTUDIO PRELIMINAR
I: LA NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL: ACTOS ILÍCITOS INTERNACIONALES Y SANCIONES INTERNACIONALES
II: LAS ESFERAS DE LA VALIDEZ DEL DERECHO INTERNACIONAL
III: LA FUNCIÓN ESENCIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL: LA DETERMINACIÓN DE LAS ESFERAS DE VALIDEZ DE LOS ÓRDENES JURÍDICOS NACIONALES POR EL ORDEN JURÍDICO INTERNACIONAL EXISTENCIA JURÍDICA DEL ESTADO)
IV: CREACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
V: DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO NACIONAL
INDICE DE CASOS
LISTADO DE OBRAS GENERAL DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOEjemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028486 341.1 K29 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074567 0028487 341.1 K29 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074568
Título : Violencia de género en la pareja y daño moral : Estudio doctrinal y jurisprudencial Tipo de documento: texto impreso Autores: Vela Sánchez, Antonio José, Autor Editorial: Granada [España] : Editorial Comares Fecha de publicación: 2014 Colección: COLECCIÓN PERSONA num. 7 Número de páginas: 176 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9836-9045-236-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DAÑOS Y PERJUICIOS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER VIOLENCIA CONYUGAL Clasificación: 362.82 Familia Resumen: Como atinadamente establece el Preámbulo del CCEVMVD, de 11 de mayo de 2011 -que entró en vigor el pasado 1 de agosto de 2014-, «la violencia contra las mujeres es una manifestación de desequilibrio histórico entre la mujer y el hombre que ha llevado a la dominación y a la discriminación de la mujer por el hombre, privando así a la mujer de su plena emancipación», reconociéndose también que la «naturaleza estructural de la violencia contra las mujeres está basada en el género, y que la violencia contra las mujeres es uno de los mecanismos sociales cruciales por los que se mantiene a las mujeres en una posición de subordinación con respecto a los hombres».
La violencia de género supone, pues, una intolerable lacra de la sociedad que debe ser combatida por el legislador internacional y nacional con todos los instrumentos jurídicos a su alcance. Así, la contundente Exposición de Motivos de la LOVG, parte expresamente de que los «poderes públicos no pueden ser ajenos a la violencia de género, que constituye uno de los ataques más flagrantes a derechos fundamentales como la libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminación proclamados en nuestra Constitución. Esos mismos poderes públicos tienen, conforme a lo dispuesto en el art. 9.2 de la Constitución, la obligación de adoptar medidas de acción positiva para hacer reales y efectivos dichos derechos, removiendo los obstáculos que impiden o dificultan su plenitud». En concreto, como también indica la señalada Exposición de Motivos, el «ámbito de la Ley (citada) abarca tanto los aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas, como la normativa civil que incide en el ámbito familiar o de convivencia donde principalmente se producen las agresiones, así como el principio de subsidiariedad en las Administraciones Públicas. Igualmente se aborda con decisión la respuesta punitiva que deben recibir todas las manifestaciones de violencia que esta Ley regula».
Asimismo, el citado CCEVMVD, en su art. 4, 1 establece en este punto que: «Las Partes adoptarán las medidas legislativas o de otro tipo necesarias para promover y proteger el derecho de todos, en particular de las mujeres, a vivir a salvo de la violencia tanto en el ámbito público como en el ámbito privado».
En sede jurídica, la violencia de género o, más específicamente, la violencia de género en el ámbito de la pareja no sólo debe ser afrontada desde el punitivo campo del Derecho Penal, sino también, fundamentalmente, desde el ámbito del Derecho Civil, tanto respecto de las relaciones personales o familiares como de las patrimoniales entre agresor y víctima. El violento no sólo debe ser condenado a la pena de alejamiento o de cárcel correspondiente, sino que tendrá que asumir la responsabilidad por todos los daños causados a la víctima, tanto los personales como los materiales y, cómo no, también los morales, con arreglo a lo indicado en el art. 100 LECr: «De todo delito o falta nace acción penal para el castigo del culpable, y puede nacer también acción civil para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible». En caso de que la víctima haya ejercido la acción civil -para exigir la correspondiente responsabilidad civil- en el proceso penal -eventualidad de la jurisdicción civil de los tribunales penales refrendada por el Tribunal constitucional-, en la sentencia que se dicte, y siempre que la misma sea condenatoria, además de la pena que en su caso se imponga al culpable, se fijará cuál es la responsabilidad civil por los daños físicos, psicológicos o morales efectivos causados a la víctima por el delito o falta. No obstante, la víctima puede reservarse su derecho a ejercer la acción civil en un proceso distinto ante los Juzgados del orden civil, de forma que en el proceso penal no se ejercitará la acción civil. Como se verá, atendiendo a la naturaleza esencialmente dispositiva de la acción civil, la víctima también puede renunciar, cumpliéndose unos requisitos, a cualquier reclamación que, en este sentido, le pudiera corresponder. En efecto, la validez de la renuncia abdicativa de derechos exige que sea personal, clara, terminante e inequívoca, sin condicionante alguna, con expresión indiscutible de criterio de voluntad determinante de aquélla y revelación expresa o tácita, pero mediante actos concluyentes igualmente claros e inequívocos.
Nota de contenido:
• SUMARIO.
• ABREVIATURAS.
• INTRODUCCIÓN.
PARTE PRIMERA. Violencia de género y violencia de género en el ámbito de la pareja.
I. VIOLENCIA DE GÉNERO EN SENTIDO AMPLIO.
1. Aproximación a la definición de violencia de género.
A. Definición doctrinal y legislativa.
B. La LO 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres
y hombres.
2. Referencia a la secular discriminación jurídica de la mujer.
A. Ámbito civil.
B. Ámbito penal.
II. VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA.
1. Concreción de su concepto.
2. El carácter no discriminatorio o constitucional de la legislación favorable
a la mujer en esta sede.
A. Preliminar.
B. Su refrendo por el Tribunal Constitucional.
III. LA ACTUAL PROTECCIÓN JURÍDICA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO,
LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO FAMILIAR O LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA.
1. Normativa estatal.
A. Normativa anterior a la LOVG.
B. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género.
C. Especial referencia a la regulación penal y al fundamento de
la agravación de las penas en esta sede.
2. Normativa autonómica.
A. Introducción
B. Reseña comparada de las diversas normativas autonómicas.
3. Normativa internacional.
A. Normativa extracomunitaria.
B. Normativa de la Unión Europea.
PARTE SEGUNDA. Violencia de género en el ámbito de la pareja y
responsabilidad por daño moral.
I. LA RESPONSABILIDAD CIVIL NACIDA DEL ILÍCITO PENAL.
1. Preliminar.
A. Presupuestos: Competencia en esta sede de los Juzgados de
Violencia sobre la Mujer.
B. Referencia a la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la
jurisdicción civil de los Tribunales penales.
2. Responsabilidad civil ventilada en proceso penal o seguido ante
Juzgado de violencia sobre la mujer.
A. Fundamento.
B. La necesaria concurrencia de daño o perjuicio para la víctima.
C. Consecuencias de la absolución en el juicio penal o seguido ante
Juzgado de Violencia sobre la Mujer.
D. Ejercicio conjunto de acción penal y civil.
3. Ejercicio de la acción resarcitoria en la jurisdicción civil.
A. Ideas generales.
B. Plazo de ejercicio.
4. Renuncia a la acción civil.
A. Naturaleza y efectos de la renuncia.
B. Fase judicial en la que debe realizarse la renuncia.
C. Requisitos para su virtualidad.
D. Supuestos concretos de renuncia en sede de violencia de género en el ámbito de la pareja.
II. LA REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL EN SEDE DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA.
1. Concepto general de daño.
2. El daño en sede de violencia de género en el ámbito de la pareja.
A. Preliminar.
B. El bien jurídico protegido en esta sede.
C. La dominación sobre la mujer como posible exigencia esencial de
la violencia de género en el ámbito de la pareja.
3. La obligación de reparar el daño causado.
A. El deber de reparar el daño en general.
B. La reparación del daño moral.
C. Sujetos con derecho a resarcimiento en esta materia.
4. Aproximación a la definición de daño moral y a la concreción de sus
elementos.
A. Criterios doctrinales.
B. Configuración jurisprudencial.
5. Manifestaciones concretas del daño moral en esta sede.
A. Su carácter residual respecto del daño patrimonial.
B. La vulneración de la dignidad de la víctima.
C. Daños psíquicos.
6. Motivación y evaluación del daño moral.
A. Introducción.
B. La prueba en esta sede.
C. Criterios determinados para la valoración de daños.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
JURISPRUDENCIA ESENCIAL CITADA.
I. Sentencias del Tribunal Supremo.
II. Sentencias de las Audiencias Provinciales.
Violencia de género en la pareja y daño moral : Estudio doctrinal y jurisprudencial [texto impreso] / Vela Sánchez, Antonio José, Autor . - Granada [España] : Editorial Comares, 2014 . - 176 p. ; 24 cm. - (COLECCIÓN PERSONA; 7) .
ISSN : 978-84-9836-9045-236-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DAÑOS Y PERJUICIOS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER VIOLENCIA CONYUGAL Clasificación: 362.82 Familia Resumen: Como atinadamente establece el Preámbulo del CCEVMVD, de 11 de mayo de 2011 -que entró en vigor el pasado 1 de agosto de 2014-, «la violencia contra las mujeres es una manifestación de desequilibrio histórico entre la mujer y el hombre que ha llevado a la dominación y a la discriminación de la mujer por el hombre, privando así a la mujer de su plena emancipación», reconociéndose también que la «naturaleza estructural de la violencia contra las mujeres está basada en el género, y que la violencia contra las mujeres es uno de los mecanismos sociales cruciales por los que se mantiene a las mujeres en una posición de subordinación con respecto a los hombres».
La violencia de género supone, pues, una intolerable lacra de la sociedad que debe ser combatida por el legislador internacional y nacional con todos los instrumentos jurídicos a su alcance. Así, la contundente Exposición de Motivos de la LOVG, parte expresamente de que los «poderes públicos no pueden ser ajenos a la violencia de género, que constituye uno de los ataques más flagrantes a derechos fundamentales como la libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminación proclamados en nuestra Constitución. Esos mismos poderes públicos tienen, conforme a lo dispuesto en el art. 9.2 de la Constitución, la obligación de adoptar medidas de acción positiva para hacer reales y efectivos dichos derechos, removiendo los obstáculos que impiden o dificultan su plenitud». En concreto, como también indica la señalada Exposición de Motivos, el «ámbito de la Ley (citada) abarca tanto los aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas, como la normativa civil que incide en el ámbito familiar o de convivencia donde principalmente se producen las agresiones, así como el principio de subsidiariedad en las Administraciones Públicas. Igualmente se aborda con decisión la respuesta punitiva que deben recibir todas las manifestaciones de violencia que esta Ley regula».
Asimismo, el citado CCEVMVD, en su art. 4, 1 establece en este punto que: «Las Partes adoptarán las medidas legislativas o de otro tipo necesarias para promover y proteger el derecho de todos, en particular de las mujeres, a vivir a salvo de la violencia tanto en el ámbito público como en el ámbito privado».
En sede jurídica, la violencia de género o, más específicamente, la violencia de género en el ámbito de la pareja no sólo debe ser afrontada desde el punitivo campo del Derecho Penal, sino también, fundamentalmente, desde el ámbito del Derecho Civil, tanto respecto de las relaciones personales o familiares como de las patrimoniales entre agresor y víctima. El violento no sólo debe ser condenado a la pena de alejamiento o de cárcel correspondiente, sino que tendrá que asumir la responsabilidad por todos los daños causados a la víctima, tanto los personales como los materiales y, cómo no, también los morales, con arreglo a lo indicado en el art. 100 LECr: «De todo delito o falta nace acción penal para el castigo del culpable, y puede nacer también acción civil para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible». En caso de que la víctima haya ejercido la acción civil -para exigir la correspondiente responsabilidad civil- en el proceso penal -eventualidad de la jurisdicción civil de los tribunales penales refrendada por el Tribunal constitucional-, en la sentencia que se dicte, y siempre que la misma sea condenatoria, además de la pena que en su caso se imponga al culpable, se fijará cuál es la responsabilidad civil por los daños físicos, psicológicos o morales efectivos causados a la víctima por el delito o falta. No obstante, la víctima puede reservarse su derecho a ejercer la acción civil en un proceso distinto ante los Juzgados del orden civil, de forma que en el proceso penal no se ejercitará la acción civil. Como se verá, atendiendo a la naturaleza esencialmente dispositiva de la acción civil, la víctima también puede renunciar, cumpliéndose unos requisitos, a cualquier reclamación que, en este sentido, le pudiera corresponder. En efecto, la validez de la renuncia abdicativa de derechos exige que sea personal, clara, terminante e inequívoca, sin condicionante alguna, con expresión indiscutible de criterio de voluntad determinante de aquélla y revelación expresa o tácita, pero mediante actos concluyentes igualmente claros e inequívocos.
Nota de contenido:
• SUMARIO.
• ABREVIATURAS.
• INTRODUCCIÓN.
PARTE PRIMERA. Violencia de género y violencia de género en el ámbito de la pareja.
I. VIOLENCIA DE GÉNERO EN SENTIDO AMPLIO.
1. Aproximación a la definición de violencia de género.
A. Definición doctrinal y legislativa.
B. La LO 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres
y hombres.
2. Referencia a la secular discriminación jurídica de la mujer.
A. Ámbito civil.
B. Ámbito penal.
II. VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA.
1. Concreción de su concepto.
2. El carácter no discriminatorio o constitucional de la legislación favorable
a la mujer en esta sede.
A. Preliminar.
B. Su refrendo por el Tribunal Constitucional.
III. LA ACTUAL PROTECCIÓN JURÍDICA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO,
LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO FAMILIAR O LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA.
1. Normativa estatal.
A. Normativa anterior a la LOVG.
B. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género.
C. Especial referencia a la regulación penal y al fundamento de
la agravación de las penas en esta sede.
2. Normativa autonómica.
A. Introducción
B. Reseña comparada de las diversas normativas autonómicas.
3. Normativa internacional.
A. Normativa extracomunitaria.
B. Normativa de la Unión Europea.
PARTE SEGUNDA. Violencia de género en el ámbito de la pareja y
responsabilidad por daño moral.
I. LA RESPONSABILIDAD CIVIL NACIDA DEL ILÍCITO PENAL.
1. Preliminar.
A. Presupuestos: Competencia en esta sede de los Juzgados de
Violencia sobre la Mujer.
B. Referencia a la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la
jurisdicción civil de los Tribunales penales.
2. Responsabilidad civil ventilada en proceso penal o seguido ante
Juzgado de violencia sobre la mujer.
A. Fundamento.
B. La necesaria concurrencia de daño o perjuicio para la víctima.
C. Consecuencias de la absolución en el juicio penal o seguido ante
Juzgado de Violencia sobre la Mujer.
D. Ejercicio conjunto de acción penal y civil.
3. Ejercicio de la acción resarcitoria en la jurisdicción civil.
A. Ideas generales.
B. Plazo de ejercicio.
4. Renuncia a la acción civil.
A. Naturaleza y efectos de la renuncia.
B. Fase judicial en la que debe realizarse la renuncia.
C. Requisitos para su virtualidad.
D. Supuestos concretos de renuncia en sede de violencia de género en el ámbito de la pareja.
II. LA REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL EN SEDE DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA.
1. Concepto general de daño.
2. El daño en sede de violencia de género en el ámbito de la pareja.
A. Preliminar.
B. El bien jurídico protegido en esta sede.
C. La dominación sobre la mujer como posible exigencia esencial de
la violencia de género en el ámbito de la pareja.
3. La obligación de reparar el daño causado.
A. El deber de reparar el daño en general.
B. La reparación del daño moral.
C. Sujetos con derecho a resarcimiento en esta materia.
4. Aproximación a la definición de daño moral y a la concreción de sus
elementos.
A. Criterios doctrinales.
B. Configuración jurisprudencial.
5. Manifestaciones concretas del daño moral en esta sede.
A. Su carácter residual respecto del daño patrimonial.
B. La vulneración de la dignidad de la víctima.
C. Daños psíquicos.
6. Motivación y evaluación del daño moral.
A. Introducción.
B. La prueba en esta sede.
C. Criterios determinados para la valoración de daños.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
JURISPRUDENCIA ESENCIAL CITADA.
I. Sentencias del Tribunal Supremo.
II. Sentencias de las Audiencias Provinciales.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026177 362.829 2/V432 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible