Catálogo

Información de la editorial
Bogotá [Colombia] : Ediciones Doctrina y Ley |
Documentos disponibles de esta editorial (6)



Título : Derecho penal general casuístico Tipo de documento: texto impreso Autores: Viveros Castellanos,Yezid...[et al], Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones Doctrina y Ley Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 600 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-676-623-4 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO PENAL Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen: Este manual busca integrar los conceptos del derecho penal general, la casuística y la jurisprudencia, con el propósito de facilitar al lector el entendimiento dialéctico de la materia.
Desde el concepto de los temas básicos del derecho penal, elaborado bajo las perspectivas doctrinal y jurisprudencial, se plantean casos que permiten distinguir los elementos que en cada caso estructuran los diferentes institutos penales.
Al haberse promulgado la Ley 599 de 2000 en vigencia de la Constitución de 1991, cuyo principio fundante es la dignidad humana, propio de un Estado Social de Derecho, se produjo un cambio en el entendimiento y la aplicación de la dogmática penal, donde los derechos fundamentales del autor, la víctima y los demás intervinientes, juegan un papel trascendental, no solo en el ámbito nacional sino en el contexto universal, al “constitucionalizarse el derecho penal”, como acertadamente lo enseña la Corte Constitucional.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN.
• CAPÍTULO I. Fundamentos y límites del derecho penal.
• CAPÍTULO II. Breve reseña histórica del derecho penal.
• CAPÍTULO III. Escuelas de derecho penal.
• CAPÍTULO IV. La interpretación de la ley penal.
• CAPÍTULO V. La eficacia de la ley penal.
• CAPÍTULO VI. De la conducta punible.
• CAPÍTULO VII. Tipicidad.
• CAPÍTULO VIII. De la antijuridicidad.
• CAPÍTULO IX. Imputabilidad e inimputabilidad.
• CAPÍTULO X. Culpabilidad.
• CAPÍTULO XI. Punibilidad.
• CAPÍTULO XII. Consecuencias civiles derivadas de la conducta punible.
• BIBLIOGRAFÍA.
Derecho penal general casuístico [texto impreso] / Viveros Castellanos,Yezid...[et al], Autor . - 2 ed . - Bogotá [Colombia] : Ediciones Doctrina y Ley, 2015 . - 600 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-676-623-4
Cuadros,gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO PENAL Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen: Este manual busca integrar los conceptos del derecho penal general, la casuística y la jurisprudencia, con el propósito de facilitar al lector el entendimiento dialéctico de la materia.
Desde el concepto de los temas básicos del derecho penal, elaborado bajo las perspectivas doctrinal y jurisprudencial, se plantean casos que permiten distinguir los elementos que en cada caso estructuran los diferentes institutos penales.
Al haberse promulgado la Ley 599 de 2000 en vigencia de la Constitución de 1991, cuyo principio fundante es la dignidad humana, propio de un Estado Social de Derecho, se produjo un cambio en el entendimiento y la aplicación de la dogmática penal, donde los derechos fundamentales del autor, la víctima y los demás intervinientes, juegan un papel trascendental, no solo en el ámbito nacional sino en el contexto universal, al “constitucionalizarse el derecho penal”, como acertadamente lo enseña la Corte Constitucional.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN.
• CAPÍTULO I. Fundamentos y límites del derecho penal.
• CAPÍTULO II. Breve reseña histórica del derecho penal.
• CAPÍTULO III. Escuelas de derecho penal.
• CAPÍTULO IV. La interpretación de la ley penal.
• CAPÍTULO V. La eficacia de la ley penal.
• CAPÍTULO VI. De la conducta punible.
• CAPÍTULO VII. Tipicidad.
• CAPÍTULO VIII. De la antijuridicidad.
• CAPÍTULO IX. Imputabilidad e inimputabilidad.
• CAPÍTULO X. Culpabilidad.
• CAPÍTULO XI. Punibilidad.
• CAPÍTULO XII. Consecuencias civiles derivadas de la conducta punible.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025994 345/D431 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025995 345/D431 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025996 345/D431 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : El procesamiento del medio de control de la reparación directa : Ley 1437 de 2011 concordado con el código general del proceso Ley 1564 de 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Pinzón Muñoz, Carlos Enrique, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones Doctrina y Ley Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 384 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-676-611-1 Nota general: Esquemas Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO ADMINISTRATIVO - COLOMBIA LEY 1437 DE 2011 - CRÍTICA TEXTUAL LEY 1564 DE 2012 - CRÍTICA TEXTUAL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO - COLOMBIA RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - COLOMBIA Clasificación: 342.06 Derecho constitucional y administrativo - Rama ejecutiva del gobierno Resumen: En suma, este trabajo busca entonces, sin pretensiones ortodoxas, introducir a quienes se acercan a la nueva orientación procesal en las notas básicas del nuevo sistema de discusión judicial de ese tipo de litigios, concretamente en punto al procesamiento de la pretensión de “reparación directa”, de manera simple y llana, para lo cual es necesario desentrañar la lógica que auspicia el nuevo sistema mixto-escrito y oral-, y sus notas particulares básicas, sin que las aproximaciones que se vierten en estas notas puedan catalogarse como un manual de derecho procesal, sino como la reflexión pragmática de un juez administrativo sobre la dinámica que ofrece la nueva tendencia, especialmente frente a los valores que ya el constituyente del 91 incluyó como fundamentales dentro del reto de procurar la justicia efectiva dentro de los juicios contenciosos administrativos.
Al final, a modo de excursus, se ha intentado prefijar los estándares probatorios dentro de los que se procesa el medio de control objeto de examen –la reparación directa- y, adicionalmente, se han reconstruido algunas líneas de decisión jurisprudencial en el campo suasorio, dada la prevalencia de la discusión fáctica dentro del trámite de esta particular pretensión procesal y, cómo no, de la vinculatoriedad del precedente que ahora ya es reconocida por la codificación procesal, con lo que se busca contribuir en la detección de la mecánica precisa que el máximo juez de lo Contencioso Administrativo ha impuesto en cada tema tratado y, con ello, facilitar el estudio de cada caso en particular.
Nota de contenido:
• CAPÍTULO UNO. EL NUEVO PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PARA EL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA.
1. El sistema de las fuentes del derecho en Colombia: La tendencia marcada con la Carta Política del 91.
2. La jurisdicción especial de lo Contencioso Administrativo.
3. El derecho de acción.
4. La demanda.
5. Las etapas procesales en el nuevo sistema oral.
6. La sentencia.
• CAPÍTULO DOS. LOS RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS DENTRO DEL NUEVO ESQUEMA PROCESAL IMPUESTO POR LA LEY 1437 DE 2011.
1. Los recursos ordinarios en el proceso contencioso administrativo.
2. Recursos extraordinarios.
• CAPÍTULO TRES. LAS MEDIDAS CAUTELARES
1. Contenido y alcance de las medidas precautelares.
2. Requisitos de procedibilidad.
• CAPÍTULO CUARTO. LA PRUEBA Y SUS ESTÁNDARES EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
1. De los estándares de prueba en la nueva sistemática.
2. El test de la probabilidad lógica prevaleciente.
3. De la prueba del nexo de causalidad y del daño antijurídico.
4. Del régimen probatorio aplicable a los eventos en que se debate la responsabilidad médica.
5. De las previsiones contenidas en la Ley 1437 de 2011 frente a los medios probatorios.
• CAPÍTULO QUINTO. DEL PRECEDENTE JUDICIAL EN MATERIA PROBATORIA.
1. Del precedente jurisprudencial como fuente de interpretación judicial en la doctrina constitucional.
2. De la línea jurisprudencial en torno a algunos medios de prueba.
• Consideraciones finales.
• Bibliografía.
El procesamiento del medio de control de la reparación directa : Ley 1437 de 2011 concordado con el código general del proceso Ley 1564 de 2012 [texto impreso] / Pinzón Muñoz, Carlos Enrique, Autor . - Bogotá [Colombia] : Ediciones Doctrina y Ley, 2014 . - 384 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-676-611-1
Esquemas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO ADMINISTRATIVO - COLOMBIA LEY 1437 DE 2011 - CRÍTICA TEXTUAL LEY 1564 DE 2012 - CRÍTICA TEXTUAL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO - COLOMBIA RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - COLOMBIA Clasificación: 342.06 Derecho constitucional y administrativo - Rama ejecutiva del gobierno Resumen: En suma, este trabajo busca entonces, sin pretensiones ortodoxas, introducir a quienes se acercan a la nueva orientación procesal en las notas básicas del nuevo sistema de discusión judicial de ese tipo de litigios, concretamente en punto al procesamiento de la pretensión de “reparación directa”, de manera simple y llana, para lo cual es necesario desentrañar la lógica que auspicia el nuevo sistema mixto-escrito y oral-, y sus notas particulares básicas, sin que las aproximaciones que se vierten en estas notas puedan catalogarse como un manual de derecho procesal, sino como la reflexión pragmática de un juez administrativo sobre la dinámica que ofrece la nueva tendencia, especialmente frente a los valores que ya el constituyente del 91 incluyó como fundamentales dentro del reto de procurar la justicia efectiva dentro de los juicios contenciosos administrativos.
Al final, a modo de excursus, se ha intentado prefijar los estándares probatorios dentro de los que se procesa el medio de control objeto de examen –la reparación directa- y, adicionalmente, se han reconstruido algunas líneas de decisión jurisprudencial en el campo suasorio, dada la prevalencia de la discusión fáctica dentro del trámite de esta particular pretensión procesal y, cómo no, de la vinculatoriedad del precedente que ahora ya es reconocida por la codificación procesal, con lo que se busca contribuir en la detección de la mecánica precisa que el máximo juez de lo Contencioso Administrativo ha impuesto en cada tema tratado y, con ello, facilitar el estudio de cada caso en particular.
Nota de contenido:
• CAPÍTULO UNO. EL NUEVO PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PARA EL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA.
1. El sistema de las fuentes del derecho en Colombia: La tendencia marcada con la Carta Política del 91.
2. La jurisdicción especial de lo Contencioso Administrativo.
3. El derecho de acción.
4. La demanda.
5. Las etapas procesales en el nuevo sistema oral.
6. La sentencia.
• CAPÍTULO DOS. LOS RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS DENTRO DEL NUEVO ESQUEMA PROCESAL IMPUESTO POR LA LEY 1437 DE 2011.
1. Los recursos ordinarios en el proceso contencioso administrativo.
2. Recursos extraordinarios.
• CAPÍTULO TRES. LAS MEDIDAS CAUTELARES
1. Contenido y alcance de las medidas precautelares.
2. Requisitos de procedibilidad.
• CAPÍTULO CUARTO. LA PRUEBA Y SUS ESTÁNDARES EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
1. De los estándares de prueba en la nueva sistemática.
2. El test de la probabilidad lógica prevaleciente.
3. De la prueba del nexo de causalidad y del daño antijurídico.
4. Del régimen probatorio aplicable a los eventos en que se debate la responsabilidad médica.
5. De las previsiones contenidas en la Ley 1437 de 2011 frente a los medios probatorios.
• CAPÍTULO QUINTO. DEL PRECEDENTE JUDICIAL EN MATERIA PROBATORIA.
1. Del precedente jurisprudencial como fuente de interpretación judicial en la doctrina constitucional.
2. De la línea jurisprudencial en torno a algunos medios de prueba.
• Consideraciones finales.
• Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028429 342.06/P661 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074574 0028430 342.06/P661 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074575 0028431 342.06/P661 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074576
Título : Manual para el manejo de la prueba : Con énfasis en el proceso civil, penal y disciplinario Tipo de documento: texto impreso Autores: Peláez Hernández, Ramón Antonio, Autor ; Villegas Garzón, Óscar, Mención de edición: 3 ed. Actualizada y corregida Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones Doctrina y Ley Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 468 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-676-462-9 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: PRUEBAS DERECHO-COLOMBIA Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: Incursionar en el ámbito del derecho probatorio en la literatura jurídica del país, constituye sin lugar a dudas un gran reto, dado que, encontramos en nuestro medio, personalidades de excelsas calidades profesionales que a través de sus obras han marcado el derrotero de todos aquellos que nos hemos atrevido a abordar el estudio de tan importante rama del derecho, nos referimos entre otros a los maestros Jairo Parra Quijano, Jaime Azula Camacho, Hernán Fabio López Blanco, y las obras de los ya desaparecidos, Hernando Devis Echandía, Antonio Rocha Alvira, Jorge Cardoso Isaza, Gustavo Humberto Rodríguez, entre otros.
Pese a lo anterior, resulta también claro el hecho de que, en materia disciplinaria, poco se ha incursionado en el materia probatoria y para hacerlo, preciso y necesario es partir de la afirmación según la cual, la actuación disciplinaria está revestida de los principios que rigen todo tipo de actuación procesal y, por ende, a aquella le son aplicables los presupuestos que permiten comprender la dinámica que caracteriza el proceso y en forma particular, en relación con la prueba, resultan aplicables de igual manera, las pre-visiones que regulan la actividad probatoria en lo que respecta a la producción, asunción y valoración del acto, en aras de no ingresar al terreno de la ilicitud, como consecuencia de la desatención de las pautas que la misma norma procesal establece para dicha actividad, que resulta ser, la más importante dentro del proceso.
Nota de contenido:
• Prólogo.
• Introducción.
• Presentación a la tercera edición.
TÍTULO I. TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA
• Capítulo I. Noción e importancia de las pruebas.
• Capítulo II. Naturaleza de la prueba.
• Capítulo III. Objeto y tema de prueba.
• Capítulo IV. Principios que rigen la actividad probatoria.
• Capítulo V. Aplicación de la ley sobre la prueba en el tiempo y en el espacio.
• Capítulo VI. Clasificación de las pruebas judiciales.
• Capítulo VII. Fin de la prueba.
• Capítulo VIII. Carga de la prueba.
• Capítulo IX. Sistemas procesales en la actividad probatoria.
• Capítulo X. El sistema de cadena de custodia en el proceso disciplinario.
• Capítulo XI. Prueba trasladada.
TÍTULO II. LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR.
• Capítulo XII. El testimonio.
• Capítulo XIII. La declaración de parte y la confesión.
• Capítulo XIV. El juramento.
• Capítulo XV. La inspección judicial.
• Capítulo XVI. Prueba de peritos o dictamen pericial.
• Capitulo XVII. La prueba indiciaria.
• Capítulo XVIII. Prueba documental.
• Capítulo XIX. Prueba por informe.
TÍTULO III. ACTIVIDAD PROBATORIA Y ORALIDAD.
• Capítulo XX. Producción de la prueba en el contexto de la oralidad.
• ANEXOS.
• Bibliografía.
• Índice de materias.
Manual para el manejo de la prueba : Con énfasis en el proceso civil, penal y disciplinario [texto impreso] / Peláez Hernández, Ramón Antonio, Autor ; Villegas Garzón, Óscar, . - 3 ed. Actualizada y corregida . - Bogotá [Colombia] : Ediciones Doctrina y Ley, 2013 . - 468 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-676-462-9
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: PRUEBAS DERECHO-COLOMBIA Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: Incursionar en el ámbito del derecho probatorio en la literatura jurídica del país, constituye sin lugar a dudas un gran reto, dado que, encontramos en nuestro medio, personalidades de excelsas calidades profesionales que a través de sus obras han marcado el derrotero de todos aquellos que nos hemos atrevido a abordar el estudio de tan importante rama del derecho, nos referimos entre otros a los maestros Jairo Parra Quijano, Jaime Azula Camacho, Hernán Fabio López Blanco, y las obras de los ya desaparecidos, Hernando Devis Echandía, Antonio Rocha Alvira, Jorge Cardoso Isaza, Gustavo Humberto Rodríguez, entre otros.
Pese a lo anterior, resulta también claro el hecho de que, en materia disciplinaria, poco se ha incursionado en el materia probatoria y para hacerlo, preciso y necesario es partir de la afirmación según la cual, la actuación disciplinaria está revestida de los principios que rigen todo tipo de actuación procesal y, por ende, a aquella le son aplicables los presupuestos que permiten comprender la dinámica que caracteriza el proceso y en forma particular, en relación con la prueba, resultan aplicables de igual manera, las pre-visiones que regulan la actividad probatoria en lo que respecta a la producción, asunción y valoración del acto, en aras de no ingresar al terreno de la ilicitud, como consecuencia de la desatención de las pautas que la misma norma procesal establece para dicha actividad, que resulta ser, la más importante dentro del proceso.
Nota de contenido:
• Prólogo.
• Introducción.
• Presentación a la tercera edición.
TÍTULO I. TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA
• Capítulo I. Noción e importancia de las pruebas.
• Capítulo II. Naturaleza de la prueba.
• Capítulo III. Objeto y tema de prueba.
• Capítulo IV. Principios que rigen la actividad probatoria.
• Capítulo V. Aplicación de la ley sobre la prueba en el tiempo y en el espacio.
• Capítulo VI. Clasificación de las pruebas judiciales.
• Capítulo VII. Fin de la prueba.
• Capítulo VIII. Carga de la prueba.
• Capítulo IX. Sistemas procesales en la actividad probatoria.
• Capítulo X. El sistema de cadena de custodia en el proceso disciplinario.
• Capítulo XI. Prueba trasladada.
TÍTULO II. LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR.
• Capítulo XII. El testimonio.
• Capítulo XIII. La declaración de parte y la confesión.
• Capítulo XIV. El juramento.
• Capítulo XV. La inspección judicial.
• Capítulo XVI. Prueba de peritos o dictamen pericial.
• Capitulo XVII. La prueba indiciaria.
• Capítulo XVIII. Prueba documental.
• Capítulo XIX. Prueba por informe.
TÍTULO III. ACTIVIDAD PROBATORIA Y ORALIDAD.
• Capítulo XX. Producción de la prueba en el contexto de la oralidad.
• ANEXOS.
• Bibliografía.
• Índice de materias.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026254 347.05/P381 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Manual para el manejo de la prueba : Con énfasis en el proceso civil, penal y disciplinario Tipo de documento: texto impreso Autores: Peláez Hernández, Ramón Antonio, Autor ; Villegas Garzón, Óscar, Mención de edición: 4 ed. Actualizada y corregida Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones Doctrina y Ley Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 616 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 25 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-676-640-1 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: PRUEBA (DERECHO)-COLOMBIA Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: Incursionar en el ámbito del derecho probatorio en la literatura jurídica del país constituye, sin lugar a dudas, un gran reto, dado que encontramos en nuestro medio personalidades de excelsas calidades profesionales que a través de sus obras han marcado el derrotero de todos aquellos que nos hemos atrevido a abordar el estudio de tan importante rama del derecho, nos referimos entre otros a los maestros Jairo Parra Quijano, Jaime Azula Camacho, Hernán Fabio López Blanco, y los ya desaparecidos, Hernando Devis Echandía, Antonio Rocha Alvira, Jorge Cardoso Isaza, Gustavo Humberto Rodríguez, entre otros, quienes dejaron una huella insuperable en esta temática.
Pese a lo anterior, resulta también claro el hecho de que, en materia disciplinaria, poco se ha incursionado en el ámbito probatorio y para hacerlo, preciso y necesario es partir de la afirmación según la cual la actuación disciplinaria está revestida de los principios que rigen todo tipo de actuación procesal y, por ende, a aquella le son aplicables los presupuestos que permiten comprender la dinámica que caracteriza el proceso y en forma particular, en relación con la prueba, resultan aplicables de igual manera, las previsiones que regulan la actividad probatoria en lo que respecta a la producción, asunción y valoración del acto, en aras de no ingresar al terreno de la ilicitud, como consecuencia de la desatención de las pautas que la misma norma procesal establece para dicha actividad, llegando a ser, la más importante dentro del proceso.
Nota de contenido:
• Prólogo.
• Introducción.
• Presentación de la tercera edición.
• Presentación de la cuarta edición.
TÍTULO I. TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA.
• Capítulo I. Noción e importancia de las pruebas.
• Capítulo II. Naturaleza de la prueba.
• Capítulo III. Objeto y tema de prueba.
• Capítulo IV. Principios que rigen la actividad probatoria.
• Capítulo V. Aplicación de la ley sobre la prueba en el tiempo y en el espacio.
• Capítulo VI. Clasificación de las pruebas judiciales.
• Capítulo VII. Fin de la prueba.
• Capítulo VIII. Carga de la prueba.
• Capítulo IX. Sistemas procesales en la actividad probatoria.
• Capítulo X. El sistema de cadena de custodia en el proceso disciplinario.
• Capítulo XI. Prueba trasladada.
TÍTULO II. LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR.
• Capítulo XII. El testimonio.
• Capítulo XIII. La declaración de parte y la confesión.
• Capítulo XIV. El juramento.
• Capítulo XV. La inspección judicial.
• Capítulo XVI. Prueba de peritos o dictamen pericial.
• Capitulo XVII. La prueba indiciaria.
• Capítulo XVIII. Prueba documental.
• Capítulo XIX. Prueba por informe.
TÍTULO III. ACTIVIDAD PROBATORIA Y ORALIDAD.
• Capítulo XX. Producción de la prueba en el contexto de la oralidad.
• ANEXOS.
• Bibliografía.
• Índice de materias.
• Índice de normas.
• Índice de autores.
Manual para el manejo de la prueba : Con énfasis en el proceso civil, penal y disciplinario [texto impreso] / Peláez Hernández, Ramón Antonio, Autor ; Villegas Garzón, Óscar, . - 4 ed. Actualizada y corregida . - Bogotá [Colombia] : Ediciones Doctrina y Ley, 2015 . - 616 p. : il. : blanco y negro ; 25 cm.
ISBN : 978-958-676-640-1
Cuadros
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: PRUEBA (DERECHO)-COLOMBIA Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: Incursionar en el ámbito del derecho probatorio en la literatura jurídica del país constituye, sin lugar a dudas, un gran reto, dado que encontramos en nuestro medio personalidades de excelsas calidades profesionales que a través de sus obras han marcado el derrotero de todos aquellos que nos hemos atrevido a abordar el estudio de tan importante rama del derecho, nos referimos entre otros a los maestros Jairo Parra Quijano, Jaime Azula Camacho, Hernán Fabio López Blanco, y los ya desaparecidos, Hernando Devis Echandía, Antonio Rocha Alvira, Jorge Cardoso Isaza, Gustavo Humberto Rodríguez, entre otros, quienes dejaron una huella insuperable en esta temática.
Pese a lo anterior, resulta también claro el hecho de que, en materia disciplinaria, poco se ha incursionado en el ámbito probatorio y para hacerlo, preciso y necesario es partir de la afirmación según la cual la actuación disciplinaria está revestida de los principios que rigen todo tipo de actuación procesal y, por ende, a aquella le son aplicables los presupuestos que permiten comprender la dinámica que caracteriza el proceso y en forma particular, en relación con la prueba, resultan aplicables de igual manera, las previsiones que regulan la actividad probatoria en lo que respecta a la producción, asunción y valoración del acto, en aras de no ingresar al terreno de la ilicitud, como consecuencia de la desatención de las pautas que la misma norma procesal establece para dicha actividad, llegando a ser, la más importante dentro del proceso.
Nota de contenido:
• Prólogo.
• Introducción.
• Presentación de la tercera edición.
• Presentación de la cuarta edición.
TÍTULO I. TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA.
• Capítulo I. Noción e importancia de las pruebas.
• Capítulo II. Naturaleza de la prueba.
• Capítulo III. Objeto y tema de prueba.
• Capítulo IV. Principios que rigen la actividad probatoria.
• Capítulo V. Aplicación de la ley sobre la prueba en el tiempo y en el espacio.
• Capítulo VI. Clasificación de las pruebas judiciales.
• Capítulo VII. Fin de la prueba.
• Capítulo VIII. Carga de la prueba.
• Capítulo IX. Sistemas procesales en la actividad probatoria.
• Capítulo X. El sistema de cadena de custodia en el proceso disciplinario.
• Capítulo XI. Prueba trasladada.
TÍTULO II. LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR.
• Capítulo XII. El testimonio.
• Capítulo XIII. La declaración de parte y la confesión.
• Capítulo XIV. El juramento.
• Capítulo XV. La inspección judicial.
• Capítulo XVI. Prueba de peritos o dictamen pericial.
• Capitulo XVII. La prueba indiciaria.
• Capítulo XVIII. Prueba documental.
• Capítulo XIX. Prueba por informe.
TÍTULO III. ACTIVIDAD PROBATORIA Y ORALIDAD.
• Capítulo XX. Producción de la prueba en el contexto de la oralidad.
• ANEXOS.
• Bibliografía.
• Índice de materias.
• Índice de normas.
• Índice de autores.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026284 347.05/P381 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Oralidad : Testimonio interrogatorios y contrainterrogatorios en el proceso penal acusatorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Pabón Parra, Pedro Alfonso., Autor Mención de edición: 2 ed. Ampliada y actualizada Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones Doctrina y Ley Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 680 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-676-620-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DEBIDO PROCESO INTERROGATORIO DE TESTIGOS PROCEDIMIENTO PENAL – COLOMBIA PROCESOS (DERECHO) SISTEMA ACUSATORIO. Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: Con la adopción constitucional y legal del Sistema Penal Acusatorio, uno de los campos en los que
se producen importantes modificaciones, de innegable relieve teórico y práctico, es en el derecho probatorio penal y dentro de éste, en la prueba quizá más necesaria y utilizada en el ámbito punitivo: el testimonio.
La nueva comprensión contiene la diferenciación radical entre las funciones de investigación y juzgamiento, que como etapas del proceso penal, incluyen el testimonio humano como herramienta de indagación y como medio de prueba para el juicio; en ambas etapas esta prueba es utilizada de manera esencial, como fuente del conocimiento para todo el aparato de persecución penal, siempre bajo las formas orales de indagaciones, entrevistas, interrogatorios – de investigación y prueba dentro del juicio y contrainterrogatorios.Nota de contenido: Parte Primera. Oralidad y prueba.
. Capítulo I. Prueba y proceso penal acusatorio.
. Capítulo II. Principios rectores y derecho probatorio.
. Parte Segunda. El testimonio
. Capítulo I. Conceptos generales identificación de la prueba.
. Capítulo II. Evolución histórica del testimonio.
. Capítulo III. Formación crítica del testimonio.
. Capítulo IV. El testimonio oral.
. Capítulo V. El testigo.
. Parte Tercera. Los interrogatorios y contrainterrogatorios en el sistema acusatorio.
Capítulo I. Conceptos preliminares y reglas básicas para cualquier interrogatorio.
Capítulo II. Interrogatorio de policía judicial, fiscalía y defensa durante la indagación e investigación.
Capítulo III. El interrogatorio de testigos.
. Apéndice.
. Tabla comparativa.Oralidad : Testimonio interrogatorios y contrainterrogatorios en el proceso penal acusatorio [texto impreso] / Pabón Parra, Pedro Alfonso., Autor . - 2 ed. Ampliada y actualizada . - Bogotá [Colombia] : Ediciones Doctrina y Ley, 2015 . - 680 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-676-620-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DEBIDO PROCESO INTERROGATORIO DE TESTIGOS PROCEDIMIENTO PENAL – COLOMBIA PROCESOS (DERECHO) SISTEMA ACUSATORIO. Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: Con la adopción constitucional y legal del Sistema Penal Acusatorio, uno de los campos en los que
se producen importantes modificaciones, de innegable relieve teórico y práctico, es en el derecho probatorio penal y dentro de éste, en la prueba quizá más necesaria y utilizada en el ámbito punitivo: el testimonio.
La nueva comprensión contiene la diferenciación radical entre las funciones de investigación y juzgamiento, que como etapas del proceso penal, incluyen el testimonio humano como herramienta de indagación y como medio de prueba para el juicio; en ambas etapas esta prueba es utilizada de manera esencial, como fuente del conocimiento para todo el aparato de persecución penal, siempre bajo las formas orales de indagaciones, entrevistas, interrogatorios – de investigación y prueba dentro del juicio y contrainterrogatorios.Nota de contenido: Parte Primera. Oralidad y prueba.
. Capítulo I. Prueba y proceso penal acusatorio.
. Capítulo II. Principios rectores y derecho probatorio.
. Parte Segunda. El testimonio
. Capítulo I. Conceptos generales identificación de la prueba.
. Capítulo II. Evolución histórica del testimonio.
. Capítulo III. Formación crítica del testimonio.
. Capítulo IV. El testimonio oral.
. Capítulo V. El testigo.
. Parte Tercera. Los interrogatorios y contrainterrogatorios en el sistema acusatorio.
Capítulo I. Conceptos preliminares y reglas básicas para cualquier interrogatorio.
Capítulo II. Interrogatorio de policía judicial, fiscalía y defensa durante la indagación e investigación.
Capítulo III. El interrogatorio de testigos.
. Apéndice.
. Tabla comparativa.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028102 345.05/P111 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074458 Permalink