Catálogo

Información de la editorial
Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sánchez R. |
Documentos disponibles de esta editorial (5)



Título : Bioderecho, derecho médico y responsabilidad médica : Constitucional,civil,administrativo,penal y disciplinario Tipo de documento: texto impreso Autores: Obando Obando, Brajhan Santiago, Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sánchez R. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 324 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8918-40-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CONSENTIMIENTO LEGAL (MEDICINA) - COLOMBIA MEDICINA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA:PRÁCTICA MÉDICA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA RESPONSABILIDAD MÉDICA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 344.041 1 Derecho laboral,de servicio social, educativo,cultural-Personal médico y sus actividades -Malpraxis médica Resumen: El bioderecho, el derecho médico y la responsabilidad médica como especialidades jurídicas fueron estudiadas en la primera edición de esta obra con fundamento en sus asideros epistemológicos y las bases conceptuales que sustentan su creación disciplinar.
Se revisaron conceptos importantes tanto para la bioética como para el derecho, figuras como el consentimiento informado, la historia clínica, el secreto profesional, los derechos constitucionales fundamentales en la práctica médica y los diferentes tipos de responsabilidad que se derivan para los profesionales e instituciones de salud por mala praxis médica (civil, administrativa, penal y disciplinaria).
En la segunda edición que se presenta a la comunidad académica se hizo una relectura de los temas de la primera edición y, además, se esbozaron aspectos como el marco jurídico de la investigación biomédica en Colombia, el contrato de seguro en la responsabilidad civil médica, la normatividad que rige la ética de otras profesionales de la salud y los últimos pronunciamientos del Consejo de Estado en materia de responsabilidad médica, lo que convierte a esta obra en una novedad en el contexto del derecho médico colombiano que día tras día adquiere preponderancia en la relación médico-paciente, la universidad, la práctica judicial y la sociedad en general.
Nota de contenido:
• Índice general
CAPÍTULO I. HISTORIA DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA: CONSIDERACIONES ÉTICAS Y JURÍDICAS.
• Historia de la medicina.
• Código de Hammurabi.
• Juramento hipocrático.
• Juramento hipocrático en griego.
• Juramento hipocrático en español.
• Código internacional de ética médica.
• Deberes de los médicos en general.
• Deberes de los médicos hacia los enfermos.
• Deberes de los médicos entre sí.
• Declaración de Ginebra.
• En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica.
• Historia de la ética médica en Colombia desde la perspectiva legal.
• Ley 23 de 1981.
CAPÍTULO II. DERECHO MÉDICO, RESPONSABILIDAD MÉDICA Y BIODERECHO DIFERENCIAS Y PRECISIONES CONCEPTUALES.
• Derecho médico.
• Responsabilidad médica.
• Bioderecho.
• Diferencias en derecho médico, responsabilidad médica y bioderecho.
• Consentimiento informado del paciente.
• Caso sobre consentimiento informado.
• El consentimiento informado: Consideraciones fácticas y jurídicas del tribunal nacional de ética médica.
• Consentimiento informado: Algunas precisiones de la corte constitucional.
• El secreto profesional.
• Actividad médica.
• Medicina defensiva.
• Evento adverso.
• Diagnóstico.
• Historia clínica.
• El consejo de estado y la historia clínica.
CAPÍTULO III. DERECHO CONSTITUCIONAL MÉDICO.
• El preámbulo de la constitución política de Colombia de 1991.
• La libertad de conciencia.
• La acción de tutela.
CAPÍTULO IV. RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA.
• La culpa.
• Culpa virtual.
• Culpa por abstención.
• El daño.
• Concepto de daño médico.
• La relación de causalidad.
• Teoría de la equivalencia de las condiciones.
• La causalidad en el acto médico.
• Responsabilidad civil médica por el hecho propio.
• Responsabilidad por el hecho de terceros.
• Responsabilidad por el hecho de las cosas.
• Responsabilidad civil médica en equipo.
• Causales de exoneración de responsabilidad civil médica.
• Hecho de un tercero.
• Culpa de la víctima.
• Cláusulas exoneratorias.
• El contrato médico.
• Características del contrato médico.
• De libre discusión o por adhesión.
• Obligaciones de medio y de resultado del médico.
• Contrato de prestación de servicios médicos en cirugía plástica.
• Exámenes clínicos, de diagnóstico, y radiológicos.
• Incorporación de prótesis.
• Vasectomía y ligadura de trompas.
• Obstetricia.
• Responsabilidad civil por wrongful birth y wrongful life.
CAPÍTULO V. RESPONSABILIDAD MÉDICA EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
• El criterio de imputación de la falla en el servicio.
• Nexo causal y responsabilidad del estado.
• Régimen jurisprudencial de la responsabilidad médica estatal.
• Actual estado del régimen probatorio de la responsabilidad médica según la jurisprudencia del consejo de estado.
• Responsabilidad médica del estado por omisión.
• La pérdida de oportunidad.
• Consejo de estado y pérdida de oportunidad en la responsabilidad médica por omisión.
• Responsabilidad por la omisión de la atención: Lesión del derecho a recibir atención oportuna y eficaz.
• Responsabilidad médica por omisión al deber de seguridad.
CAPÍTULO VI. DERECHO PENAL MÉDICO.
• Concepto de derecho penal médico.
• El consentimiento informado en materia penal.
• Imputación objetiva en materia de derecho penal médico.
• Delitos cometidos con ocasión de la práctica médica.
• El homicidio en el código penal.
• Homicidio por piedad.
• La eutanasia.
• Lesiones al feto.
• Lesiones culposas al feto.
• El aborto.
• La manipulación genética.
• La omisión de socorro.
CAPÍTULO VII. RESPONSABILIDAD MÉDICA DISCIPLINARIA.
• Ley 23 de 1981 disposiciones sobre ética médica.
• El proceso disciplinario de ética médica.
• Las sanciones disciplinarias aplicables a los médicos investigados por parte del tribunal de ética médica.
• Los recursos.
CAPÍTULO VIII. NORMATIVIDAD EN DERECHO MÉDICO.
• Ley 73 de 1988.
• Ley 0972 de 2005.
• Ley 1374 de 2010.
• Ley 1616 de 2013.
• Decreto 412 de 1992.
• Resolución 9279 de 1993.
• Decreto de 1571 de 1993.
• Decreto 1875 de 1994.
CAPÍTULO IX. CONSIDERACIONES JURISPRUDENCIALES SOBRE ALGUNAS ESPECIALIDADES DE LA MEDICINA: CIRUGÍA PLÁSTICA Y ESTÉTICA, CARDIOLOGÍA, ONCOLOGÍA, ANESTESIOLOGÍA.
• Cirugía plástica y estética.
• Cardiología.
• Oncología.
• Anestesiología.
CAPÍTULO X. MARCO JURÍDICO PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.
• Concepto de investigación biomédica.
• Normatividad internacional para la investigación biomédica.
• República de Colombia ministerio de salud Resolución N.º 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993).
CAPÍTULO XI. EL CONTRATO DE SEGURO EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA.
• El contrato de seguro.
• Código de comercio y contrato de seguro.
• La prima o precio del seguro.
• Obligación condicional del asegurador.
• Características del contrato de seguro.
• Cobertura del seguro de responsabilidad civil médica.
• Exclusiones y riesgos no asegurables por las pólizas de responsabilidad civil médica.
• Marco temporal de la cobertura.
CAPÍTULO XII. DERECHO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD, NORMATIVIDAD PARA LAS DIFERENTES PROFESIONES DEL SECTOR SALUD.
• La especialidad médica en la anestesiología.
• Ley 6 de 1991 disposiciones sobre la especialidad en anestesiología.
• La ley de la especialidad en radiología e imágenes diagnósticas.
• Ley 657 de 2001: Reglamenta la especialidad en la radiología.
• Bacteriología.
• Ley 36 de 1993.
• Enfermería.
• Ley 266 de 1996: Mediante la cual se reglamenta el ejercicio de la enfermería.
• Profesión de optometría.
• Ley 372 de 1997 reglamenta el ejercicio de la optometría.
• Fonoaudiología.
• Ley 376 de 1997 mediante la cual se reglamenta el ejercicio de la fonoaudiología.
• Fisioterapia.
• Ley 528 de 1999 por la cual se reglamenta la profesión del fisioterapeuta.
• La odontología.
• Ley 35 de 1989 disposiciones sobre odontología.
CAPÍTULO XIII. CORTE CONSTITUCIONAL Y EXPERIMENTACIÓN CON PACIENTES EN ESTADO VEGETATIVO.
• Consideraciones de la Sentencia C-057 de 2015.
• Sentencia.
CAPÍTULO XIV. EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA EN LA SECCIÓN TERCERA DEL CONSEJO DE ESTADO AÑO 2015.
• Bibliografía.
• Webgrafía.
Bioderecho, derecho médico y responsabilidad médica : Constitucional,civil,administrativo,penal y disciplinario [texto impreso] / Obando Obando, Brajhan Santiago, Autor . - 2 ed . - Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sánchez R., 2016 . - 324 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8918-40-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CONSENTIMIENTO LEGAL (MEDICINA) - COLOMBIA MEDICINA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA:PRÁCTICA MÉDICA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA RESPONSABILIDAD MÉDICA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 344.041 1 Derecho laboral,de servicio social, educativo,cultural-Personal médico y sus actividades -Malpraxis médica Resumen: El bioderecho, el derecho médico y la responsabilidad médica como especialidades jurídicas fueron estudiadas en la primera edición de esta obra con fundamento en sus asideros epistemológicos y las bases conceptuales que sustentan su creación disciplinar.
Se revisaron conceptos importantes tanto para la bioética como para el derecho, figuras como el consentimiento informado, la historia clínica, el secreto profesional, los derechos constitucionales fundamentales en la práctica médica y los diferentes tipos de responsabilidad que se derivan para los profesionales e instituciones de salud por mala praxis médica (civil, administrativa, penal y disciplinaria).
En la segunda edición que se presenta a la comunidad académica se hizo una relectura de los temas de la primera edición y, además, se esbozaron aspectos como el marco jurídico de la investigación biomédica en Colombia, el contrato de seguro en la responsabilidad civil médica, la normatividad que rige la ética de otras profesionales de la salud y los últimos pronunciamientos del Consejo de Estado en materia de responsabilidad médica, lo que convierte a esta obra en una novedad en el contexto del derecho médico colombiano que día tras día adquiere preponderancia en la relación médico-paciente, la universidad, la práctica judicial y la sociedad en general.
Nota de contenido:
• Índice general
CAPÍTULO I. HISTORIA DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA: CONSIDERACIONES ÉTICAS Y JURÍDICAS.
• Historia de la medicina.
• Código de Hammurabi.
• Juramento hipocrático.
• Juramento hipocrático en griego.
• Juramento hipocrático en español.
• Código internacional de ética médica.
• Deberes de los médicos en general.
• Deberes de los médicos hacia los enfermos.
• Deberes de los médicos entre sí.
• Declaración de Ginebra.
• En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica.
• Historia de la ética médica en Colombia desde la perspectiva legal.
• Ley 23 de 1981.
CAPÍTULO II. DERECHO MÉDICO, RESPONSABILIDAD MÉDICA Y BIODERECHO DIFERENCIAS Y PRECISIONES CONCEPTUALES.
• Derecho médico.
• Responsabilidad médica.
• Bioderecho.
• Diferencias en derecho médico, responsabilidad médica y bioderecho.
• Consentimiento informado del paciente.
• Caso sobre consentimiento informado.
• El consentimiento informado: Consideraciones fácticas y jurídicas del tribunal nacional de ética médica.
• Consentimiento informado: Algunas precisiones de la corte constitucional.
• El secreto profesional.
• Actividad médica.
• Medicina defensiva.
• Evento adverso.
• Diagnóstico.
• Historia clínica.
• El consejo de estado y la historia clínica.
CAPÍTULO III. DERECHO CONSTITUCIONAL MÉDICO.
• El preámbulo de la constitución política de Colombia de 1991.
• La libertad de conciencia.
• La acción de tutela.
CAPÍTULO IV. RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA.
• La culpa.
• Culpa virtual.
• Culpa por abstención.
• El daño.
• Concepto de daño médico.
• La relación de causalidad.
• Teoría de la equivalencia de las condiciones.
• La causalidad en el acto médico.
• Responsabilidad civil médica por el hecho propio.
• Responsabilidad por el hecho de terceros.
• Responsabilidad por el hecho de las cosas.
• Responsabilidad civil médica en equipo.
• Causales de exoneración de responsabilidad civil médica.
• Hecho de un tercero.
• Culpa de la víctima.
• Cláusulas exoneratorias.
• El contrato médico.
• Características del contrato médico.
• De libre discusión o por adhesión.
• Obligaciones de medio y de resultado del médico.
• Contrato de prestación de servicios médicos en cirugía plástica.
• Exámenes clínicos, de diagnóstico, y radiológicos.
• Incorporación de prótesis.
• Vasectomía y ligadura de trompas.
• Obstetricia.
• Responsabilidad civil por wrongful birth y wrongful life.
CAPÍTULO V. RESPONSABILIDAD MÉDICA EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
• El criterio de imputación de la falla en el servicio.
• Nexo causal y responsabilidad del estado.
• Régimen jurisprudencial de la responsabilidad médica estatal.
• Actual estado del régimen probatorio de la responsabilidad médica según la jurisprudencia del consejo de estado.
• Responsabilidad médica del estado por omisión.
• La pérdida de oportunidad.
• Consejo de estado y pérdida de oportunidad en la responsabilidad médica por omisión.
• Responsabilidad por la omisión de la atención: Lesión del derecho a recibir atención oportuna y eficaz.
• Responsabilidad médica por omisión al deber de seguridad.
CAPÍTULO VI. DERECHO PENAL MÉDICO.
• Concepto de derecho penal médico.
• El consentimiento informado en materia penal.
• Imputación objetiva en materia de derecho penal médico.
• Delitos cometidos con ocasión de la práctica médica.
• El homicidio en el código penal.
• Homicidio por piedad.
• La eutanasia.
• Lesiones al feto.
• Lesiones culposas al feto.
• El aborto.
• La manipulación genética.
• La omisión de socorro.
CAPÍTULO VII. RESPONSABILIDAD MÉDICA DISCIPLINARIA.
• Ley 23 de 1981 disposiciones sobre ética médica.
• El proceso disciplinario de ética médica.
• Las sanciones disciplinarias aplicables a los médicos investigados por parte del tribunal de ética médica.
• Los recursos.
CAPÍTULO VIII. NORMATIVIDAD EN DERECHO MÉDICO.
• Ley 73 de 1988.
• Ley 0972 de 2005.
• Ley 1374 de 2010.
• Ley 1616 de 2013.
• Decreto 412 de 1992.
• Resolución 9279 de 1993.
• Decreto de 1571 de 1993.
• Decreto 1875 de 1994.
CAPÍTULO IX. CONSIDERACIONES JURISPRUDENCIALES SOBRE ALGUNAS ESPECIALIDADES DE LA MEDICINA: CIRUGÍA PLÁSTICA Y ESTÉTICA, CARDIOLOGÍA, ONCOLOGÍA, ANESTESIOLOGÍA.
• Cirugía plástica y estética.
• Cardiología.
• Oncología.
• Anestesiología.
CAPÍTULO X. MARCO JURÍDICO PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.
• Concepto de investigación biomédica.
• Normatividad internacional para la investigación biomédica.
• República de Colombia ministerio de salud Resolución N.º 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993).
CAPÍTULO XI. EL CONTRATO DE SEGURO EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA.
• El contrato de seguro.
• Código de comercio y contrato de seguro.
• La prima o precio del seguro.
• Obligación condicional del asegurador.
• Características del contrato de seguro.
• Cobertura del seguro de responsabilidad civil médica.
• Exclusiones y riesgos no asegurables por las pólizas de responsabilidad civil médica.
• Marco temporal de la cobertura.
CAPÍTULO XII. DERECHO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD, NORMATIVIDAD PARA LAS DIFERENTES PROFESIONES DEL SECTOR SALUD.
• La especialidad médica en la anestesiología.
• Ley 6 de 1991 disposiciones sobre la especialidad en anestesiología.
• La ley de la especialidad en radiología e imágenes diagnósticas.
• Ley 657 de 2001: Reglamenta la especialidad en la radiología.
• Bacteriología.
• Ley 36 de 1993.
• Enfermería.
• Ley 266 de 1996: Mediante la cual se reglamenta el ejercicio de la enfermería.
• Profesión de optometría.
• Ley 372 de 1997 reglamenta el ejercicio de la optometría.
• Fonoaudiología.
• Ley 376 de 1997 mediante la cual se reglamenta el ejercicio de la fonoaudiología.
• Fisioterapia.
• Ley 528 de 1999 por la cual se reglamenta la profesión del fisioterapeuta.
• La odontología.
• Ley 35 de 1989 disposiciones sobre odontología.
CAPÍTULO XIII. CORTE CONSTITUCIONAL Y EXPERIMENTACIÓN CON PACIENTES EN ESTADO VEGETATIVO.
• Consideraciones de la Sentencia C-057 de 2015.
• Sentencia.
CAPÍTULO XIV. EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA EN LA SECCIÓN TERCERA DEL CONSEJO DE ESTADO AÑO 2015.
• Bibliografía.
• Webgrafía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028123 344.041 1/O12 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074411
Título : Derecho de familia : Los alimentos (Juicio oral) (Norma sustantiva - procedimientos - práctica forense) Tipo de documento: texto impreso Autores: Domínguez Giraldo, Luis Alberto, Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sánchez R. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 448 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8918-11-2 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO DE FAMILIA – COLOMBIA MANUTENCIÓN (DERECHO DE FAMILIA) – COLOMBIA NIÑOS - LEGISLACIÓN – COLOMBIA Clasificación: 346.017 2 Derecho privado - Padre e hijo - Manutención del menor Resumen: Es el derecho de alimentos uno de los más importantes por reconocer en el ser humano, como que «encierra un profundo sentido ético y social, ya que significa la preservación del valor primario: la vida, un deber de solidaridad familiar que se impone de acuerdo con la necesidad del que debe recibir y en la posibilidad de quien debe darlos» (T. 212/93), amén de ser protegido por la Constitución nacional, en la cual se le otorga el carácter fundamental, no es entonces asunto fácil de tratar en estas líneas si no se hace de manera clara y ordenada.
Pensamos de inmediato en el interés superior del menor y, nos vamos ubicando en que primero es el niño; aquel del que trata el artículo 34o. del Código Civil, 42o, 44o, 45o de la C.N., artículo 8o. de la Ley 1098 de 2006 C.I.A., pero sin que podamos olvidar que este derecho de alimentos también le asiste a otros que, sin ser menores, pueden reclamarlo, como los mayores imposibilitados para proveérselos por sí mismos y los incapaces.
Nota de contenido:
• Introducción.
LOS ALIMENTOS.
I. ASPECTOS GENERALES.
A. Derecho de los alimentos.
• Protección constitucional.
• Origen legal del derecho alimentario.
• Qué son los alimentos.
• División.
• Reglas para la fijación de la cuota alimentaria.
• A quién se deben alimentos.
• Características del derecho alimentario.
• Igualdad entre los hijos.
• Alimentos para el cónyuge.
• Alimentos del descendiente.
• Alimentos del ascendiente.
• Alimentos del (la) compañero (a) permanente
• Varios títulos para reclamar
• Audiencia previa de conciliación.
• Rechazo de la demanda.
• Requisito de procedibilidad en asuntos de familia.
• Alimentos provisionales.
• Reajuste anula automático de la cuota alimentaria.
• Acuerdo entre las partes para modificar la cuota alimentaria.
• Limitación de derechos por no pago de la cuota alimentaria.
• Alimentos provisionales por solicitud de parte o de oficio.
• Presunción legal de la capacidad económica del alimentante.
• Prueba sumaria de la capacidad económica del alimentante.
II. DISPOSICIONES APLICABLES.
A. Ley 640 de 2001 – La conciliación.
B. CÓDIGO CIVIL.
C. Código de Procedimiento Civil y Código General del Proceso.
D. Código de la infancia y la adolescencia ( C.I.A. ) L. 1098 de 2006.
TRÁMITE DEL PROCESO DE ALIMENTOS.
• Protocolos.
• Protocolo de audiencia.
ESTRUCTURA DEL JUICIO ORAL.
A. Introducción.
B. Fase oral (juicio).
PROTOCOLO DEL JUEZ.
C. Ejecución por obligaciones alimentarias.
D. Ley 449 de 1998 – Convención interamericana sobre obligaciones alimentarias.
E. Ley 471 de 1998 – Sobre la obtención de alimentos en el extranjero.
F. Delito de inasistencia alimentaria.
III. PRÁCTICA FORENSE.
IV. Legislación complementaria.
V. Jurisprudencia.
• Bibliografía.
Derecho de familia : Los alimentos (Juicio oral) (Norma sustantiva - procedimientos - práctica forense) [texto impreso] / Domínguez Giraldo, Luis Alberto, Autor . - 2 ed . - Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sánchez R., 2016 . - 448 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8918-11-2
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO DE FAMILIA – COLOMBIA MANUTENCIÓN (DERECHO DE FAMILIA) – COLOMBIA NIÑOS - LEGISLACIÓN – COLOMBIA Clasificación: 346.017 2 Derecho privado - Padre e hijo - Manutención del menor Resumen: Es el derecho de alimentos uno de los más importantes por reconocer en el ser humano, como que «encierra un profundo sentido ético y social, ya que significa la preservación del valor primario: la vida, un deber de solidaridad familiar que se impone de acuerdo con la necesidad del que debe recibir y en la posibilidad de quien debe darlos» (T. 212/93), amén de ser protegido por la Constitución nacional, en la cual se le otorga el carácter fundamental, no es entonces asunto fácil de tratar en estas líneas si no se hace de manera clara y ordenada.
Pensamos de inmediato en el interés superior del menor y, nos vamos ubicando en que primero es el niño; aquel del que trata el artículo 34o. del Código Civil, 42o, 44o, 45o de la C.N., artículo 8o. de la Ley 1098 de 2006 C.I.A., pero sin que podamos olvidar que este derecho de alimentos también le asiste a otros que, sin ser menores, pueden reclamarlo, como los mayores imposibilitados para proveérselos por sí mismos y los incapaces.
Nota de contenido:
• Introducción.
LOS ALIMENTOS.
I. ASPECTOS GENERALES.
A. Derecho de los alimentos.
• Protección constitucional.
• Origen legal del derecho alimentario.
• Qué son los alimentos.
• División.
• Reglas para la fijación de la cuota alimentaria.
• A quién se deben alimentos.
• Características del derecho alimentario.
• Igualdad entre los hijos.
• Alimentos para el cónyuge.
• Alimentos del descendiente.
• Alimentos del ascendiente.
• Alimentos del (la) compañero (a) permanente
• Varios títulos para reclamar
• Audiencia previa de conciliación.
• Rechazo de la demanda.
• Requisito de procedibilidad en asuntos de familia.
• Alimentos provisionales.
• Reajuste anula automático de la cuota alimentaria.
• Acuerdo entre las partes para modificar la cuota alimentaria.
• Limitación de derechos por no pago de la cuota alimentaria.
• Alimentos provisionales por solicitud de parte o de oficio.
• Presunción legal de la capacidad económica del alimentante.
• Prueba sumaria de la capacidad económica del alimentante.
II. DISPOSICIONES APLICABLES.
A. Ley 640 de 2001 – La conciliación.
B. CÓDIGO CIVIL.
C. Código de Procedimiento Civil y Código General del Proceso.
D. Código de la infancia y la adolescencia ( C.I.A. ) L. 1098 de 2006.
TRÁMITE DEL PROCESO DE ALIMENTOS.
• Protocolos.
• Protocolo de audiencia.
ESTRUCTURA DEL JUICIO ORAL.
A. Introducción.
B. Fase oral (juicio).
PROTOCOLO DEL JUEZ.
C. Ejecución por obligaciones alimentarias.
D. Ley 449 de 1998 – Convención interamericana sobre obligaciones alimentarias.
E. Ley 471 de 1998 – Sobre la obtención de alimentos en el extranjero.
F. Delito de inasistencia alimentaria.
III. PRÁCTICA FORENSE.
IV. Legislación complementaria.
V. Jurisprudencia.
• Bibliografía.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028110 346.017 2/D671 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074407 0028247 346.017 2/D671 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074272 0028248 346.017 2/D671 Ej. 03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074273 0028249 346.017 2/D671 Ej. 04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074274
Título : El derecho procesal del trabajo y la seguridad social Tipo de documento: texto impreso Autores: Cadavid Jáller, Jorge Alexánder, Autor ; Forero Pérez, Elianne Ema, Autor ; Cadavid Jáller, Libia, Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sánchez R. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 294 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8918-01-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO LABORAL-COLOMBIA PROCEDIMIENTO LABORAL-LEGISLACIÓN-COLOMBIA SEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN-COLOMBIA. Clasificación: 344.01 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Laboral Resumen: Son muchas las definiciones que se han ensayado sobre esta materia. Traemos a colación las siguientes: Fabián Vallejo Cabrera, dice que es “el conjunto de preceptos, principios, valores y sistemas que rigen la función jurisdiccional del Estado a fin de garantizar los derechos y con ello la observancia del ordenamiento jurídico”.
Rafael Del Pina, por su parte, informa que “es la disciplina que estudia las instituciones procesales del trabajo con finalidades y métodos científicos”.
Juan Ramírez Gronda, afirma que es un “conjunto de normas y de principios especialmente destinados a regular los procesos tendientes a dirimir las controversias que surgen de las relaciones de trabajo”.
Se advierte, que si bien es cierto que el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social tiende a solucionar conflictos surgidos de las relaciones de trabajo; también lo es, que en ocasiones resuelve controversias que no dimanan de ella, como por ejemplo, cuando se discute el otorgamiento de una pensión de sobreviviente por parte de un beneficiario; o cuando un trabajador independiente, discute una pensión de vejez con una Administradora de Fondo de Pensiones “AFP”.
Nota de contenido: • PARTE GENERAL
• Capítulo I. NOCIONES GENERALES.
1. Concepto de derecho procesal de trabajo.
2. Autonomía del derecho procesal del trabajo.
3. Génesis del derecho procesal del trabajo en Colombia.
4. Clasificación de los procesos laborales.
5. Fuentes formales del derecho procesal del trabajo.
6. Integración de la ley procesal laboral.
• Capítulo II. PRINCIPIOS FUNDAMENTADORES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.
1. Principio de la gratuidad.
2. Principios de la oralidad y publicidad.
3. Principio de la libertad de las formas procesales.
4. Principio del juez director del proceso.
5. Principio de lealtad procesal.
6. Principio de la extra y ultrapetita.
7. Principio de la inmediación.
8. Principio de la libre apreciación de la prueba.
9. Principio de la impulsión oficiosa del proceso poder inquisitivo del juez.
10. Principio de la eventualidad o preclusión.
11. Principio de concentración del proceso.
12. Principio de celeridad procesal.
13. Principio de conciliación.
14. Principio de protección o de proteccionismo.
15. Principio de consonancia.
• Capítulo III. LA CONCILIACIÓN LABORAL.
1. Nociones generales.
2. Fines y antecedentes.
3. Naturaleza jurídica.
4. Características.
5. Clases.
6. Asuntos conciliables.
7. Diferencias con la transacción.
8. Efectos de la conciliación.
9. Mecanismos de anulación.
• Capítulo IV. RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA
1. Concepto.
2. Finalidades u objetos.
3. Naturaleza jurídica.
4. Agotamiento de la reclamación administrativa.
5. Consecuencias de la falta de la reclamación administrativa.
6. La reclamación frente a unas peticiones y no de otras.
7. Peticiones que no requieren el agotamiento de la reclamación administrativa.
8. La reclamación administrativa frente a la nueva ley estatutaria en las acciones
administrativas de carácter laboral.
9. La reclamación y la suspensión del término prescriptivo de la acción.
10. Procesos en que no opera la reclamación administrativa.
• Capítulo V. LOS CONFLICTOS LABORALES.
1. Prólogo.
2. Definición.
3. Clasificación.
• Capítulo VI. ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN LABORAL.
1. Concepto.
2. Organización.
3. Asuntos atribuidos a la jurisdicción laboral.
4. Exclusión de los conflictos económicos.
• Capítulo VII. COMPETENCIA.
1. Concepto.
2. Factores determinantes de la competencia.
• Capítulo VIII. EL MINISTERIO PÚBLICO.
1. Concepto.
2. Estructura del Ministerio Público.
3. El Ministerio Público ante la jurisdicción ordinaria laboral.
4. El Ministerio Público en el Código General del Proceso.
5. La agencia nacional de defensa jurídica del estado.
• Capítulo IX. LAS PARTES PROCESALES Y EL DERECHO DE POSTULACIÓN.
1. Las partes procesales.
2. Derecho de postulación.
• Capítulo X. LA DEMANDA LABORAL.
1. La demanda.
2. Acumulación de pretensiones.
3. Anexos de la demanda.
4. Admisión, devolución y reforma de la demanda.
5. Rechazo de la demanda.
6. Nombramiento de curador AD LITEM.
7. La contumacia.
8. Contra quién se dirige la demanda.
• Capítulo XI. LA DEFENSA DEL DEMANDADO.
1. Contestación de la demanda.
2. Oportunidad para contestar la demanda.
3. Actitudes del demandado frente a la demanda.
4. Requisitos de la contestación de la demanda y sus anexos.
5. Inadmisión de la contestación de la demanda.
6. Excepciones.
7. Demanda de reconvención.
• Capítulo XII. INCIDENTES LABORALES.
1. Noción.
2. Oportunidad para proponerlo.
3. Admisión, trámite, rechazo y decisión.
4. Incidente de tacha de falsedad de documentos.
5. Tacha de perito.
6. Tacha de testigos.
• Capítulo XIII. NOTIFICACIONES.
1. Generalidades.
2. Concepto e importancia.
3. Clases de notificación.
• Capítulo XIV. PRUEBAS.
1. Concepto.
2. Procedimiento probatorio.
3. La carga de la prueba en el proceso laboral.
4. Hechos que no requieren de prueba.
5. Los medios de pruebas en el proceso laboral.
6. Principio de la inmediación de la prueba.
• Capítulo XV. RECURSOS
1. Concepto.
2. Clasificación de los recursos.
3. Recursos ordinarios.
4. Recursos extraordinarios.
5. Grado jurisdiccional de consulta.
BIBLIOGRAFÍA.
El derecho procesal del trabajo y la seguridad social [texto impreso] / Cadavid Jáller, Jorge Alexánder, Autor ; Forero Pérez, Elianne Ema, Autor ; Cadavid Jáller, Libia, Autor . - Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sánchez R., 2015 . - 294 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8918-01-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO LABORAL-COLOMBIA PROCEDIMIENTO LABORAL-LEGISLACIÓN-COLOMBIA SEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN-COLOMBIA. Clasificación: 344.01 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Laboral Resumen: Son muchas las definiciones que se han ensayado sobre esta materia. Traemos a colación las siguientes: Fabián Vallejo Cabrera, dice que es “el conjunto de preceptos, principios, valores y sistemas que rigen la función jurisdiccional del Estado a fin de garantizar los derechos y con ello la observancia del ordenamiento jurídico”.
Rafael Del Pina, por su parte, informa que “es la disciplina que estudia las instituciones procesales del trabajo con finalidades y métodos científicos”.
Juan Ramírez Gronda, afirma que es un “conjunto de normas y de principios especialmente destinados a regular los procesos tendientes a dirimir las controversias que surgen de las relaciones de trabajo”.
Se advierte, que si bien es cierto que el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social tiende a solucionar conflictos surgidos de las relaciones de trabajo; también lo es, que en ocasiones resuelve controversias que no dimanan de ella, como por ejemplo, cuando se discute el otorgamiento de una pensión de sobreviviente por parte de un beneficiario; o cuando un trabajador independiente, discute una pensión de vejez con una Administradora de Fondo de Pensiones “AFP”.
Nota de contenido: • PARTE GENERAL
• Capítulo I. NOCIONES GENERALES.
1. Concepto de derecho procesal de trabajo.
2. Autonomía del derecho procesal del trabajo.
3. Génesis del derecho procesal del trabajo en Colombia.
4. Clasificación de los procesos laborales.
5. Fuentes formales del derecho procesal del trabajo.
6. Integración de la ley procesal laboral.
• Capítulo II. PRINCIPIOS FUNDAMENTADORES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.
1. Principio de la gratuidad.
2. Principios de la oralidad y publicidad.
3. Principio de la libertad de las formas procesales.
4. Principio del juez director del proceso.
5. Principio de lealtad procesal.
6. Principio de la extra y ultrapetita.
7. Principio de la inmediación.
8. Principio de la libre apreciación de la prueba.
9. Principio de la impulsión oficiosa del proceso poder inquisitivo del juez.
10. Principio de la eventualidad o preclusión.
11. Principio de concentración del proceso.
12. Principio de celeridad procesal.
13. Principio de conciliación.
14. Principio de protección o de proteccionismo.
15. Principio de consonancia.
• Capítulo III. LA CONCILIACIÓN LABORAL.
1. Nociones generales.
2. Fines y antecedentes.
3. Naturaleza jurídica.
4. Características.
5. Clases.
6. Asuntos conciliables.
7. Diferencias con la transacción.
8. Efectos de la conciliación.
9. Mecanismos de anulación.
• Capítulo IV. RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA
1. Concepto.
2. Finalidades u objetos.
3. Naturaleza jurídica.
4. Agotamiento de la reclamación administrativa.
5. Consecuencias de la falta de la reclamación administrativa.
6. La reclamación frente a unas peticiones y no de otras.
7. Peticiones que no requieren el agotamiento de la reclamación administrativa.
8. La reclamación administrativa frente a la nueva ley estatutaria en las acciones
administrativas de carácter laboral.
9. La reclamación y la suspensión del término prescriptivo de la acción.
10. Procesos en que no opera la reclamación administrativa.
• Capítulo V. LOS CONFLICTOS LABORALES.
1. Prólogo.
2. Definición.
3. Clasificación.
• Capítulo VI. ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN LABORAL.
1. Concepto.
2. Organización.
3. Asuntos atribuidos a la jurisdicción laboral.
4. Exclusión de los conflictos económicos.
• Capítulo VII. COMPETENCIA.
1. Concepto.
2. Factores determinantes de la competencia.
• Capítulo VIII. EL MINISTERIO PÚBLICO.
1. Concepto.
2. Estructura del Ministerio Público.
3. El Ministerio Público ante la jurisdicción ordinaria laboral.
4. El Ministerio Público en el Código General del Proceso.
5. La agencia nacional de defensa jurídica del estado.
• Capítulo IX. LAS PARTES PROCESALES Y EL DERECHO DE POSTULACIÓN.
1. Las partes procesales.
2. Derecho de postulación.
• Capítulo X. LA DEMANDA LABORAL.
1. La demanda.
2. Acumulación de pretensiones.
3. Anexos de la demanda.
4. Admisión, devolución y reforma de la demanda.
5. Rechazo de la demanda.
6. Nombramiento de curador AD LITEM.
7. La contumacia.
8. Contra quién se dirige la demanda.
• Capítulo XI. LA DEFENSA DEL DEMANDADO.
1. Contestación de la demanda.
2. Oportunidad para contestar la demanda.
3. Actitudes del demandado frente a la demanda.
4. Requisitos de la contestación de la demanda y sus anexos.
5. Inadmisión de la contestación de la demanda.
6. Excepciones.
7. Demanda de reconvención.
• Capítulo XII. INCIDENTES LABORALES.
1. Noción.
2. Oportunidad para proponerlo.
3. Admisión, trámite, rechazo y decisión.
4. Incidente de tacha de falsedad de documentos.
5. Tacha de perito.
6. Tacha de testigos.
• Capítulo XIII. NOTIFICACIONES.
1. Generalidades.
2. Concepto e importancia.
3. Clases de notificación.
• Capítulo XIV. PRUEBAS.
1. Concepto.
2. Procedimiento probatorio.
3. La carga de la prueba en el proceso laboral.
4. Hechos que no requieren de prueba.
5. Los medios de pruebas en el proceso laboral.
6. Principio de la inmediación de la prueba.
• Capítulo XV. RECURSOS
1. Concepto.
2. Clasificación de los recursos.
3. Recursos ordinarios.
4. Recursos extraordinarios.
5. Grado jurisdiccional de consulta.
BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025871 344.01/C121 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025872 344.01/C121 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025873 344.01/C121 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025874 344.01/C121 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Guía práctica en la ejecución de la pena Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosanía Mendoza, Giovanni, Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sánchez R. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 174 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8757-95-7 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL DERECHO PENITENCIARIO – COLOMBIA EJECUCIÓN JUDICIAL – COLOMBIA PENAS Clasificación: 345.077 3 Penas específicas Resumen: La celeridad, eficiencia y eficacia son elementos fundamentales en el ejercicio de la administración de justicia, una administración de justicia que continúa congestionada. Se requiere en consecuencia que los servidores judiciales actúen con agilidad y dinámica. En este sentido, la Corte Constitucional decantó en la sentencia C037 de 1996 que examinó la asequibilidad de la Ley 270 de 1996, conocida como la Ley Estatutaria de Justicia, que “el derecho fundamental de acceder a la administración de justicia implica necesariamente que el juez resuelva en forma imparcial, efectiva y prudente las diversas situaciones que las personas someten a su conocimiento. Para lograr lo anterior, es requisito indispensable que el juez propugne la vigencia del principio de la seguridad jurídica, es decir, que asuma el compromiso de resolver en forma diligente y oportuna los conflictos a él sometidos dentro de los plazos que define el legislador”. Nota de contenido:
• PREFACIO.
MINUTAS PARA USUARIO.
• Solicitud de reconocimiento de privación de libertad y redención de pena por trabajo.
• Solicitud de reconocimiento de privación de libertad y redención de pena por estudio.
• Solicitud de reconocimiento de privación de libertad y redención de pena por enseñanza.
• Solicitud de libertad condicional.
• Solicitud de prisión domiciliaria.
• Solicitud de prisión domiciliaria por cumplir la mitad de la pena.
• Solicitud de prisión domiciliaria como padre cabeza de familia.
• Solicitud para que el centro de reclusión presente propuesta de permiso hasta por setenta y dos horas.
• Solicitud de suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad.
• Solicitud de acumulación jurídica de penas.
• Solicitud de extinción de la pena.
• Solicitud de libertad inmediata por pago de perjuicios.
• Solicitud de permiso para salir del país.
• Solicitud de permiso en prisión domiciliaria para participar en culto religioso.
• Solicitud de permiso en prisión domiciliaria para trabajar.
• Solicitud de aplicación de principio de favorabilidad.
• Solicitud para restituir el buen nombre cuando se ha identificado como sentenciado.
• Solicitud de envío de proceso cuando el sentenciado ha sido trasladado a otro centro de reclusión.
MINUTAS PARA SERVIDOR JUDICIAL.
• Providencia para aprehender el conocimiento de la vigilancia de la ejecución de la pena.
• Providencia para reconocer privación de libertad y redención de la pena.
• Providencia para conceder libertad condicional.
• Providencia para conceder prisión domiciliaria.
• Providencia para conceder prisión domiciliaria por cumplimiento.
• De la mitad de la pena.
• Providencia para conceder prisión domiciliaria como padre cabeza de familia.
• Providencia para aprobar permiso hasta por setenta y dos horas para salir del establecimiento carcelario sin vigilancia.
• Providencia para conceder suspensión de la ejecución de la pena.
• Providencia para resolver sobre acumulación jurídica de penas.
• Providencia para resolver sobre extinción de la pena.
• Providencia para resolver libertad inmediata por pago de perjuicios.
• Providencia para resolver permiso para salir del país.
• Providencia para resolver permiso en prisión domiciliaria para asistir a culto religioso.
• Providencia para resolver permiso para trabajar.
• Providencia para resolver sobre aplicación de principio de favorabilidad.
• Providencia para restituir el buen nombre cuando se ha identificado como sentenciado.
Guía práctica en la ejecución de la pena [texto impreso] / Rosanía Mendoza, Giovanni, Autor . - Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sánchez R., 2015 . - 174 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-958-8757-95-7
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL DERECHO PENITENCIARIO – COLOMBIA EJECUCIÓN JUDICIAL – COLOMBIA PENAS Clasificación: 345.077 3 Penas específicas Resumen: La celeridad, eficiencia y eficacia son elementos fundamentales en el ejercicio de la administración de justicia, una administración de justicia que continúa congestionada. Se requiere en consecuencia que los servidores judiciales actúen con agilidad y dinámica. En este sentido, la Corte Constitucional decantó en la sentencia C037 de 1996 que examinó la asequibilidad de la Ley 270 de 1996, conocida como la Ley Estatutaria de Justicia, que “el derecho fundamental de acceder a la administración de justicia implica necesariamente que el juez resuelva en forma imparcial, efectiva y prudente las diversas situaciones que las personas someten a su conocimiento. Para lograr lo anterior, es requisito indispensable que el juez propugne la vigencia del principio de la seguridad jurídica, es decir, que asuma el compromiso de resolver en forma diligente y oportuna los conflictos a él sometidos dentro de los plazos que define el legislador”. Nota de contenido:
• PREFACIO.
MINUTAS PARA USUARIO.
• Solicitud de reconocimiento de privación de libertad y redención de pena por trabajo.
• Solicitud de reconocimiento de privación de libertad y redención de pena por estudio.
• Solicitud de reconocimiento de privación de libertad y redención de pena por enseñanza.
• Solicitud de libertad condicional.
• Solicitud de prisión domiciliaria.
• Solicitud de prisión domiciliaria por cumplir la mitad de la pena.
• Solicitud de prisión domiciliaria como padre cabeza de familia.
• Solicitud para que el centro de reclusión presente propuesta de permiso hasta por setenta y dos horas.
• Solicitud de suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad.
• Solicitud de acumulación jurídica de penas.
• Solicitud de extinción de la pena.
• Solicitud de libertad inmediata por pago de perjuicios.
• Solicitud de permiso para salir del país.
• Solicitud de permiso en prisión domiciliaria para participar en culto religioso.
• Solicitud de permiso en prisión domiciliaria para trabajar.
• Solicitud de aplicación de principio de favorabilidad.
• Solicitud para restituir el buen nombre cuando se ha identificado como sentenciado.
• Solicitud de envío de proceso cuando el sentenciado ha sido trasladado a otro centro de reclusión.
MINUTAS PARA SERVIDOR JUDICIAL.
• Providencia para aprehender el conocimiento de la vigilancia de la ejecución de la pena.
• Providencia para reconocer privación de libertad y redención de la pena.
• Providencia para conceder libertad condicional.
• Providencia para conceder prisión domiciliaria.
• Providencia para conceder prisión domiciliaria por cumplimiento.
• De la mitad de la pena.
• Providencia para conceder prisión domiciliaria como padre cabeza de familia.
• Providencia para aprobar permiso hasta por setenta y dos horas para salir del establecimiento carcelario sin vigilancia.
• Providencia para conceder suspensión de la ejecución de la pena.
• Providencia para resolver sobre acumulación jurídica de penas.
• Providencia para resolver sobre extinción de la pena.
• Providencia para resolver libertad inmediata por pago de perjuicios.
• Providencia para resolver permiso para salir del país.
• Providencia para resolver permiso en prisión domiciliaria para asistir a culto religioso.
• Providencia para resolver permiso para trabajar.
• Providencia para resolver sobre aplicación de principio de favorabilidad.
• Providencia para restituir el buen nombre cuando se ha identificado como sentenciado.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026786 345.077 3/R788 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026787 345.077 3/R788 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026788 345.077 3/R788 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026789 345.077 3/R788 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Responsabilidad contractual y extracontractual del Estado : Jurisprudencia de la sección tercera del Consejo de Estado año 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Velásquez Gil, Catalina, Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sánchez R. Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 264 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm Material de acompañamiento: 3 CD-ROOM ISBN/ISSN/DL: 977-234-483-000-1 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD DEL ESTADO – COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Clasificación: 342.088 Responsabilidad del gobierno Resumen: ANULACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL.
Causal: errores aritméticos.
“Por la vía de este cargo sostiene Gestión Energética S.A. E.S.P., que i) la condena “en subsidio” impuesta en su contra en el numeral séptimo de la parte decisoria del laudo contraría la decisión expresada en la parte motiva, en el sentido de condenar como obligadas principales a las dos convocadas y ii) las decisiones contenidas en los numerales dieciocho y séptimo del laudo, igualmente se contradicen, en cuanto del valor de la condena impuesta en este último no se descontaron los beneficios tributarios que el tribunal declaró que la convocante obtuvo por cambios de la legislación tributaria y que, al tenor de la prueba pericial, ascienden a $7.703.140.114.
Nota de contenido:
• Índice General.
• RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.
ANULACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL.
• Causal: errores aritméticos.
• Causal: fallo en conciencia debiendo ser en derecho.
• Causal: haberse recaído el laudo sobre puntos no sujetos a la decisión de los arbitro o haberse concedido más de lo pedido.
• Causal: Indebida conformación del tribunal.
• Causal: no haberse decidido sobre cuestiones sujetas al arbitramento.
CLÁUSULA COMPROMISORIA.
• Renuncia tácita.
CONTRATOS FINANCIADOS CON FONDOS MULTILATERALES O CELEBRADOS CON PERSONAS EXTRANJERAS DE DERECHO PÚBLICO.
• Régimen aplicable.
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
• Ejecución de obras extras sin contrato adicional.
LICITACIÓN.
• Importancia del pliego de condiciones.
LIQUIDACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO.
• Generalidades.
PLIEGO DE CONDICIONES.
• Interpretación.
RECURSO EXTRAORDINARIO DE ANULACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL.
• Consideraciones.
RECURSO EXTRAORDINARIO DE ANULACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL.
• Solicitud de declararlo desierto.
TEORÍA DEL HECHO DEL PRÍNCIPE.
• Modificación o creación de impuestos que afectan el contrato.
Responsabilidad contractual y extracontractual del Estado : Jurisprudencia de la sección tercera del Consejo de Estado año 2013 [texto impreso] / Velásquez Gil, Catalina, Autor . - Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sánchez R., 2013 . - 264 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm + 3 CD-ROOM.
ISSN : 977-234-483-000-1
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD DEL ESTADO – COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Clasificación: 342.088 Responsabilidad del gobierno Resumen: ANULACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL.
Causal: errores aritméticos.
“Por la vía de este cargo sostiene Gestión Energética S.A. E.S.P., que i) la condena “en subsidio” impuesta en su contra en el numeral séptimo de la parte decisoria del laudo contraría la decisión expresada en la parte motiva, en el sentido de condenar como obligadas principales a las dos convocadas y ii) las decisiones contenidas en los numerales dieciocho y séptimo del laudo, igualmente se contradicen, en cuanto del valor de la condena impuesta en este último no se descontaron los beneficios tributarios que el tribunal declaró que la convocante obtuvo por cambios de la legislación tributaria y que, al tenor de la prueba pericial, ascienden a $7.703.140.114.
Nota de contenido:
• Índice General.
• RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.
ANULACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL.
• Causal: errores aritméticos.
• Causal: fallo en conciencia debiendo ser en derecho.
• Causal: haberse recaído el laudo sobre puntos no sujetos a la decisión de los arbitro o haberse concedido más de lo pedido.
• Causal: Indebida conformación del tribunal.
• Causal: no haberse decidido sobre cuestiones sujetas al arbitramento.
CLÁUSULA COMPROMISORIA.
• Renuncia tácita.
CONTRATOS FINANCIADOS CON FONDOS MULTILATERALES O CELEBRADOS CON PERSONAS EXTRANJERAS DE DERECHO PÚBLICO.
• Régimen aplicable.
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
• Ejecución de obras extras sin contrato adicional.
LICITACIÓN.
• Importancia del pliego de condiciones.
LIQUIDACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO.
• Generalidades.
PLIEGO DE CONDICIONES.
• Interpretación.
RECURSO EXTRAORDINARIO DE ANULACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL.
• Consideraciones.
RECURSO EXTRAORDINARIO DE ANULACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL.
• Solicitud de declararlo desierto.
TEORÍA DEL HECHO DEL PRÍNCIPE.
• Modificación o creación de impuestos que afectan el contrato.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027046 342.088/V434 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible