Catálogo

Información de la editorial
Madrid [España] : Editorial DYKINSON |
Documentos disponibles de esta editorial (8)



Título : Compendio de derecho penal : Parte general, adaptado al programa de la oposición a ingreso en las carreras judicial y fiscal (BOE 30 de enero de 2015) Tipo de documento: texto impreso Autores: Luzón Cuesta, José María, Autor Mención de edición: 22 ed. Editorial: Madrid [España] : Editorial DYKINSON Fecha de publicación: 20152 Número de páginas: 348 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9085-427-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DELITOS-ESPAÑA DERECHO PENAL-ESPAÑA. Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen: Como indicaba al presentar la 1.a edición, la obra está concebida desde mi óptica como preparador, que durante muchos años fui, de opositores, pretendiendo que no se tratara de unos simples < >, pues la síntesis a que obliga el Programa, no está reñida con la altura científica exigible a los futuros Jueces y Fiscales, unida a un sentido práctico que haga más comprensible la materia, fruto de mi experiencia como Fiscal. También, como en ediciones anteriores, prescindo totalmente de notas a pie de página, impertinentes en una obra de esta naturaleza, e indico una bibliografía básica en cuanto a obras generales, señalando, a veces, en el texto, el titulo de algunas monografías o artículos de revistas.
Especial interés he puesto siempre en recoger, junto a las construcciones doctrinales, la reciente jurisprudencia, cuyo conocimiento es imprescindible para Jueces, Fiscales y Abogados, y he tenido en cuenta la doctrina del Tribunal Constitucional y las orientaciones de la Fiscalía del Tribunal Supremo. En esta edición las incorporo en cuanto sean de aplicación en relación al nuevo Código. Las Sentencias de la Sala Segunda van precedidas de la inicial S. o SS. y seguidas del primer apellido, o ambos del Excmo. Sr. Magistrado Ponente, y las del Tribunal Constitucional de las siglas STC. O SSTC.
Nota de contenido: • Presentación.
• Bibliografía.
• TEMA 1. Los principios informadores del Derecho Penal; en especial, los principios de intervención mínima, legalidad y de culpabilidad. El principio <>. La interpretación en el Derecho Penal. La analogía.
• TEMA 2. La teoría jurídica del delito. El sistema causalista. El sistema finalista. El sistema funcionalista. El concepto jurídico del delito en el Derecho penal español. Clases de delitos.
• TEMA 3. La acción. Las teorías causales. Causalidad e imputación objetiva. El criterio de la jurisprudencia penal. Sujetos, tiempo y lugar de la acción.
• TEMA 4. El dolo. Clases de dolo. La delimitación del dolo eventual de la culpa consciente. Los elementos subjetivos del tipo.
• TEMA 5. Teoría del error en Derecho Penal. Clases de error. Consecuencias jurídicas.
• TEMA 6. Antijuridicidad y tipo. Estructura, clases y formulación de los tipos. Las causas de exclusión de la antijuricidad: las causas de justificación. Legítima defensa. Estado de necesidad. Obrar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.
• TEMA 7. Imputabilidad, culpabilidad y causas que las excluyen. Anomalía o alteración psíquica. Intoxicación plena. Alteraciones en la percepción. La menor edad. Miedo insuperable.
• TEMA 8. La punibilidad. Las excusas absolutorias. Las condiciones objetivas de punibilidad.
• TEMA 9. Circunstancias atenuantes. Análisis de las eximentes incompletas.
• TEMA 10. Circunstancias agravantes. Circunstancia mixta de parentesco. El problema de la comunicabilidad de las circunstancias. Estudio especial del art. 65.
• TEMA 11. Las formas de aparición del delito. El <>. Los actos preparatorios. La excepcionalidad en la punición de conspiración, la proposición y la provocación para delinquir. La tentativa. Especial consideración del delito imposible.
• TEMA 12. El delito imprudente. Elementos. La incriminación de imprudencia en el Código Penal español.
• TEMA 13. El delito de omisión. Clases. La cláusula del artículo 11.
• TEMA 14. Autoría y participación.
• TEMA 15. Las personas jurídicas. Referencias doctrinales sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Régimen de incriminación: análisis del artículo 31 bis del Código Penal. Penas y criterios de determinación. Responsabilidad civil.
• TEMA 16. Teoría del concurso: Concurso de leyes. Concurso de infracciones. El delito continuado y el delito masa.
• TEMA 17. La pena: concepto, fundamento y fines. Clases de penas. Las penas privativas de libertad. La pena de multa.
• TEMA 18. Las penas privativas de derechos, con referencia a las prohibiciones de aproximación y comunicación con la víctima, y de residencia en determinados lugares, en los delitos de violencia doméstica y de género. Las penas accesorias. Las consecuencias accesorias.
• TEMA 19. Suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad. Sustitución de las penas privativas de libertad. La libertad condicional.
• TEMA 20. La medida de seguridad: Concepto, fundamento y fines. Clases de medidas de seguridad. Determinación de la duración de la medida de seguridad de internamiento. Concurrencia de penas y medidas de seguridad.
• TEMA 21. La individualización de la pena. Reglas generales y específicas para la aplicación de la pena.
• TEMA 22. La responsabilidad civil derivada de la infracción penal y las costas procesales.
• TEMA 23. Extinción de la responsabilidad criminal. La cancelación de los antecedentes penales.
• TEMA 24. El derecho penitenciario. La relación jurídica penitenciaria. El juez de vigilancia. El tratamiento penitenciario.
APÉNDICES
• Apéndice I. El concepto de Derecho Penal. Las escuelas penales. Las ciencias penales, en especial la criminología. Lo ilícito penal y lo ilícito administrativo.
• Apéndice II. Evolución del Derecho penal español. Los distintos Códigos penales españoles. El Código Penal de 1995 y sus sucesivas modificaciones.
Compendio de derecho penal : Parte general, adaptado al programa de la oposición a ingreso en las carreras judicial y fiscal (BOE 30 de enero de 2015) [texto impreso] / Luzón Cuesta, José María, Autor . - 22 ed. . - Madrid [España] : Editorial DYKINSON, 20152 . - 348 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9085-427-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DELITOS-ESPAÑA DERECHO PENAL-ESPAÑA. Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen: Como indicaba al presentar la 1.a edición, la obra está concebida desde mi óptica como preparador, que durante muchos años fui, de opositores, pretendiendo que no se tratara de unos simples < >, pues la síntesis a que obliga el Programa, no está reñida con la altura científica exigible a los futuros Jueces y Fiscales, unida a un sentido práctico que haga más comprensible la materia, fruto de mi experiencia como Fiscal. También, como en ediciones anteriores, prescindo totalmente de notas a pie de página, impertinentes en una obra de esta naturaleza, e indico una bibliografía básica en cuanto a obras generales, señalando, a veces, en el texto, el titulo de algunas monografías o artículos de revistas.
Especial interés he puesto siempre en recoger, junto a las construcciones doctrinales, la reciente jurisprudencia, cuyo conocimiento es imprescindible para Jueces, Fiscales y Abogados, y he tenido en cuenta la doctrina del Tribunal Constitucional y las orientaciones de la Fiscalía del Tribunal Supremo. En esta edición las incorporo en cuanto sean de aplicación en relación al nuevo Código. Las Sentencias de la Sala Segunda van precedidas de la inicial S. o SS. y seguidas del primer apellido, o ambos del Excmo. Sr. Magistrado Ponente, y las del Tribunal Constitucional de las siglas STC. O SSTC.
Nota de contenido: • Presentación.
• Bibliografía.
• TEMA 1. Los principios informadores del Derecho Penal; en especial, los principios de intervención mínima, legalidad y de culpabilidad. El principio <>. La interpretación en el Derecho Penal. La analogía.
• TEMA 2. La teoría jurídica del delito. El sistema causalista. El sistema finalista. El sistema funcionalista. El concepto jurídico del delito en el Derecho penal español. Clases de delitos.
• TEMA 3. La acción. Las teorías causales. Causalidad e imputación objetiva. El criterio de la jurisprudencia penal. Sujetos, tiempo y lugar de la acción.
• TEMA 4. El dolo. Clases de dolo. La delimitación del dolo eventual de la culpa consciente. Los elementos subjetivos del tipo.
• TEMA 5. Teoría del error en Derecho Penal. Clases de error. Consecuencias jurídicas.
• TEMA 6. Antijuridicidad y tipo. Estructura, clases y formulación de los tipos. Las causas de exclusión de la antijuricidad: las causas de justificación. Legítima defensa. Estado de necesidad. Obrar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.
• TEMA 7. Imputabilidad, culpabilidad y causas que las excluyen. Anomalía o alteración psíquica. Intoxicación plena. Alteraciones en la percepción. La menor edad. Miedo insuperable.
• TEMA 8. La punibilidad. Las excusas absolutorias. Las condiciones objetivas de punibilidad.
• TEMA 9. Circunstancias atenuantes. Análisis de las eximentes incompletas.
• TEMA 10. Circunstancias agravantes. Circunstancia mixta de parentesco. El problema de la comunicabilidad de las circunstancias. Estudio especial del art. 65.
• TEMA 11. Las formas de aparición del delito. El <>. Los actos preparatorios. La excepcionalidad en la punición de conspiración, la proposición y la provocación para delinquir. La tentativa. Especial consideración del delito imposible.
• TEMA 12. El delito imprudente. Elementos. La incriminación de imprudencia en el Código Penal español.
• TEMA 13. El delito de omisión. Clases. La cláusula del artículo 11.
• TEMA 14. Autoría y participación.
• TEMA 15. Las personas jurídicas. Referencias doctrinales sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Régimen de incriminación: análisis del artículo 31 bis del Código Penal. Penas y criterios de determinación. Responsabilidad civil.
• TEMA 16. Teoría del concurso: Concurso de leyes. Concurso de infracciones. El delito continuado y el delito masa.
• TEMA 17. La pena: concepto, fundamento y fines. Clases de penas. Las penas privativas de libertad. La pena de multa.
• TEMA 18. Las penas privativas de derechos, con referencia a las prohibiciones de aproximación y comunicación con la víctima, y de residencia en determinados lugares, en los delitos de violencia doméstica y de género. Las penas accesorias. Las consecuencias accesorias.
• TEMA 19. Suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad. Sustitución de las penas privativas de libertad. La libertad condicional.
• TEMA 20. La medida de seguridad: Concepto, fundamento y fines. Clases de medidas de seguridad. Determinación de la duración de la medida de seguridad de internamiento. Concurrencia de penas y medidas de seguridad.
• TEMA 21. La individualización de la pena. Reglas generales y específicas para la aplicación de la pena.
• TEMA 22. La responsabilidad civil derivada de la infracción penal y las costas procesales.
• TEMA 23. Extinción de la responsabilidad criminal. La cancelación de los antecedentes penales.
• TEMA 24. El derecho penitenciario. La relación jurídica penitenciaria. El juez de vigilancia. El tratamiento penitenciario.
APÉNDICES
• Apéndice I. El concepto de Derecho Penal. Las escuelas penales. Las ciencias penales, en especial la criminología. Lo ilícito penal y lo ilícito administrativo.
• Apéndice II. Evolución del Derecho penal español. Los distintos Códigos penales españoles. El Código Penal de 1995 y sus sucesivas modificaciones.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025870 345/L979 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Construcción de paz : Diseño de intervención en conflictos Tipo de documento: texto impreso Autores: Conforti, Franco, Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Madrid [España] : Editorial DYKINSON Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 266 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9148-308-3 Nota general: Gráficos,tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ MEDIACIÓN SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - MODELOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - ESTUDIO DE CASOS Clasificación: 303.69 Procesos sociales - Resolución de conflictos Resumen: En palabras de Johan Galtung tenemos entre manos un importante puente entre dos mundos muy diferentes en su discurso y acción: El proceso judicial y la mediación de conflictos. Para recorrer dicho puente se abre ante nosotros el abanico completo de intervenciones posibles ante cualquier conflicto desde las ADR. Condensa y sintetiza los elementos esenciales de la teoría de conflictos desde las vertientes individual, estructural y social. Lo hace además reflejando los aspectos teóricos en casos prácticos que ayudan a ver con claridad el proceso. Definido el concepto fundamental de conflicto, dará paso al análisis de los mismos desde sus dos vertientes posibles, la dinámica y la estática. En dicho análisis deconstruye el conflicto examinando uno a uno sus elementos, da cabida al mundo de las emociones en la generación y resolución de los conflictos planteados, así como subraya la importancia del reconocimiento esencial en todo el proceso. Para poder llegar a la otra parte de nuestro puente, con visión eminentemente práctica que brota de la experiencia, plantea en primer lugar el diseño de la intervención tanto desde lo macro en el campo judicial, como en lo micro al considerar los conflictos desde la vertiente individual. En ese camino recorre una a una todas las herramientas que las ADR ponen a nuestro alcance tanto a nivel individual, estructural como social.
Cierra la exposición con una extensa exposición de casos prácticos que reflejan todo lo expuesto a lo largo del volumen.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Introducción. Construir la paz.
• Capítulo I. Los conflictos. Enfoques individual, estructural y social.
1. El conflicto desde un enfoque individual. El caso de la pareja.
2. El conflicto desde un enfoque estructural. La cuestión musulmana.
3. El conflicto desde un enfoque social. El barrio deprimido.
4. Definición de conflicto.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo II. El análisis o mapeo de conflictos. Análisis dinámico y estático.
1. Análisis dinámico.
2. Análisis estático.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo III. Las hipótesis de intervención en conflictos. El diseño en el macro marco y micro marco. La intervención desde los diversos métodos ADR y en particular desde la mediación de conflictos.
1. Diseño en el macro marco: La mediación intra-judicial.
2. Diseño en el micro marco: Los conflictos individualmente considerados.
3. Métodos aplicables a los conflictos estructurales.
4. Métodos aplicables a los conflictos sociales.
• Notas.
• Bibliografía.
Anexo. Parte práctica.
• Caso 1. La clínica privada.
• Caso 2. La niña musulmana.
• Caso 3. Contrataciones internacionales, el stend.
• Caso 4. Inmigración, ilegalidad, explotación, interculturalidad.
• Caso 5. El comercio de comida rápida.
• Caso 6. Los aires acondicionados.
• Caso 7. El socavón.
• Caso 8. El fallido punto de encuentro familiar.
• Caso 9. Aluminosis.
• Caso 10. La abuela con Alzheimer.
• Caso 11. Las empresas aeronáuticas.
• Caso 12. El presidente Rooselvelt.
• Caso 13. La pareja que pasa de posiciones a intereses y necesidades.
• Caso 14. La mediación de conflictos comunitarios: Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario privado.
• Caso 15. La mediación de conflictos comunitarios : Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario público (worl-café, diálogos apreciativos, etc.)
• Notas.
• Otros recursos bibliográficos: Páginas web, diarios digitales, etc.
Construcción de paz : Diseño de intervención en conflictos [texto impreso] / Conforti, Franco, Autor . - 2 ed . - Madrid [España] : Editorial DYKINSON, 2017 . - 266 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9148-308-3
Gráficos,tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ MEDIACIÓN SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - MODELOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - ESTUDIO DE CASOS Clasificación: 303.69 Procesos sociales - Resolución de conflictos Resumen: En palabras de Johan Galtung tenemos entre manos un importante puente entre dos mundos muy diferentes en su discurso y acción: El proceso judicial y la mediación de conflictos. Para recorrer dicho puente se abre ante nosotros el abanico completo de intervenciones posibles ante cualquier conflicto desde las ADR. Condensa y sintetiza los elementos esenciales de la teoría de conflictos desde las vertientes individual, estructural y social. Lo hace además reflejando los aspectos teóricos en casos prácticos que ayudan a ver con claridad el proceso. Definido el concepto fundamental de conflicto, dará paso al análisis de los mismos desde sus dos vertientes posibles, la dinámica y la estática. En dicho análisis deconstruye el conflicto examinando uno a uno sus elementos, da cabida al mundo de las emociones en la generación y resolución de los conflictos planteados, así como subraya la importancia del reconocimiento esencial en todo el proceso. Para poder llegar a la otra parte de nuestro puente, con visión eminentemente práctica que brota de la experiencia, plantea en primer lugar el diseño de la intervención tanto desde lo macro en el campo judicial, como en lo micro al considerar los conflictos desde la vertiente individual. En ese camino recorre una a una todas las herramientas que las ADR ponen a nuestro alcance tanto a nivel individual, estructural como social.
Cierra la exposición con una extensa exposición de casos prácticos que reflejan todo lo expuesto a lo largo del volumen.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Introducción. Construir la paz.
• Capítulo I. Los conflictos. Enfoques individual, estructural y social.
1. El conflicto desde un enfoque individual. El caso de la pareja.
2. El conflicto desde un enfoque estructural. La cuestión musulmana.
3. El conflicto desde un enfoque social. El barrio deprimido.
4. Definición de conflicto.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo II. El análisis o mapeo de conflictos. Análisis dinámico y estático.
1. Análisis dinámico.
2. Análisis estático.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo III. Las hipótesis de intervención en conflictos. El diseño en el macro marco y micro marco. La intervención desde los diversos métodos ADR y en particular desde la mediación de conflictos.
1. Diseño en el macro marco: La mediación intra-judicial.
2. Diseño en el micro marco: Los conflictos individualmente considerados.
3. Métodos aplicables a los conflictos estructurales.
4. Métodos aplicables a los conflictos sociales.
• Notas.
• Bibliografía.
Anexo. Parte práctica.
• Caso 1. La clínica privada.
• Caso 2. La niña musulmana.
• Caso 3. Contrataciones internacionales, el stend.
• Caso 4. Inmigración, ilegalidad, explotación, interculturalidad.
• Caso 5. El comercio de comida rápida.
• Caso 6. Los aires acondicionados.
• Caso 7. El socavón.
• Caso 8. El fallido punto de encuentro familiar.
• Caso 9. Aluminosis.
• Caso 10. La abuela con Alzheimer.
• Caso 11. Las empresas aeronáuticas.
• Caso 12. El presidente Rooselvelt.
• Caso 13. La pareja que pasa de posiciones a intereses y necesidades.
• Caso 14. La mediación de conflictos comunitarios: Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario privado.
• Caso 15. La mediación de conflictos comunitarios : Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario público (worl-café, diálogos apreciativos, etc.)
• Notas.
• Otros recursos bibliográficos: Páginas web, diarios digitales, etc.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028195 303.69/C748 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074209 0028196 303.69/C748 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074210
Título : Construcción de paz : Diseño de intervención en conflictos Tipo de documento: texto impreso Autores: Conforti, Franco, Autor Mención de edición: 3 ed Editorial: Madrid [España] : Editorial DYKINSON Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 272 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9148-791-3 Nota general: Gráficos,tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ MEDIACIÓN SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - MODELOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - ESTUDIO DE CASOS Clasificación: 303.69 Procesos sociales - Resolución de conflictos Resumen: En palabras de Johan Galtung tenemos entre manos un importante puente entre dos mundos muy diferentes en su discurso y acción: El proceso judicial y la mediación de conflictos. Para recorrer dicho puente se abre ante nosotros el abanico completo de intervenciones posibles ante cualquier conflicto desde las ADR. Condensa y sintetiza los elementos esenciales de la teoría de conflictos desde las vertientes individual, estructural y social. Lo hace además reflejando los aspectos teóricos en casos prácticos que ayudan a ver con claridad el proceso. Definido el concepto fundamental de conflicto, dará paso al análisis de los mismos desde sus dos vertientes posibles, la dinámica y la estática. En dicho análisis deconstruye el conflicto examinando uno a uno sus elementos, da cabida al mundo de las emociones en la generación y resolución de los conflictos planteados, así como subraya la importancia del reconocimiento esencial en todo el proceso. Para poder llegar a la otra parte de nuestro puente, con visión eminentemente práctica que brota de la experiencia, plantea en primer lugar el diseño de la intervención tanto desde lo macro en el campo judicial, como en lo micro al considerar los conflictos desde la vertiente individual. En ese camino recorre una a una todas las herramientas que las ADR ponen a nuestro alcance tanto a nivel individual, estructural como social.
Cierra la exposición con una extensa exposición de casos prácticos que reflejan todo lo expuesto a lo largo del volumen.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Introducción. Construir la paz.
• Capítulo I. Los conflictos. Enfoques individual, estructural y social.
1. El conflicto desde un enfoque individual. El caso de la pareja.
2. El conflicto desde un enfoque estructural. La cuestión musulmana.
3. El conflicto desde un enfoque social. El barrio deprimido.
4. Definición de conflicto.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo II. El análisis o mapeo de conflictos. Análisis dinámico y estático.
1. Análisis dinámico.
2. Análisis estático.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo III. Las hipótesis de intervención en conflictos. El diseño en el macro marco y micro marco. La intervención desde los diversos métodos ADR y en particular desde la mediación de conflictos.
1. Diseño en el macro marco: La mediación intra-judicial.
2. Diseño en el micro marco: Los conflictos individualmente considerados.
3. Métodos aplicables a los conflictos estructurales.
4. Métodos aplicables a los conflictos sociales.
• Notas.
• Bibliografía.
Anexo. Parte práctica.
• Caso 1. La clínica privada.
• Caso 2. La niña musulmana.
• Caso 3. Contrataciones internacionales, el stend.
• Caso 4. Inmigración, ilegalidad, explotación, interculturalidad.
• Caso 5. El comercio de comida rápida.
• Caso 6. Los aires acondicionados.
• Caso 7. El socavón.
• Caso 8. El fallido punto de encuentro familiar.
• Caso 9. Aluminosis.
• Caso 10. La abuela con Alzheimer.
• Caso 11. Las empresas aeronáuticas.
• Caso 12. El presidente Rooselvelt.
• Caso 13. La pareja que pasa de posiciones a intereses y necesidades.
• Caso 14. La mediación de conflictos comunitarios: Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario privado.
• Caso 15. La mediación de conflictos comunitarios : Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario público (worl-café, diálogos apreciativos, etc.)
• Caso 16. El caso de las viviendas turísticas.
• Notas.
• Otros recursos bibliográficos: Páginas web, diarios digitales, etc.
Construcción de paz : Diseño de intervención en conflictos [texto impreso] / Conforti, Franco, Autor . - 3 ed . - Madrid [España] : Editorial DYKINSON, 2018 . - 272 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9148-791-3
Gráficos,tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ MEDIACIÓN SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - MODELOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - ESTUDIO DE CASOS Clasificación: 303.69 Procesos sociales - Resolución de conflictos Resumen: En palabras de Johan Galtung tenemos entre manos un importante puente entre dos mundos muy diferentes en su discurso y acción: El proceso judicial y la mediación de conflictos. Para recorrer dicho puente se abre ante nosotros el abanico completo de intervenciones posibles ante cualquier conflicto desde las ADR. Condensa y sintetiza los elementos esenciales de la teoría de conflictos desde las vertientes individual, estructural y social. Lo hace además reflejando los aspectos teóricos en casos prácticos que ayudan a ver con claridad el proceso. Definido el concepto fundamental de conflicto, dará paso al análisis de los mismos desde sus dos vertientes posibles, la dinámica y la estática. En dicho análisis deconstruye el conflicto examinando uno a uno sus elementos, da cabida al mundo de las emociones en la generación y resolución de los conflictos planteados, así como subraya la importancia del reconocimiento esencial en todo el proceso. Para poder llegar a la otra parte de nuestro puente, con visión eminentemente práctica que brota de la experiencia, plantea en primer lugar el diseño de la intervención tanto desde lo macro en el campo judicial, como en lo micro al considerar los conflictos desde la vertiente individual. En ese camino recorre una a una todas las herramientas que las ADR ponen a nuestro alcance tanto a nivel individual, estructural como social.
Cierra la exposición con una extensa exposición de casos prácticos que reflejan todo lo expuesto a lo largo del volumen.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Introducción. Construir la paz.
• Capítulo I. Los conflictos. Enfoques individual, estructural y social.
1. El conflicto desde un enfoque individual. El caso de la pareja.
2. El conflicto desde un enfoque estructural. La cuestión musulmana.
3. El conflicto desde un enfoque social. El barrio deprimido.
4. Definición de conflicto.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo II. El análisis o mapeo de conflictos. Análisis dinámico y estático.
1. Análisis dinámico.
2. Análisis estático.
• Notas.
• Bibliografía.
• Capítulo III. Las hipótesis de intervención en conflictos. El diseño en el macro marco y micro marco. La intervención desde los diversos métodos ADR y en particular desde la mediación de conflictos.
1. Diseño en el macro marco: La mediación intra-judicial.
2. Diseño en el micro marco: Los conflictos individualmente considerados.
3. Métodos aplicables a los conflictos estructurales.
4. Métodos aplicables a los conflictos sociales.
• Notas.
• Bibliografía.
Anexo. Parte práctica.
• Caso 1. La clínica privada.
• Caso 2. La niña musulmana.
• Caso 3. Contrataciones internacionales, el stend.
• Caso 4. Inmigración, ilegalidad, explotación, interculturalidad.
• Caso 5. El comercio de comida rápida.
• Caso 6. Los aires acondicionados.
• Caso 7. El socavón.
• Caso 8. El fallido punto de encuentro familiar.
• Caso 9. Aluminosis.
• Caso 10. La abuela con Alzheimer.
• Caso 11. Las empresas aeronáuticas.
• Caso 12. El presidente Rooselvelt.
• Caso 13. La pareja que pasa de posiciones a intereses y necesidades.
• Caso 14. La mediación de conflictos comunitarios: Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario privado.
• Caso 15. La mediación de conflictos comunitarios : Metodología y paso a paso de una mediación de conflicto comunitario público (worl-café, diálogos apreciativos, etc.)
• Caso 16. El caso de las viviendas turísticas.
• Notas.
• Otros recursos bibliográficos: Páginas web, diarios digitales, etc.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028197 303.69/C748 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074206 0028198 303.69/C748 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074207 0028199 303.69/C748 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074208
Título : Guía teórica y práctica del exportador : La mejor alternativa para las empresas con vocación internacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreno Gormaz, José Eladio, Autor Editorial: Madrid [España] : Editorial DYKINSON Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 536 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9849-162-3 Nota general: Cuadros,Esquemas Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMERCIO EXTERIOR Clasificación: 382 Comercio Internacional Resumen: Después de la segunda guerra mundial, y con el fin de mejorar las relaciones comerciales internacionales, se firmó en 1.947, en la Habana, el Acuerdo General sobre Aranceles y de Aduana y Comercio, conocido como el GATT (hoy Organización Mundial del Comercio – O.M.C.).
Los principios básicos de este acuerdo fueron:
a) No-discriminación entre países.
b) No realizar prácticas restrictivas para defender las industrias nacionales.
c) Realizar consultas entre los países firmantes del acuerdo.
d) Establecer un marco de negociación permanente, dirigido a la reducción de los aranceles y otros obstáculos al comercio.
Se perseguía por lo tanto la eliminación de cualquier obstáculo al comercio internacional y, muy particularmente, los de carácter aduanero.
Aun cuando España se adhirió en 1963, hasta 1986 en que se produjo la entrada en la Comunidad Económica Europea, en nuestro país las empresas españolas que vendían en el mercado nacional estuvieron fuertemente arropadas por nuestras autoridades monetarias que, mediante la aplicación de un proteccionismo moderado, pretendían fomentar la producción interna y dificultar la introducción de productos extranjeros en nuestro mercado doméstico.
Este proteccionismo se llevó a cabo:
a) Mediante la aplicación de un arancel con altas tasas aduaneras en las importaciones, con lo que se conseguía que muchos productos extranjeros no fueran competitivos en precio con otros iguales o similares fabricados en España.
b) Poniendo barreras a las importaciones, que precisaban de licencia de importación, pudiendo estar sometidas a los trámites de declaración previa, notificación previa e incluso autorización previa.
c) Protegiendo nuestros productos de la competencia de otros similares de determinadas áreas geográficas, cuya importación no estaba permitida.
d) Interviniendo en el control de los pagos al exterior, que podían estar delegados en las entidades financieras y sujetos a verificación o autorización previa del Ministerio de Economía y Hacienda o del Banco de España.
Esta política económica trajo consigo que innumerables empresas, especialmente “Pymes”, se dedicarán a vender en el mercado nacional, sin preocuparse excesivamente de la competencia exterior.
Ante la escasa competencia extranjera, algunas de nuestras empresas no se ocuparon de su expansión exterior y no se abrieron a nuevos mercados pues, en el doméstico, obtenían aceptables márgenes de beneficios sin necesidad de realizar el esfuerzo necesario para ser más competitivos; de hecho, algunas de ellas, no habiendo realizado las necesarias inversiones, ni habiéndose dotado de reservas, con la apertura al exterior de nuestro mercado, resultaron inviables.
Las empresas con inquietudes exportadoras se beneficiaban de desgravaciones fiscales a la exportación y se favorecían de financiación a tipos de interés baratos (Crédito Oficial a la Exportación), lo que permitía la existencia de empresas que vendían en los mercados internacionales, aún cuando la estructura de algunas de ellas no fuera la idónea, ya que en un mercado de libre competencia hubieran precisado de mejoras, especialmente en lo relativo a producción, gestión financiera y comercialización.
Como consecuencia de la entrada en la C.E.E., las empresas que no habían planificado su futuro desaparecieron, muchas de las que tenían una buena imagen o una aceptable red de distribución fueron compradas por firmas extranjeras y hubo otras que, con mejor o peor resultado, se acomodaron a los nuevos tiempos y fueron más competitivas, aumentando su productividad, reduciendo costes financieros, con campañas de publicidad, abriéndose a nuevos mercados, sacando nuevos productos, etc.
La C.E.E. supuso un importante cambio de mentalidad en los directivos de las empresas españolas, que se vieron comprometidas en aspectos tan importantes como la calidad o el medio ambiente, con nuevos proyectos e importantes inversiones, que permitieron que pasadas las dificultades de los primeros años, nuestro tejido industrial se haya ampliado considerablemente y la valoración internacional de nuestros productos haya mejorado sensiblemente.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• CAPÍTULO I. Abrirse a los mercados exteriores.
• CAPÍTULO II. La contratación internacional.
• CAPÍTULO III. Legislación y control de cambios.
• CAPÍTULO IV. Los medios de cobro y pago internacionales.
• CAPÍTULO V. Los documentos. La confección de los documentos.
• CAPÍTULO VI. Avales y garantías internacionales.
• CAPÍTULO VII. Financiación en divisas y euros.
• CAPÍTULO VIII. El mercado de divisas.
• CAPÍTULO IX. Los riesgos en el comercio exterior.
• CAPÍTULO X. Financiación de exportaciones con apoyo oficial.
• CAPÍTULO XI. El régimen aduanero.
• CAPÍTULO XII. El IVA en las expediciones intracomunitarias y en la exportación.
• DICCIONARIO DE ABREVIATURAS.
• DICCIONARIO COMERCIAL.
Guía teórica y práctica del exportador : La mejor alternativa para las empresas con vocación internacional [texto impreso] / Moreno Gormaz, José Eladio, Autor . - Madrid [España] : Editorial DYKINSON, 2008 . - 536 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9849-162-3
Cuadros,Esquemas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMERCIO EXTERIOR Clasificación: 382 Comercio Internacional Resumen: Después de la segunda guerra mundial, y con el fin de mejorar las relaciones comerciales internacionales, se firmó en 1.947, en la Habana, el Acuerdo General sobre Aranceles y de Aduana y Comercio, conocido como el GATT (hoy Organización Mundial del Comercio – O.M.C.).
Los principios básicos de este acuerdo fueron:
a) No-discriminación entre países.
b) No realizar prácticas restrictivas para defender las industrias nacionales.
c) Realizar consultas entre los países firmantes del acuerdo.
d) Establecer un marco de negociación permanente, dirigido a la reducción de los aranceles y otros obstáculos al comercio.
Se perseguía por lo tanto la eliminación de cualquier obstáculo al comercio internacional y, muy particularmente, los de carácter aduanero.
Aun cuando España se adhirió en 1963, hasta 1986 en que se produjo la entrada en la Comunidad Económica Europea, en nuestro país las empresas españolas que vendían en el mercado nacional estuvieron fuertemente arropadas por nuestras autoridades monetarias que, mediante la aplicación de un proteccionismo moderado, pretendían fomentar la producción interna y dificultar la introducción de productos extranjeros en nuestro mercado doméstico.
Este proteccionismo se llevó a cabo:
a) Mediante la aplicación de un arancel con altas tasas aduaneras en las importaciones, con lo que se conseguía que muchos productos extranjeros no fueran competitivos en precio con otros iguales o similares fabricados en España.
b) Poniendo barreras a las importaciones, que precisaban de licencia de importación, pudiendo estar sometidas a los trámites de declaración previa, notificación previa e incluso autorización previa.
c) Protegiendo nuestros productos de la competencia de otros similares de determinadas áreas geográficas, cuya importación no estaba permitida.
d) Interviniendo en el control de los pagos al exterior, que podían estar delegados en las entidades financieras y sujetos a verificación o autorización previa del Ministerio de Economía y Hacienda o del Banco de España.
Esta política económica trajo consigo que innumerables empresas, especialmente “Pymes”, se dedicarán a vender en el mercado nacional, sin preocuparse excesivamente de la competencia exterior.
Ante la escasa competencia extranjera, algunas de nuestras empresas no se ocuparon de su expansión exterior y no se abrieron a nuevos mercados pues, en el doméstico, obtenían aceptables márgenes de beneficios sin necesidad de realizar el esfuerzo necesario para ser más competitivos; de hecho, algunas de ellas, no habiendo realizado las necesarias inversiones, ni habiéndose dotado de reservas, con la apertura al exterior de nuestro mercado, resultaron inviables.
Las empresas con inquietudes exportadoras se beneficiaban de desgravaciones fiscales a la exportación y se favorecían de financiación a tipos de interés baratos (Crédito Oficial a la Exportación), lo que permitía la existencia de empresas que vendían en los mercados internacionales, aún cuando la estructura de algunas de ellas no fuera la idónea, ya que en un mercado de libre competencia hubieran precisado de mejoras, especialmente en lo relativo a producción, gestión financiera y comercialización.
Como consecuencia de la entrada en la C.E.E., las empresas que no habían planificado su futuro desaparecieron, muchas de las que tenían una buena imagen o una aceptable red de distribución fueron compradas por firmas extranjeras y hubo otras que, con mejor o peor resultado, se acomodaron a los nuevos tiempos y fueron más competitivas, aumentando su productividad, reduciendo costes financieros, con campañas de publicidad, abriéndose a nuevos mercados, sacando nuevos productos, etc.
La C.E.E. supuso un importante cambio de mentalidad en los directivos de las empresas españolas, que se vieron comprometidas en aspectos tan importantes como la calidad o el medio ambiente, con nuevos proyectos e importantes inversiones, que permitieron que pasadas las dificultades de los primeros años, nuestro tejido industrial se haya ampliado considerablemente y la valoración internacional de nuestros productos haya mejorado sensiblemente.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• CAPÍTULO I. Abrirse a los mercados exteriores.
• CAPÍTULO II. La contratación internacional.
• CAPÍTULO III. Legislación y control de cambios.
• CAPÍTULO IV. Los medios de cobro y pago internacionales.
• CAPÍTULO V. Los documentos. La confección de los documentos.
• CAPÍTULO VI. Avales y garantías internacionales.
• CAPÍTULO VII. Financiación en divisas y euros.
• CAPÍTULO VIII. El mercado de divisas.
• CAPÍTULO IX. Los riesgos en el comercio exterior.
• CAPÍTULO X. Financiación de exportaciones con apoyo oficial.
• CAPÍTULO XI. El régimen aduanero.
• CAPÍTULO XII. El IVA en las expediciones intracomunitarias y en la exportación.
• DICCIONARIO DE ABREVIATURAS.
• DICCIONARIO COMERCIAL.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027683 382/M843 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027684 382/M843 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Historia de los derechos fundamentales : Tomo IV: Siglo XX. Volumen IV: Valores, principios y derechos humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Ansuátegui Roig... [Et al], Autor ; Gregorio Peces-Barba Martínez...[Et al], Editorial: Madrid [España] : Editorial DYKINSON Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 800 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9031-384-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO AMBIENTAL DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHOS HUMANOS Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen: Este volumen IV de la Historia de los derechos fundamentales, siglo XX, está dedicado al estudio de los grandes valores y principios que presiden el discurso de los derechos humanos. Se tratan en él ideas que sirven para fundamentar y justificar los derechos, para comprender sus contenidos y también para definir la estructura de los sistemas jurídicos y políticos necesarios para la satisfacción de los derechos. Por tanto, nos encontramos ante los referentes que construyen el marco del mundo o, si se quiere de la cultura, de los derechos.
El significado de estos grandes principios es el resultado de todo un proceso histórico que se inicia en el Tránsito a la Modernidad y que sirve para entender y caracterizar los discursos éticos, políticos y jurídicos contemporáneos. Muchos de ellos poseen una tradición mucho más larga que se remonta al mundo clásico. Sin embargo, el significado que los acerca al mundo de los derechos aparece, como hemos tenido ocasión de señalar en otros momentos de esta obra, en la modernidad. Al estar nuestro estudio centrado en el siglo XX, el análisis posee una orientación también prospectiva y, como no, crítica.
A la cabeza de todos los principios se sitúan la dignidad humana, que es el referente esencial de los derechos, junto con la autonomía, la libertad y la igualdad. Se trata de los grandes valores que expresan una concepción sobre el ser humano y su papel en la sociedad y que sirven para definir una estructura jurídico-política acorde con los derechos y delineada, precisamente, por el resto de los principios que se estudian.
La proyección de estos valores y principios en la sociedad no está exenta de problemas, conflictos y tensiones. Así, en ocasiones la protección de la libertad de todos o la satisfacción de la seguridad jurídica puede implicar la delimitación de espacios de autonomía, el logro de la igualdad puede exigir atemperar libertades individuales, la protección de la dignidad humana puede requerir ciertas limitaciones de otros principios… Sin embargo, y a pesar de ello, todos ellos en su conjunto, son la expresión de una concepción ética, de una ética pública, que es la de los derechos humanos.
Así, muchos de estos valores serán concretados más adelante en forma de derechos y obligaciones. En todo caso, todos ellos configuran las bases del discurso de los derechos proporcionando las razones que sirven para guiar su devenir y para justificar el discurso de los operadores jurídicos.
En definitiva, en este volumen encontramos aquello que sirve para identificar la cultura de los derechos humanos.
Nota de contenido: • CAPÍTULO I: Sobre la pertinencia y tensiones de la autonomía, la libertad y la igualdad como fundamentos de los derechos económicos y sociales. Eusebio Fernández García.
• CAPÍTULO II: La dignidad humana: retos actuales. Antonio Pelé Illie.
• CAPÍTULO III: La cuestión de la universalidad de los derechos: de las intuiciones a los problemas. Fco. Javier Ansuátegui Roig.
• CAPÍTULO IV: El contraste entre libertad y seguridad durante el siglo XX. Miguel Revenga Sánchez.
• CAPÍTULO V: La seguridad jurídica. Federico Arcos Ramírez.
• CAPÍTULO VI: Solidaridad. Federico Arcos Ramírez
• CAPÍTULO VII: La igualdad en el siglo XX. Un estudio desde las teorías de la justicia igualitarias. Silvina Ribotta.
• CAPÍTULO VIII: La pobreza extrema en el siglo XX. Luces y sombras de la justicia social. Marisa Iglesias Vila.
• CAPÍTULO IX: Justicia medioambiental y derechos humanos. Andrew Dobson.
• CAPÍTULO X: Estado de derecho, estado constitucional y derechos fundamentales en el siglo XX. Los diferentes modelos. Rafael de Asís y Fco. Javier Ansuátegui.
• CAPÍTULO XI. Reflexión sobre la tolerancia: pluralismo y minorías. Dionisio Llamazares Fernández.
• CAPÍTULO XII. El debido proceso en el siglo XX. Florabel Quispe Remón.
• CAPÍTULO XIII. La justicia electoral. Carlos Alarcón Cabrera.
• CAPÍTULO XIV. Justicia transicional. Javier Dorado Porras.
• Índice analítico (Volumen IV).
• Índice onomástico (Volumen IV).
Historia de los derechos fundamentales : Tomo IV: Siglo XX. Volumen IV: Valores, principios y derechos humanos [texto impreso] / Francisco Javier Ansuátegui Roig... [Et al], Autor ; Gregorio Peces-Barba Martínez...[Et al], . - Madrid [España] : Editorial DYKINSON, 2013 . - 800 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9031-384-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO AMBIENTAL DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHOS HUMANOS Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen: Este volumen IV de la Historia de los derechos fundamentales, siglo XX, está dedicado al estudio de los grandes valores y principios que presiden el discurso de los derechos humanos. Se tratan en él ideas que sirven para fundamentar y justificar los derechos, para comprender sus contenidos y también para definir la estructura de los sistemas jurídicos y políticos necesarios para la satisfacción de los derechos. Por tanto, nos encontramos ante los referentes que construyen el marco del mundo o, si se quiere de la cultura, de los derechos.
El significado de estos grandes principios es el resultado de todo un proceso histórico que se inicia en el Tránsito a la Modernidad y que sirve para entender y caracterizar los discursos éticos, políticos y jurídicos contemporáneos. Muchos de ellos poseen una tradición mucho más larga que se remonta al mundo clásico. Sin embargo, el significado que los acerca al mundo de los derechos aparece, como hemos tenido ocasión de señalar en otros momentos de esta obra, en la modernidad. Al estar nuestro estudio centrado en el siglo XX, el análisis posee una orientación también prospectiva y, como no, crítica.
A la cabeza de todos los principios se sitúan la dignidad humana, que es el referente esencial de los derechos, junto con la autonomía, la libertad y la igualdad. Se trata de los grandes valores que expresan una concepción sobre el ser humano y su papel en la sociedad y que sirven para definir una estructura jurídico-política acorde con los derechos y delineada, precisamente, por el resto de los principios que se estudian.
La proyección de estos valores y principios en la sociedad no está exenta de problemas, conflictos y tensiones. Así, en ocasiones la protección de la libertad de todos o la satisfacción de la seguridad jurídica puede implicar la delimitación de espacios de autonomía, el logro de la igualdad puede exigir atemperar libertades individuales, la protección de la dignidad humana puede requerir ciertas limitaciones de otros principios… Sin embargo, y a pesar de ello, todos ellos en su conjunto, son la expresión de una concepción ética, de una ética pública, que es la de los derechos humanos.
Así, muchos de estos valores serán concretados más adelante en forma de derechos y obligaciones. En todo caso, todos ellos configuran las bases del discurso de los derechos proporcionando las razones que sirven para guiar su devenir y para justificar el discurso de los operadores jurídicos.
En definitiva, en este volumen encontramos aquello que sirve para identificar la cultura de los derechos humanos.
Nota de contenido: • CAPÍTULO I: Sobre la pertinencia y tensiones de la autonomía, la libertad y la igualdad como fundamentos de los derechos económicos y sociales. Eusebio Fernández García.
• CAPÍTULO II: La dignidad humana: retos actuales. Antonio Pelé Illie.
• CAPÍTULO III: La cuestión de la universalidad de los derechos: de las intuiciones a los problemas. Fco. Javier Ansuátegui Roig.
• CAPÍTULO IV: El contraste entre libertad y seguridad durante el siglo XX. Miguel Revenga Sánchez.
• CAPÍTULO V: La seguridad jurídica. Federico Arcos Ramírez.
• CAPÍTULO VI: Solidaridad. Federico Arcos Ramírez
• CAPÍTULO VII: La igualdad en el siglo XX. Un estudio desde las teorías de la justicia igualitarias. Silvina Ribotta.
• CAPÍTULO VIII: La pobreza extrema en el siglo XX. Luces y sombras de la justicia social. Marisa Iglesias Vila.
• CAPÍTULO IX: Justicia medioambiental y derechos humanos. Andrew Dobson.
• CAPÍTULO X: Estado de derecho, estado constitucional y derechos fundamentales en el siglo XX. Los diferentes modelos. Rafael de Asís y Fco. Javier Ansuátegui.
• CAPÍTULO XI. Reflexión sobre la tolerancia: pluralismo y minorías. Dionisio Llamazares Fernández.
• CAPÍTULO XII. El debido proceso en el siglo XX. Florabel Quispe Remón.
• CAPÍTULO XIII. La justicia electoral. Carlos Alarcón Cabrera.
• CAPÍTULO XIV. Justicia transicional. Javier Dorado Porras.
• Índice analítico (Volumen IV).
• Índice onomástico (Volumen IV).
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028467 323.4/H673 T. IV. V.IV. Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074483 0028468 323.4/H673 T. IV. V.IV. Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074484 PermalinkPermalinkRégimen jurídico de la tecnología reproductiva y la investigación biomédica con material humano embrionario / Godoy Vásquez, M. Olaya
Permalink