Catálogo

Información de la editorial
Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi |
Documentos disponibles de esta editorial (6)



Título : La demanda en el proceso contencioso-administrativo : Motivos de impugnación y función jurisdiccional Tipo de documento: texto impreso Autores: Vicente Domingo, Ricardo de, Autor Editorial: Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 192 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9135-597-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO DERECHO ADMINISTRATIVO JUSTICIA ADMINISTRATIVA PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Clasificación: 342.066 Derecho Constitucional y Administrativo - Procedimiento Administrativo Resumen: Este libro tiene por objeto el estudio de la demanda en el proceso contencioso-administrativo desde la perspectiva de los motivos de impugnación y su control judicial. Es una dimensión de la demanda que nace de la misma concepción del proceso administrativo como un proceso contra una determinada actuación o inactuación administrativa preexistente; y el aspecto impugnatorio se trasluce en la demanda, como un requisito esencial de su formulación. En el núcleo de este escrito están, en efecto, los motivos de impugnación (de ilegalidad de la actuación impugnada), que fluyen de los hechos y de los fundamentos de derecho, alcanzando en estos últimos su más precisa elaboración como antesala de las pretensiones del petitum.
Sobre los motivos de impugnación, expuestos razonadamente, pivotan un conjunto de relaciones que dan vida a la demanda. Son fundamentales para la cognición judicial pues a través de ellos es como el juez decide en su sentencia sobre los derechos e intereses legítimos solicitados, y sobre la conformidad a derecho de la actuación administrativa impugnada.
Nota de contenido:
• ABREVIATURAS.
• PRESENTACIÓN.
• Capítulo I. Sobre la demanda en el proceso contencioso-administrativo y sus principios rectores desde la perspectiva de acto impugnatorio de la actividad administrativa.
• Capítulo II. Concepto y clases de motivos de impugnación.
• Capítulo III. Las relaciones internas de la demanda: De la causalidad de los hechos a la causalidad jurídica de los motivos de impugnación.
• Capítulo IV. La conexión entre la vía administrativa y la vía contencioso-administrativa. Inalterabilidad de los hechos y libertad de alegaciones. La calidad y diversidad de los motivos.
• Capítulo V. La necesaria existencia de los motivos de impugnación para la cognición judicial. El cumplimiento de la carga de aducir motivos de impugnación. La demanda, escrito reservado a los motivos. Los defectos de la demanda y su subsanación.
• Capítulo VI. Los motivos de impugnación como categoría jurídica.
• Bibliografía.
La demanda en el proceso contencioso-administrativo : Motivos de impugnación y función jurisdiccional [texto impreso] / Vicente Domingo, Ricardo de, Autor . - Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi, 2016 . - 192 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-84-9135-597-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO DERECHO ADMINISTRATIVO JUSTICIA ADMINISTRATIVA PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Clasificación: 342.066 Derecho Constitucional y Administrativo - Procedimiento Administrativo Resumen: Este libro tiene por objeto el estudio de la demanda en el proceso contencioso-administrativo desde la perspectiva de los motivos de impugnación y su control judicial. Es una dimensión de la demanda que nace de la misma concepción del proceso administrativo como un proceso contra una determinada actuación o inactuación administrativa preexistente; y el aspecto impugnatorio se trasluce en la demanda, como un requisito esencial de su formulación. En el núcleo de este escrito están, en efecto, los motivos de impugnación (de ilegalidad de la actuación impugnada), que fluyen de los hechos y de los fundamentos de derecho, alcanzando en estos últimos su más precisa elaboración como antesala de las pretensiones del petitum.
Sobre los motivos de impugnación, expuestos razonadamente, pivotan un conjunto de relaciones que dan vida a la demanda. Son fundamentales para la cognición judicial pues a través de ellos es como el juez decide en su sentencia sobre los derechos e intereses legítimos solicitados, y sobre la conformidad a derecho de la actuación administrativa impugnada.
Nota de contenido:
• ABREVIATURAS.
• PRESENTACIÓN.
• Capítulo I. Sobre la demanda en el proceso contencioso-administrativo y sus principios rectores desde la perspectiva de acto impugnatorio de la actividad administrativa.
• Capítulo II. Concepto y clases de motivos de impugnación.
• Capítulo III. Las relaciones internas de la demanda: De la causalidad de los hechos a la causalidad jurídica de los motivos de impugnación.
• Capítulo IV. La conexión entre la vía administrativa y la vía contencioso-administrativa. Inalterabilidad de los hechos y libertad de alegaciones. La calidad y diversidad de los motivos.
• Capítulo V. La necesaria existencia de los motivos de impugnación para la cognición judicial. El cumplimiento de la carga de aducir motivos de impugnación. La demanda, escrito reservado a los motivos. Los defectos de la demanda y su subsanación.
• Capítulo VI. Los motivos de impugnación como categoría jurídica.
• Bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028574 342.066/V632 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074507 0028575 342.066/V632 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074508 Desarrollo sostenible
Título : Desarrollo sostenible : Análisis jurisprudencial y de políticas públicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto O. Bustillo Bolado, ; María Fuensanta Gómez Manresa, Editorial: Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 496 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9059-720-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMERCIO ELECTRÓNICO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DESARROLLO SOSTENIBLE MEDIO AMBIENTE SOSTENIBILIDAD FINACIERA Clasificación: 333.72 Economía de la tierra y de la energía - Conservación y protección Resumen: El libro estudia las aplicaciones prácticas del concepto jurídico de «desarrollo sostenible», sistematizando tanto su importancia en la fundamentación jurídica de resoluciones de órganos juridiciales y arbitrales en las últimas décadas, como su papel en la implementación de las políticas públicas.
La primera parte de la monografía sistematiza cientos de sentencias y laudos arbitrales de órganos judiciales españoles, europeos y órganos arbitrales internacionales, destacando cómo desde hace tiempo la ponderación de intereses que implica el desarrollo sostenible es manejada por letrados ante órganos judiciales y arbitrales y luego por éstos como parte de la ratio decidendi de sus fallos.
La segunda parte analiza el papel trascendente del concepto «desarrollo sostenible» a la hora de definir y aplicar las políticas públicas españolas y europeas, es decir, de fijar los objetivos de la inversión y la acción pública y los medios para satisfacerlos.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• PRÓLOGO.
PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA E INTERNACIONAL.
• Presentación.
I. INTRODUCCIÓN.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO CONCEPTO JURÍDICO Y COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.
II. JURISPRUDENCIA EUROPEA.
• CAPÍTULO 1. Desarrollo sostenible, medio ambiente y tribunal europeo de derechos humanos.
• CAPÍTULO 2. Desarrollo sostenible y tribunal de justicia de la Unión Europea: aspectos generales.
• CAPÍTULO 3. Derecho internacional privado y desarrollo sostenible en la jurisprudencia del TJUE.
III. JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA.
• CAPÍTULO 4. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia del tribunal constitucional.
• CAPÍTULO 5. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia civil.
• CAPÍTULO 6. La protección penal del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
• CAPÍTULO 7. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia contencioso-administrativa.
• CAPÍTULO 8. El desarrollo sostenible en el arbitraje de inversiones.
• CAPÍTULO 9. Una primera aproximación a la nueva ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la ley 22/1988, de 28 de julio, de costas.
• CAPÍTULO 10. Desarrollo sostenible y medio rural.
• CAPÍTULO 11. El desarrollo sostenible en el medio urbano.
SEGUNDA PARTE. DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
I. POLÍTICAS SOCIALES Y FINANCIERAS.
• CAPÍTULO 12. La tutela del medio natural en el ámbito de las relaciones laborales: hacia una gestión “integral” e “integradora” de los riesgos laborales y medioambientales.
• CAPÍTULO 13. La sostenibilidad financiera de las administraciones públicas.
• CAPÍTULO 14. Medidas fiscales y sostenibilidad ambiental.
• CAPÍTULO 15. Comercio electrónico transfronterizo business to business (B2B) y desarrollo sostenible.
• CAPÍTULO 16. Contratación pública y sostenibilidad.
• CAPÍTULO 17. Sostenibilidad y gestión de la información en las ciudades inteligentes (Smart Cities): apuntes para un debate desde la perspectiva jurídica.
• Reflexiones Finales.
Desarrollo sostenible : Análisis jurisprudencial y de políticas públicas [texto impreso] / Roberto O. Bustillo Bolado, ; María Fuensanta Gómez Manresa, . - Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi, 2014 . - 496 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9059-720-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMERCIO ELECTRÓNICO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DESARROLLO SOSTENIBLE MEDIO AMBIENTE SOSTENIBILIDAD FINACIERA Clasificación: 333.72 Economía de la tierra y de la energía - Conservación y protección Resumen: El libro estudia las aplicaciones prácticas del concepto jurídico de «desarrollo sostenible», sistematizando tanto su importancia en la fundamentación jurídica de resoluciones de órganos juridiciales y arbitrales en las últimas décadas, como su papel en la implementación de las políticas públicas.
La primera parte de la monografía sistematiza cientos de sentencias y laudos arbitrales de órganos judiciales españoles, europeos y órganos arbitrales internacionales, destacando cómo desde hace tiempo la ponderación de intereses que implica el desarrollo sostenible es manejada por letrados ante órganos judiciales y arbitrales y luego por éstos como parte de la ratio decidendi de sus fallos.
La segunda parte analiza el papel trascendente del concepto «desarrollo sostenible» a la hora de definir y aplicar las políticas públicas españolas y europeas, es decir, de fijar los objetivos de la inversión y la acción pública y los medios para satisfacerlos.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• PRÓLOGO.
PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA E INTERNACIONAL.
• Presentación.
I. INTRODUCCIÓN.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO CONCEPTO JURÍDICO Y COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.
II. JURISPRUDENCIA EUROPEA.
• CAPÍTULO 1. Desarrollo sostenible, medio ambiente y tribunal europeo de derechos humanos.
• CAPÍTULO 2. Desarrollo sostenible y tribunal de justicia de la Unión Europea: aspectos generales.
• CAPÍTULO 3. Derecho internacional privado y desarrollo sostenible en la jurisprudencia del TJUE.
III. JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA.
• CAPÍTULO 4. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia del tribunal constitucional.
• CAPÍTULO 5. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia civil.
• CAPÍTULO 6. La protección penal del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
• CAPÍTULO 7. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia contencioso-administrativa.
• CAPÍTULO 8. El desarrollo sostenible en el arbitraje de inversiones.
• CAPÍTULO 9. Una primera aproximación a la nueva ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la ley 22/1988, de 28 de julio, de costas.
• CAPÍTULO 10. Desarrollo sostenible y medio rural.
• CAPÍTULO 11. El desarrollo sostenible en el medio urbano.
SEGUNDA PARTE. DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
I. POLÍTICAS SOCIALES Y FINANCIERAS.
• CAPÍTULO 12. La tutela del medio natural en el ámbito de las relaciones laborales: hacia una gestión “integral” e “integradora” de los riesgos laborales y medioambientales.
• CAPÍTULO 13. La sostenibilidad financiera de las administraciones públicas.
• CAPÍTULO 14. Medidas fiscales y sostenibilidad ambiental.
• CAPÍTULO 15. Comercio electrónico transfronterizo business to business (B2B) y desarrollo sostenible.
• CAPÍTULO 16. Contratación pública y sostenibilidad.
• CAPÍTULO 17. Sostenibilidad y gestión de la información en las ciudades inteligentes (Smart Cities): apuntes para un debate desde la perspectiva jurídica.
• Reflexiones Finales.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027880 333.72/D441 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027881 333.72/D441 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : El contrato de seguro de transporte terrestre de mercancías Tipo de documento: texto impreso Autores: Veiga Copo, Abel B., Autor Editorial: Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 608 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-470-4166-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTRATOS DE TRANSPORTE DERECHO MERCANTIL TRANSPORTE TERRESTRE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS RESPONSABILIDAD CIVIL SEGUROS Clasificación: 368.2 Seguros - Seguros contra daño a y pérdida de la propiedad en tránsito (Seguro marítimo, seguro de transporte) Resumen: En el presente trabajo abordamos con un enfoque teórico y práctico a la vez las principales cuestiones y problemática que presenta el aseguramiento del transporte terrestre de mercancías. Para ello es basilar la regulación tanto de la ley de contrato de transporte terrestre de mercancías como la propia norma de contrato de seguro y los artículos ad hoc que al mismo se dedican.
Buscamos el dinamismo, el análisis, pero, ante todo, el resultado, la efectividad práctica aportando soluciones e indicando propuestas y mejoras ante los numerosos flancos que la práctica destapa y a los que legalmente no se les ha dado solución. Estudiamos a su vez los mejores aportes doctrinales que en este ámbito doble, el contrato de transporte y el contrato de seguro, han prodigado a este contrato particular. Asimismo, se radiografía lo mejor de nuestra jurisprudencia como una permanente ventana abierta a la realidad del tráfico y que detecta y procura solucionar el conflicto de intereses, la responsabilidad y la cobertura aseguraticia cuando condicionados y garantías no resultan claras.
Nota de contenido: • Presentación.
• CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO II. REGULACIÓN LEGAL DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
1. Una noción de transporte para el contrato de seguro.
2. Modalidades de seguro de transporte.
3. Transporte combinado y aseguramiento.
4. Caracteres del seguro de transporte terrestre de mercancías.
5. El contenido documental de la póliza de seguro y sus funciones.
6. El condicionado como parte aneja a la póliza.
• CAPÍTULO III. LA CAUSA DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
1. El riesgo asegurable.
2. Riesgo asegurable y riesgo garantizado. Riesgo asegurado y riesgo excluido. Riesgos constantes y variables, progresivos y degresivos.
3. Constancia del «riesgo» versus variabilidad.
4. La delimitación del riesgo. Riesgos asegurados, riesgos excluidos, ¿existe un hipotético derecho a ser incluido toda cobertura?
5. Exclusiones de cobertura.
6. Riesgos en el contrato de seguro de transporte.
• CAPÍTULO IV. EL ÁMBITO DE COBERTURA DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
1. La cláusula de almacén a almacén.
2. Universalidad/relatividad del riesgo en el transporte.
• CAPÍTULO V. EL INTERÉS EN EL CONTRATO DE SEGURO.
• CAPÍTULO VI. EL INTERÉS EN EL CONTRATO DE SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
• CAPÍTULO VII. EFICACIA OBLIGATORIA DEL CONTRATO DE SEGURO.
1. Obligaciones del tomador del seguro: cargador.
• CAPÍTULO VIII. EL SINIESTRO EN EL CONTRATO DE SEGURO.
1. ¿Cuándo se produce el siniestro en un seguro? Siniestro = Reclamación; la difícil y compleja ecuación.
2. Siniestro y responsabilidad civil, ¿Hecho causante o reclamación del tercero?
3. La determinación de la indemnización y su cumplimiento.
4. Ámbito de la indemnización en el seguro de transporte terrestre.
• Capítulo IX. Subrogación y acción directa.
Formulario: Póliza de seguro de transporte terrestre de mercancías.
• Bibliografía.
El contrato de seguro de transporte terrestre de mercancías [texto impreso] / Veiga Copo, Abel B., Autor . - Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi, 2013 . - 608 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-84-470-4166-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTRATOS DE TRANSPORTE DERECHO MERCANTIL TRANSPORTE TERRESTRE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS RESPONSABILIDAD CIVIL SEGUROS Clasificación: 368.2 Seguros - Seguros contra daño a y pérdida de la propiedad en tránsito (Seguro marítimo, seguro de transporte) Resumen: En el presente trabajo abordamos con un enfoque teórico y práctico a la vez las principales cuestiones y problemática que presenta el aseguramiento del transporte terrestre de mercancías. Para ello es basilar la regulación tanto de la ley de contrato de transporte terrestre de mercancías como la propia norma de contrato de seguro y los artículos ad hoc que al mismo se dedican.
Buscamos el dinamismo, el análisis, pero, ante todo, el resultado, la efectividad práctica aportando soluciones e indicando propuestas y mejoras ante los numerosos flancos que la práctica destapa y a los que legalmente no se les ha dado solución. Estudiamos a su vez los mejores aportes doctrinales que en este ámbito doble, el contrato de transporte y el contrato de seguro, han prodigado a este contrato particular. Asimismo, se radiografía lo mejor de nuestra jurisprudencia como una permanente ventana abierta a la realidad del tráfico y que detecta y procura solucionar el conflicto de intereses, la responsabilidad y la cobertura aseguraticia cuando condicionados y garantías no resultan claras.
Nota de contenido: • Presentación.
• CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO II. REGULACIÓN LEGAL DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
1. Una noción de transporte para el contrato de seguro.
2. Modalidades de seguro de transporte.
3. Transporte combinado y aseguramiento.
4. Caracteres del seguro de transporte terrestre de mercancías.
5. El contenido documental de la póliza de seguro y sus funciones.
6. El condicionado como parte aneja a la póliza.
• CAPÍTULO III. LA CAUSA DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
1. El riesgo asegurable.
2. Riesgo asegurable y riesgo garantizado. Riesgo asegurado y riesgo excluido. Riesgos constantes y variables, progresivos y degresivos.
3. Constancia del «riesgo» versus variabilidad.
4. La delimitación del riesgo. Riesgos asegurados, riesgos excluidos, ¿existe un hipotético derecho a ser incluido toda cobertura?
5. Exclusiones de cobertura.
6. Riesgos en el contrato de seguro de transporte.
• CAPÍTULO IV. EL ÁMBITO DE COBERTURA DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
1. La cláusula de almacén a almacén.
2. Universalidad/relatividad del riesgo en el transporte.
• CAPÍTULO V. EL INTERÉS EN EL CONTRATO DE SEGURO.
• CAPÍTULO VI. EL INTERÉS EN EL CONTRATO DE SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
• CAPÍTULO VII. EFICACIA OBLIGATORIA DEL CONTRATO DE SEGURO.
1. Obligaciones del tomador del seguro: cargador.
• CAPÍTULO VIII. EL SINIESTRO EN EL CONTRATO DE SEGURO.
1. ¿Cuándo se produce el siniestro en un seguro? Siniestro = Reclamación; la difícil y compleja ecuación.
2. Siniestro y responsabilidad civil, ¿Hecho causante o reclamación del tercero?
3. La determinación de la indemnización y su cumplimiento.
4. Ámbito de la indemnización en el seguro de transporte terrestre.
• Capítulo IX. Subrogación y acción directa.
Formulario: Póliza de seguro de transporte terrestre de mercancías.
• Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028494 368.2/V426 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074211 0028495 368.2/V426 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074212 0028496 368.2/V426 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074213
Título : Estatuto jurídico de la Víctima del Delito : La posición jurídica de la víctima del delito ante la Justicia Penal. Un análisis basado en el Derecho Comparado y en la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del Delito en España Tipo de documento: texto impreso Autores: Gómez Colomer, Juan Luis., Autor Mención de edición: Ed. 2 Editorial: Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 583 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9098-409-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO DERECHO PENAL ESTUDIOS GENERALES OBRAS DE CARÁCTER GENERAL Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen:
El Estatuto Jurídico de la Víctima del Delito, una futura ley cuya andadura parlamentaria acaba de comenzar en España, va a significar un gran cambio jurídico respecto a las víctimas de delitos que deciden no ser parte en el proceso penal, mientras que si deciden ser parte, aprovechando nuestra larga tradición jurídica, las novedades van a ser de menor trascendencia. En este libro se analizan los antecedentes, tanto internos como comparados, que nos han llevado a la regulación actual, comentando artículo por artículo, en manera ordenada sistemáticamente, todos los preceptos de nuestra inmediata ley, cuyo fundamento directo último es una Directiva europea sobre el tema de 2012, que también se estudia. Antes de entrar en el Estatuto se realiza un estudio profundo de los derechos constitucionales que protegen a la víctima del delito, tanto aquellos que no son procesales, v.gr. el derecho a la dignidad, como los estrictamente procesales, destacando el derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a la prueba, pasando a continuación a los derechos ordinarios que más le afectan: Derecho a la información, derecho a la asistencia, derecho a la protección, derecho a la participación y derecho a la reparación.Nota de contenido:
. Presentación a la segunda edición.
. Presentación a la primera edición.
. Abreviaturas.
A). Sistema adversarial y víctima desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XXI en los Estados Unidos de América.
B). El impacto del sistema adversarial en la Europa continental.
C). La víctima del delito en España: enseñanzas al mundo (al menos hasta hoy).
D). El estatuto jurídico de la víctima del delito.
E). Conclusión general: la víctima es un ser todavía desprotegido.
F). Apéndices.
G). Selección bibliográfica.
H). Acerca de las oficinas de información pública estatal en España sobre atención a las víctimas.Estatuto jurídico de la Víctima del Delito : La posición jurídica de la víctima del delito ante la Justicia Penal. Un análisis basado en el Derecho Comparado y en la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del Delito en España [texto impreso] / Gómez Colomer, Juan Luis., Autor . - Ed. 2 . - Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi, 2015 . - 583 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9098-409-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO DERECHO PENAL ESTUDIOS GENERALES OBRAS DE CARÁCTER GENERAL Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen:
El Estatuto Jurídico de la Víctima del Delito, una futura ley cuya andadura parlamentaria acaba de comenzar en España, va a significar un gran cambio jurídico respecto a las víctimas de delitos que deciden no ser parte en el proceso penal, mientras que si deciden ser parte, aprovechando nuestra larga tradición jurídica, las novedades van a ser de menor trascendencia. En este libro se analizan los antecedentes, tanto internos como comparados, que nos han llevado a la regulación actual, comentando artículo por artículo, en manera ordenada sistemáticamente, todos los preceptos de nuestra inmediata ley, cuyo fundamento directo último es una Directiva europea sobre el tema de 2012, que también se estudia. Antes de entrar en el Estatuto se realiza un estudio profundo de los derechos constitucionales que protegen a la víctima del delito, tanto aquellos que no son procesales, v.gr. el derecho a la dignidad, como los estrictamente procesales, destacando el derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a la prueba, pasando a continuación a los derechos ordinarios que más le afectan: Derecho a la información, derecho a la asistencia, derecho a la protección, derecho a la participación y derecho a la reparación.Nota de contenido:
. Presentación a la segunda edición.
. Presentación a la primera edición.
. Abreviaturas.
A). Sistema adversarial y víctima desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XXI en los Estados Unidos de América.
B). El impacto del sistema adversarial en la Europa continental.
C). La víctima del delito en España: enseñanzas al mundo (al menos hasta hoy).
D). El estatuto jurídico de la víctima del delito.
E). Conclusión general: la víctima es un ser todavía desprotegido.
F). Apéndices.
G). Selección bibliográfica.
H). Acerca de las oficinas de información pública estatal en España sobre atención a las víctimas.Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027707 345.025/G633 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027708 345.025/G633 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible La regulación de las energías renovables ante el cambio climático / Daniela Aguilar Abaunza...[Et al]
Título : La regulación de las energías renovables ante el cambio climático Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniela Aguilar Abaunza...[Et al], Autor Editorial: Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 688 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9059-857-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CAMBIO CLIMÁTICO ENERGIA EÓLICA MARINA RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES Clasificación: 333.794 Recursos energéticos renovables Resumen: El cambio climático ha provocado la emergencia de un nuevo paradigma en la política energética de la Unión Europea, consistente en la integración de las políticas climática y energética, con el objetivo de transformar la economía europea en una economía de alta eficiencia energética y bajas emisiones de CO2. El fomento de las energías renovables constituye un elemento destacado de esa nueva política, habiéndose configurado como un deber y un objetivo de cada uno de sus Estados miembros.
Este contexto europeo contrasta con la actual situación española que, con motivo de la crisis, ha desmantelado el exitoso sistema de apoyo a las renovables y ha establecido un nuevo sistema retributivo en la nueva Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.
En los veinte capítulos que conforman este libro se estudian los principales aspectos jurídicos de la regulación de las energías renovables y el cambio climático: la política europea, la situación en otros países (Alemania, Italia, Latinoamérica, Japón), las implicaciones de la nueva Ley del Sector Eléctrico, los problemas de inseguridad jurídica causados por el recorte y supresión de las ayudas, el impacto ambiental y territorial de las renovables, así como su tratamiento fiscal a nivel europeo, estatal, autonómico y local.
Nota de contenido:
• ABREVIATURAS.
• PRESENTACIÓN.
PARTE I. POLÍTICA ENERGÉTICA Y MARCO JURÍDICO GENERAL.
• CAPÍTULO 1. El marco jurídico internacional y comunitario de las energías renovables.
• CAPÍTULO 2. La nueva regulación legal de las energías renovables: del régimen especial al régimen específico.
• CAPÍTULO 3. Las regulaciones autonómicas de las energías renovables.
• CAPÍTULO 4. La nueva ley del sector eléctrico; entre el riesgo regulatorio y la seguridad jurídica en el apoyo a las energías renovables.
• CAPÍTULO 5. El autoconsumo eléctrico: hacia un marco normativo propio.
PARTE II. LA NORMATIVA CLIMÁTICA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
• CAPÍTULO 6. La (escasa) influencia del mercado de emisiones en la promoción de la energía renovable.
• CAPÍTULO 7. Los desafíos jurídicos de la estrategia de adaptación al cambio climático.
• CAPÍTULO 8. Limpiando el carbón: la lucha contra el cambio climático mediante el almacenamiento del dióxido de carbono.
PARTE III. LA IMPLANTACIÓN TERRITORIAL Y EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
• CAPÍTULO 9. Implantación territorial de las energías renovables.
• CAPÍTULO 10. Impacto ambiental y energías renovables.
• CAPÍTULO 11. Energías renovables y espacios naturales protegidos.
• CAPÍTULO 12. La energía eólica marina en el marco de la ordenación de los espacios marinos.
PARTE IV. LA FISCALIDAD DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
• CAPÍTULO 13. Fiscalidad de las energías renovables en la Unión Europea y España.
• CAPÍTULO 14. Fiscalidad de las energías renovables en el ámbito autonómico.
• CAPÍTULO 15. La fiscalidad de las energías renovables en el ámbito local: ¿Doble imposición o sobreimposición?
PARTE V. DERECHO COMPARADO: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ALEMANIA, ITALIA, LATINOAMÉRICA Y JAPÓN.
• CAPÍTULO 16. Energías renovables en Alemania: La energiewende y el derecho.
• CAPÍTULO 17. Le Energie Rinnovabli Nell´Ordinamento Italiano.
• CAPÍTULO 18. Panorama de las energías renovables en América Latina: El caso de COLOMBIA, CHILE Y PERÚ.
• CAPÍTULO 19. Las energías renovables en Japón.
PARTE VI. EPÍLOGO CONCLUSIVO.
• CAPÍTULO 20. Energías renovables y cambio climático: Hacia un marco jurídico común.
• CONCLUSIONES: El (falso) dilema energético: Las renovables como necesaria estrategia.
La regulación de las energías renovables ante el cambio climático [texto impreso] / Daniela Aguilar Abaunza...[Et al], Autor . - Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi, 2014 . - 688 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9059-857-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CAMBIO CLIMÁTICO ENERGIA EÓLICA MARINA RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES Clasificación: 333.794 Recursos energéticos renovables Resumen: El cambio climático ha provocado la emergencia de un nuevo paradigma en la política energética de la Unión Europea, consistente en la integración de las políticas climática y energética, con el objetivo de transformar la economía europea en una economía de alta eficiencia energética y bajas emisiones de CO2. El fomento de las energías renovables constituye un elemento destacado de esa nueva política, habiéndose configurado como un deber y un objetivo de cada uno de sus Estados miembros.
Este contexto europeo contrasta con la actual situación española que, con motivo de la crisis, ha desmantelado el exitoso sistema de apoyo a las renovables y ha establecido un nuevo sistema retributivo en la nueva Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.
En los veinte capítulos que conforman este libro se estudian los principales aspectos jurídicos de la regulación de las energías renovables y el cambio climático: la política europea, la situación en otros países (Alemania, Italia, Latinoamérica, Japón), las implicaciones de la nueva Ley del Sector Eléctrico, los problemas de inseguridad jurídica causados por el recorte y supresión de las ayudas, el impacto ambiental y territorial de las renovables, así como su tratamiento fiscal a nivel europeo, estatal, autonómico y local.
Nota de contenido:
• ABREVIATURAS.
• PRESENTACIÓN.
PARTE I. POLÍTICA ENERGÉTICA Y MARCO JURÍDICO GENERAL.
• CAPÍTULO 1. El marco jurídico internacional y comunitario de las energías renovables.
• CAPÍTULO 2. La nueva regulación legal de las energías renovables: del régimen especial al régimen específico.
• CAPÍTULO 3. Las regulaciones autonómicas de las energías renovables.
• CAPÍTULO 4. La nueva ley del sector eléctrico; entre el riesgo regulatorio y la seguridad jurídica en el apoyo a las energías renovables.
• CAPÍTULO 5. El autoconsumo eléctrico: hacia un marco normativo propio.
PARTE II. LA NORMATIVA CLIMÁTICA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
• CAPÍTULO 6. La (escasa) influencia del mercado de emisiones en la promoción de la energía renovable.
• CAPÍTULO 7. Los desafíos jurídicos de la estrategia de adaptación al cambio climático.
• CAPÍTULO 8. Limpiando el carbón: la lucha contra el cambio climático mediante el almacenamiento del dióxido de carbono.
PARTE III. LA IMPLANTACIÓN TERRITORIAL Y EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
• CAPÍTULO 9. Implantación territorial de las energías renovables.
• CAPÍTULO 10. Impacto ambiental y energías renovables.
• CAPÍTULO 11. Energías renovables y espacios naturales protegidos.
• CAPÍTULO 12. La energía eólica marina en el marco de la ordenación de los espacios marinos.
PARTE IV. LA FISCALIDAD DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
• CAPÍTULO 13. Fiscalidad de las energías renovables en la Unión Europea y España.
• CAPÍTULO 14. Fiscalidad de las energías renovables en el ámbito autonómico.
• CAPÍTULO 15. La fiscalidad de las energías renovables en el ámbito local: ¿Doble imposición o sobreimposición?
PARTE V. DERECHO COMPARADO: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ALEMANIA, ITALIA, LATINOAMÉRICA Y JAPÓN.
• CAPÍTULO 16. Energías renovables en Alemania: La energiewende y el derecho.
• CAPÍTULO 17. Le Energie Rinnovabli Nell´Ordinamento Italiano.
• CAPÍTULO 18. Panorama de las energías renovables en América Latina: El caso de COLOMBIA, CHILE Y PERÚ.
• CAPÍTULO 19. Las energías renovables en Japón.
PARTE VI. EPÍLOGO CONCLUSIVO.
• CAPÍTULO 20. Energías renovables y cambio climático: Hacia un marco jurídico común.
• CONCLUSIONES: El (falso) dilema energético: Las renovables como necesaria estrategia.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027797 333.794/R344 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027798 333.794/R344 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Permalink