Catálogo

Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial (11)



Título : Características competitivas y asociativas : De los cultivadores de cebolla junca en el corregimiento de Buesaquillo Tipo de documento: texto impreso Autores: Bastidas Mera, Ernesto Javier., Autor ; Goyes Eraso, Sandra Lucía., Autor ; Delgado Luna, Luis Alejandro., Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 112 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-56-3546-3 Nota general: Fotografías,tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: AGRICULTORES – CORREGIMIENTO DE BUESAQUILLO – PASTO (NARIÑO) ASOCIATIVIDAD COMPETITIVIDAD CULTIVOS – CEBOLLA JUNCA ESTUDIOS DE NEGOCIOS SECTOR AGROPECUARIO Clasificación: 658.5 Gestión de la producción: para clasificar la clase de operaciones de la planta 670,4 aquí los estudios generales y la producción industrial respecto de otras materias, añadiendo al índice de la subdivisión 0685, Tabla 1 .. Resumen: La competitividad y la asociatividad representan un reto tanto para los sectores productivos, el Estado como la academia, constituyéndose en un tema de gran interés para la investigación del sector agropecuario colombiano que enfrenta una realidad en el contexto mundial, surgida de los cambios sociales, económicos de los políticos que acompañan la globalización y la consecuente internacionalización de sus economías.
La globalización afecta directamente el comercio local, representándose en una oportunidad para lograr un mayor desarrollo en el sector agrícola, pero a su vez implica un alto riesgo para los agricultores que tienen que ser más competitivos con sus productos para lograr el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar la calidad de vida de sus pobladores. La asociatividad se constituye en un factor fundamental en el desarrollo económico de una comunidad, a razón de permitir a los agricultores que cultivan productivos similares poder complementarse constituyendo así una ventaja competitiva en el mercado.
Uno de los corregimientos del municipio de Pasto conocido por su gran cantidad de producción agrícola, especialmente la relacionada con la cebolla junca o larga es el corregimiento de Buesaquillo, en donde se utilizan ineficientemente los recursos humanos, hídricos, de suelo y demás relacionados con el cultivo del producto con que cuentan, aspecto que no les permite ser competitivos, ni incursionar en mercados mayoristas con pedidos en cantidad mayor a la generada por un cultivo de parcelas; además se cultiva de manera empírica y artesanal, ya sea por desconocimiento de técnicas modernas más productivas, o por factores culturales; inconveniente que se ha presentado por generaciones, razón que no les ha permitido mejorar sus niveles de competitividad en el proceso de cosecha y pos cosecha; como también de comercialización.
La investigación se realizó para obtener un conocimiento adecuado de las dificultades que afrontan los agricultores y comercializadores de cebolla junca, las cuales no son conocidas de manera clara por la comunidad ni por los organismos de apoyo sean gubernamentales o privados, pues no existe un diagnóstico que permita conocer el verdadero estado de asociatividad y competitividad de estos cultivadores y comercializadores, desconocimiento que no ha permitido brindar soluciones y recomendaciones acordes a las necesidades reales en congruencia con los objetivos planteados por Departamento Nacional de Planeación en lo relacionado con la competitividad.
Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN.
1. CORREGIMIENTO DE BUESAQUILLO.
2. COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO.
2.1 Factores de competitividad.
2.2 Determinantes de la competitividad.
2.3 Dimensiones de la competitividad.
3. IMPORTANCIA DE LA ASOCIATIVIDAD EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
3.1 Limitantes de la asociatividad.
3.2 Ventajas de la asociatividad.
3.3 Tipos de asociatividad.
3.4 Normatividad de la asociatividad.
4. METODOLOGÍA.
5. CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS Y ASOCIATIVAS DE LOS AGRICULTORES DE CEBOLLA JUNCA.
5.1 Características demográficas y productivas de los agricultores.
5.2 Características del predio de los agricultores.
5.3 Características de la producción de cebolla junca.
5.4 Características de la comercialización de cebolla junca por parte de los productores.
5.5 Características asociativas de los agricultores.
6. CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS Y ASOCIATIVAS DE LOS COMERCIALIZADORES DE CEBOLLA JUNCA.
6.1 Características organizacionales de los comercializadores.
6.2 Características asociativas de los comercializadores.
6.3 Características de la comercialización de la cebolla junca por parte de los
comercializadores.
7. FOMENTO DE LA ASOCIATIVIDAD DE LOS AGRICULTORES DE CEBOLLA JUNCA EN EL CORREGIMIENTO DE BUESAQUILLO.
7.1 Motivo para desarrollar procesos asociativos.
7.2 Pasos para la conformación de grupos asociativos.
7.3 Fuentes de cooperación internacional.
• CONCLUSIONES.
• RECOMENDACIONES.
• REFERENCIAS.
Características competitivas y asociativas : De los cultivadores de cebolla junca en el corregimiento de Buesaquillo [texto impreso] / Bastidas Mera, Ernesto Javier., Autor ; Goyes Eraso, Sandra Lucía., Autor ; Delgado Luna, Luis Alejandro., Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG, 2017 . - 112 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-56-3546-3
Fotografías,tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: AGRICULTORES – CORREGIMIENTO DE BUESAQUILLO – PASTO (NARIÑO) ASOCIATIVIDAD COMPETITIVIDAD CULTIVOS – CEBOLLA JUNCA ESTUDIOS DE NEGOCIOS SECTOR AGROPECUARIO Clasificación: 658.5 Gestión de la producción: para clasificar la clase de operaciones de la planta 670,4 aquí los estudios generales y la producción industrial respecto de otras materias, añadiendo al índice de la subdivisión 0685, Tabla 1 .. Resumen: La competitividad y la asociatividad representan un reto tanto para los sectores productivos, el Estado como la academia, constituyéndose en un tema de gran interés para la investigación del sector agropecuario colombiano que enfrenta una realidad en el contexto mundial, surgida de los cambios sociales, económicos de los políticos que acompañan la globalización y la consecuente internacionalización de sus economías.
La globalización afecta directamente el comercio local, representándose en una oportunidad para lograr un mayor desarrollo en el sector agrícola, pero a su vez implica un alto riesgo para los agricultores que tienen que ser más competitivos con sus productos para lograr el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar la calidad de vida de sus pobladores. La asociatividad se constituye en un factor fundamental en el desarrollo económico de una comunidad, a razón de permitir a los agricultores que cultivan productivos similares poder complementarse constituyendo así una ventaja competitiva en el mercado.
Uno de los corregimientos del municipio de Pasto conocido por su gran cantidad de producción agrícola, especialmente la relacionada con la cebolla junca o larga es el corregimiento de Buesaquillo, en donde se utilizan ineficientemente los recursos humanos, hídricos, de suelo y demás relacionados con el cultivo del producto con que cuentan, aspecto que no les permite ser competitivos, ni incursionar en mercados mayoristas con pedidos en cantidad mayor a la generada por un cultivo de parcelas; además se cultiva de manera empírica y artesanal, ya sea por desconocimiento de técnicas modernas más productivas, o por factores culturales; inconveniente que se ha presentado por generaciones, razón que no les ha permitido mejorar sus niveles de competitividad en el proceso de cosecha y pos cosecha; como también de comercialización.
La investigación se realizó para obtener un conocimiento adecuado de las dificultades que afrontan los agricultores y comercializadores de cebolla junca, las cuales no son conocidas de manera clara por la comunidad ni por los organismos de apoyo sean gubernamentales o privados, pues no existe un diagnóstico que permita conocer el verdadero estado de asociatividad y competitividad de estos cultivadores y comercializadores, desconocimiento que no ha permitido brindar soluciones y recomendaciones acordes a las necesidades reales en congruencia con los objetivos planteados por Departamento Nacional de Planeación en lo relacionado con la competitividad.
Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN.
1. CORREGIMIENTO DE BUESAQUILLO.
2. COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO.
2.1 Factores de competitividad.
2.2 Determinantes de la competitividad.
2.3 Dimensiones de la competitividad.
3. IMPORTANCIA DE LA ASOCIATIVIDAD EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
3.1 Limitantes de la asociatividad.
3.2 Ventajas de la asociatividad.
3.3 Tipos de asociatividad.
3.4 Normatividad de la asociatividad.
4. METODOLOGÍA.
5. CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS Y ASOCIATIVAS DE LOS AGRICULTORES DE CEBOLLA JUNCA.
5.1 Características demográficas y productivas de los agricultores.
5.2 Características del predio de los agricultores.
5.3 Características de la producción de cebolla junca.
5.4 Características de la comercialización de cebolla junca por parte de los productores.
5.5 Características asociativas de los agricultores.
6. CARACTERÍSTICAS COMPETITIVAS Y ASOCIATIVAS DE LOS COMERCIALIZADORES DE CEBOLLA JUNCA.
6.1 Características organizacionales de los comercializadores.
6.2 Características asociativas de los comercializadores.
6.3 Características de la comercialización de la cebolla junca por parte de los
comercializadores.
7. FOMENTO DE LA ASOCIATIVIDAD DE LOS AGRICULTORES DE CEBOLLA JUNCA EN EL CORREGIMIENTO DE BUESAQUILLO.
7.1 Motivo para desarrollar procesos asociativos.
7.2 Pasos para la conformación de grupos asociativos.
7.3 Fuentes de cooperación internacional.
• CONCLUSIONES.
• RECOMENDACIONES.
• REFERENCIAS.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027859 M.I. 658.5/B326 Ej.01 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0027860 M.I. 658.5/B326 Ej.02 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0027861 M.I. 658.5/B326 Ej.03 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible
Título : Caracterización de la web Colombia mediante la herramienta WIRE Tipo de documento: texto impreso Autores: Eraso Torres, Arturo., Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 92 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-56-0640-1 Nota general: Cuadros,figuras Idioma : Español (spa) Etiquetas: REDES DE COMPUTADORES WORLD WIDE WEB (SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE REDES) WORLD WIDE WEB (SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE REDES) – COLOMBIA Clasificación: 004.68 Redes locales(Local -area networks) Resumen: La tecnología evoluciona continuamente. El desarrollo de las redes de computadoras ha posibilitado una nueva forma de comunicación y ahora están permitiendo la consolidación de la llamada comunidad virtual. Hoy todo es posible a través de una tecnología denominada Web, un servicio inventado por Timothy Berners-Lee, quien lo desarrolló para un propósito específico de investigación y que luego daría como resultado una gama de servicios que llevarían al cambio de muchos paradigmas económicos, sociales, de comunicación y convivencia, que han conllevado a lo que hoy se conoce como internet.
En este orden de ideas, el crecimiento de esta ola tecnológica no se ha hecho esperar y todos los actores de los procesos han querido hacer parte de ella: las universidades que por su vocación investigativa han sido las llamadas a abrir caminos que han permitido conocer más acerca del tema, luego las grandes empresas que han vislumbrado una oportunidad de negocio en la implementación de esta tecnología y, por último, las pequeñas empresas y emprendedores independientes que quieren una oportunidad de crecer y consolidarse.
Nota de contenido:
1. LA WEB.
• Definición.
• Bases lógicas de la web.
• Filosofía de la web.
• La Web semántica.
• Metadatos y RDF.
• El futuro de la Web.
• Anatomía.
• Búsqueda.
• Crawlers.
• Arquitectura de los motores de búsqueda.
• Políticas de rastreo.
• Dominios.
2. LA WEB COLOMBIA COMO UN OBJETIVO DE ESTUDIO.
• Paradigma.
• Tipo de investigación.
• Por qué investigar sobre la Web Colombia.
• Expectativas sobre la investigación.
• Desarrollo de la investigación.
• El dominio.co.
• Recolección de la semilla.
• Configuración de la descarga.
• Características de la máquina.
• Configuración del crawler.
• Características de la descarga.
• Enlaces inválidos.
• Resumen general.
• Expansión de la semilla.
3. CARACTERIZACIÓN DE LA WEB COLOMBIA.
• Características de la página Web.
• Tamaño de las páginas.
• Edad de las páginas.
• Idiomas.
• Tipos de páginas.
• Lenguajes.
• Documentos multimedia.
• Binarios y comprimidos.
• Documentos que no están en HTML.
• Características de los sitios Web.
• Nombres de sitios.
• Números de página por sitio.
• Profundidad por sitio.
• Cantidad de enlaces.
• Características de los dominios.
• Estructura macroscópica.
• Software utilizado como servidor.
• Conclusiones.
• Recomendaciones.
• Bibliografía.
• Anexo A. GNU General Public License.
4. LISTA DE FIGURAS.
• Figura 1. Propuesta original de la Web en el CERN.
• Figura 2. Buscador actual en la Web.
• Figura 3. Buscador semántico.
• Figura 4. La torre de la Web semántica.
• Figura 5. Principales características de la Web.
• Figura 6. Estructura macroscópica de la Web.
• Figura 7. Arquitectura típica de una máquina Web.
• Figura 8. Arquitectura de los motores de búsqueda.
• Figura 9. Relación porcentual de los dominios de la Web Colombia.
• Figura 10. Relación porcentual de los códigos.
• Figura 11. Porcentaje expansión de la semilla.
• Figura 12. Distribución de los idiomas encontrados en las páginas descargadas.
• Figura 13. Distribución de enlaces a documentos con extensiones de páginas dinámicas.
• Figura 14. Enlaces a archivos de imagen.
• Figura 15. Enlaces a archivos de sonido.
• Figura 16. Distribución a enlaces de archivos de video.
• Figura 17. Distribución a enlaces de archivos comprimidos.
• Figura 18. Distribución a enlaces de archivos binarios.
5. LISTA DE CUADROS.
• Cuadro 1. Distribución de dominios de la Web Colombia.
• Cuadro 2. Distribución de la semilla en la Web Colombia.
• Cuadro 3. Códigos de estado.
• Cuadro 4. Resumen general de estadísticas.
• Cuadro 5. Distribución de edades en años de los documentos recolectados.
• Cuadro 6. Distribución de los documentos estáticos y dinámicos.
• Cuadro 7. Documentos que no están en formato HTML.
• Cuadro 8. Porcentaje de partes en los nombres de los sitios.
• Cuadro 9. Distribución de sitios por nivel.
• Cuadro 10. Primeros veinte sitios con mayor grado entrante.
• Cuadro 11. Primeros veinte sitios con mayor grado saliente.
• Cuadro 12. Componentes de la estructura macroscópica.
• Servidores Web.
Caracterización de la web Colombia mediante la herramienta WIRE [texto impreso] / Eraso Torres, Arturo., Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG, 2016 . - 92 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-56-0640-1
Cuadros,figuras
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: REDES DE COMPUTADORES WORLD WIDE WEB (SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE REDES) WORLD WIDE WEB (SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE REDES) – COLOMBIA Clasificación: 004.68 Redes locales(Local -area networks) Resumen: La tecnología evoluciona continuamente. El desarrollo de las redes de computadoras ha posibilitado una nueva forma de comunicación y ahora están permitiendo la consolidación de la llamada comunidad virtual. Hoy todo es posible a través de una tecnología denominada Web, un servicio inventado por Timothy Berners-Lee, quien lo desarrolló para un propósito específico de investigación y que luego daría como resultado una gama de servicios que llevarían al cambio de muchos paradigmas económicos, sociales, de comunicación y convivencia, que han conllevado a lo que hoy se conoce como internet.
En este orden de ideas, el crecimiento de esta ola tecnológica no se ha hecho esperar y todos los actores de los procesos han querido hacer parte de ella: las universidades que por su vocación investigativa han sido las llamadas a abrir caminos que han permitido conocer más acerca del tema, luego las grandes empresas que han vislumbrado una oportunidad de negocio en la implementación de esta tecnología y, por último, las pequeñas empresas y emprendedores independientes que quieren una oportunidad de crecer y consolidarse.
Nota de contenido:
1. LA WEB.
• Definición.
• Bases lógicas de la web.
• Filosofía de la web.
• La Web semántica.
• Metadatos y RDF.
• El futuro de la Web.
• Anatomía.
• Búsqueda.
• Crawlers.
• Arquitectura de los motores de búsqueda.
• Políticas de rastreo.
• Dominios.
2. LA WEB COLOMBIA COMO UN OBJETIVO DE ESTUDIO.
• Paradigma.
• Tipo de investigación.
• Por qué investigar sobre la Web Colombia.
• Expectativas sobre la investigación.
• Desarrollo de la investigación.
• El dominio.co.
• Recolección de la semilla.
• Configuración de la descarga.
• Características de la máquina.
• Configuración del crawler.
• Características de la descarga.
• Enlaces inválidos.
• Resumen general.
• Expansión de la semilla.
3. CARACTERIZACIÓN DE LA WEB COLOMBIA.
• Características de la página Web.
• Tamaño de las páginas.
• Edad de las páginas.
• Idiomas.
• Tipos de páginas.
• Lenguajes.
• Documentos multimedia.
• Binarios y comprimidos.
• Documentos que no están en HTML.
• Características de los sitios Web.
• Nombres de sitios.
• Números de página por sitio.
• Profundidad por sitio.
• Cantidad de enlaces.
• Características de los dominios.
• Estructura macroscópica.
• Software utilizado como servidor.
• Conclusiones.
• Recomendaciones.
• Bibliografía.
• Anexo A. GNU General Public License.
4. LISTA DE FIGURAS.
• Figura 1. Propuesta original de la Web en el CERN.
• Figura 2. Buscador actual en la Web.
• Figura 3. Buscador semántico.
• Figura 4. La torre de la Web semántica.
• Figura 5. Principales características de la Web.
• Figura 6. Estructura macroscópica de la Web.
• Figura 7. Arquitectura típica de una máquina Web.
• Figura 8. Arquitectura de los motores de búsqueda.
• Figura 9. Relación porcentual de los dominios de la Web Colombia.
• Figura 10. Relación porcentual de los códigos.
• Figura 11. Porcentaje expansión de la semilla.
• Figura 12. Distribución de los idiomas encontrados en las páginas descargadas.
• Figura 13. Distribución de enlaces a documentos con extensiones de páginas dinámicas.
• Figura 14. Enlaces a archivos de imagen.
• Figura 15. Enlaces a archivos de sonido.
• Figura 16. Distribución a enlaces de archivos de video.
• Figura 17. Distribución a enlaces de archivos comprimidos.
• Figura 18. Distribución a enlaces de archivos binarios.
5. LISTA DE CUADROS.
• Cuadro 1. Distribución de dominios de la Web Colombia.
• Cuadro 2. Distribución de la semilla en la Web Colombia.
• Cuadro 3. Códigos de estado.
• Cuadro 4. Resumen general de estadísticas.
• Cuadro 5. Distribución de edades en años de los documentos recolectados.
• Cuadro 6. Distribución de los documentos estáticos y dinámicos.
• Cuadro 7. Documentos que no están en formato HTML.
• Cuadro 8. Porcentaje de partes en los nombres de los sitios.
• Cuadro 9. Distribución de sitios por nivel.
• Cuadro 10. Primeros veinte sitios con mayor grado entrante.
• Cuadro 11. Primeros veinte sitios con mayor grado saliente.
• Cuadro 12. Componentes de la estructura macroscópica.
• Servidores Web.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027298 M.I. 004.68/E65 Ej.01 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0027299 M.I. 004.68/E65 Ej.02 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0027300 M.I. 004.68/E65 Ej.03 Biblioteca Sede Santiago Memoria Institucional Libro Disponible
Título : La caricatura en Pasto : Opinión, humor y reflexión desde la provincia colombiana (1950 – 2013) Tipo de documento: texto impreso Autores: Coral Bustos, Fernando., Autor ; Zarama Rincón, Manuel, Autor ; Cortés Moreno, Gerardo, Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 214 p. Il.: il. : a color, blanco y negro Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-593000-8-7 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Etiquetas: CARICATURA - PASTO(NARIÑO,COLOMBIA) HUMORISMO GRÁFICO Clasificación: 745.5 Artes y Oficios de la madera, cuero, papel, metal, plástico Resumen: La caricatura política como género discursivo y de opinión se considera como un arma de lucha que desde el origen afianza la crítica, de tal forma que se constituye en un instrumento de denuncia capaz de tumbar gobiernos, dotada del poder que le otorga la sociedad en manos de los periodistas gráficos. En Pasto, este instrumento de opinión ha tomado las banderas para denunciar, satirizar, censurar y rechazar malos gobiernos, así pues esta herramienta de lucha combativa es una réplica de la actividad política, social, económica y cultural de nuestro país, representada desde la mirada particular de los caricaturistas pastusos en la década de los ochenta en medios locales.
En este sentido, el desarrollo y evolución de la caricatura en la ciudad tiene mucho que ver con el surgimiento de importantes periódicos como El Derecho, que desde 1928 hasta 1990 y Diario del Sur, desde 1983 hasta nuestros días, han logrado mantener su vigencia como elemento patrimonial a partir del periodismo gráfico que compila la actividad política desde la provincia, pasando por el acontecer nacional e internacional. Cabe destacar la publicación de revistas culturales y de interés general que circularon con Diario del Sur como Reto, Impulso, Fazetaz e incluso, Deportivísmo en las cuales se plasmó información de actualidad desde el género periodístico de la caricatura.
Por otra parte, y respecto al contenido de esta publicación, el capítulo uno describe aspectos metodológicos de la investigación; en el capítulo dos se hace una relación entre política, caricatura y periodismo, relacionándolos a su vez con la filosofía; en el capítulo tres, se da cuenta de la historia anterior a la caricatura brindó bases para su posterior surgimiento en la ciudad de Pasto, adentrándose en periódicos literarios o estudiantiles que exploraron el humor desde diversos aspectos, así como caricaturas que aparecieron en estos impresos, aunque sin la carga política o de actualidad característica de la caricatura editorial; el capítulo cuatro da cuenta de los principales periódicos de la ciudad y su historia en la caricatura: su debut en ella, sus periodistas gráficos, las líneas políticas y editorial de los mismos; el capítulo cinco incluye a artistas y dibujantes que aportaron al desarrollo de la caricatura y más adelante se realiza un perfil de los principales caricaturistas de la región con sus biografías, algunas de sus obras, profesiones y, en general, su trasegar en la caricatura. Por su parte, en el capítulo seis hay un análisis en un contexto más amplio, mostrando cómo es la caricatura pastusa, sus personajes, temas recurrentes, y categorías; el capítulo siete, a su vez, habla de los procedimientos conceptuales, formales, herramientas, instrumentos manuales o digitales usados por los caricaturistas a la hora de ilustrar. Para finalizar, en el capítulo ocho se analiza cuáles son las tendencias y el futuro de la caricatura periodística en Pasto.
Nota de contenido: • PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
• Capítulo 1. Acercamientos metodológicos: apuntes para investigar la caricatura.
• Capítulo 2. La caricatura, la política y sus relaciones con el periodismo.
• Capítulo 3. Antecedentes sobre la caricatura en las publicaciones periódicas de San
Juan de Pasto.
• Capítulo 4. La prensa informa desde la Caricatura en San Juan de Pasto.
• Capítulo 5. El poder expresivo de la línea: La ilustración en dibujantes y
caricaturistas.
• Capítulo 6. Denuncia, humor y reflexión desde la comarca pastusa.
• Capítulo 7. Procedimientos gráficos y conceptuales.
• Capítulo 8. Perspectivas: Quién se le mide?
• CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFÍA.
• ANEXOS.
• Lista de entrevistados.
La caricatura en Pasto : Opinión, humor y reflexión desde la provincia colombiana (1950 – 2013) [texto impreso] / Coral Bustos, Fernando., Autor ; Zarama Rincón, Manuel, Autor ; Cortés Moreno, Gerardo, . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG, 2016 . - 214 p. : il. : a color, blanco y negro ; 21 cm.
ISSN : 978-958-593000-8-7
Figuras
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CARICATURA - PASTO(NARIÑO,COLOMBIA) HUMORISMO GRÁFICO Clasificación: 745.5 Artes y Oficios de la madera, cuero, papel, metal, plástico Resumen: La caricatura política como género discursivo y de opinión se considera como un arma de lucha que desde el origen afianza la crítica, de tal forma que se constituye en un instrumento de denuncia capaz de tumbar gobiernos, dotada del poder que le otorga la sociedad en manos de los periodistas gráficos. En Pasto, este instrumento de opinión ha tomado las banderas para denunciar, satirizar, censurar y rechazar malos gobiernos, así pues esta herramienta de lucha combativa es una réplica de la actividad política, social, económica y cultural de nuestro país, representada desde la mirada particular de los caricaturistas pastusos en la década de los ochenta en medios locales.
En este sentido, el desarrollo y evolución de la caricatura en la ciudad tiene mucho que ver con el surgimiento de importantes periódicos como El Derecho, que desde 1928 hasta 1990 y Diario del Sur, desde 1983 hasta nuestros días, han logrado mantener su vigencia como elemento patrimonial a partir del periodismo gráfico que compila la actividad política desde la provincia, pasando por el acontecer nacional e internacional. Cabe destacar la publicación de revistas culturales y de interés general que circularon con Diario del Sur como Reto, Impulso, Fazetaz e incluso, Deportivísmo en las cuales se plasmó información de actualidad desde el género periodístico de la caricatura.
Por otra parte, y respecto al contenido de esta publicación, el capítulo uno describe aspectos metodológicos de la investigación; en el capítulo dos se hace una relación entre política, caricatura y periodismo, relacionándolos a su vez con la filosofía; en el capítulo tres, se da cuenta de la historia anterior a la caricatura brindó bases para su posterior surgimiento en la ciudad de Pasto, adentrándose en periódicos literarios o estudiantiles que exploraron el humor desde diversos aspectos, así como caricaturas que aparecieron en estos impresos, aunque sin la carga política o de actualidad característica de la caricatura editorial; el capítulo cuatro da cuenta de los principales periódicos de la ciudad y su historia en la caricatura: su debut en ella, sus periodistas gráficos, las líneas políticas y editorial de los mismos; el capítulo cinco incluye a artistas y dibujantes que aportaron al desarrollo de la caricatura y más adelante se realiza un perfil de los principales caricaturistas de la región con sus biografías, algunas de sus obras, profesiones y, en general, su trasegar en la caricatura. Por su parte, en el capítulo seis hay un análisis en un contexto más amplio, mostrando cómo es la caricatura pastusa, sus personajes, temas recurrentes, y categorías; el capítulo siete, a su vez, habla de los procedimientos conceptuales, formales, herramientas, instrumentos manuales o digitales usados por los caricaturistas a la hora de ilustrar. Para finalizar, en el capítulo ocho se analiza cuáles son las tendencias y el futuro de la caricatura periodística en Pasto.
Nota de contenido: • PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
• Capítulo 1. Acercamientos metodológicos: apuntes para investigar la caricatura.
• Capítulo 2. La caricatura, la política y sus relaciones con el periodismo.
• Capítulo 3. Antecedentes sobre la caricatura en las publicaciones periódicas de San
Juan de Pasto.
• Capítulo 4. La prensa informa desde la Caricatura en San Juan de Pasto.
• Capítulo 5. El poder expresivo de la línea: La ilustración en dibujantes y
caricaturistas.
• Capítulo 6. Denuncia, humor y reflexión desde la comarca pastusa.
• Capítulo 7. Procedimientos gráficos y conceptuales.
• Capítulo 8. Perspectivas: Quién se le mide?
• CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFÍA.
• ANEXOS.
• Lista de entrevistados.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026462 M.I. 745.598 61/C787 Ej.01 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0026463 M.I. 745.598 61/C787 Ej.02 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0026464 M.I. 745.598 61/C787 Ej.03 Biblioteca Sede Santiago Memoria Institucional Libro Disponible Centro de formación técnico agrícola “ EL IRACALL” en el Municipio de Sandona Departamento de Nariño / ENRIQUEZ PADILLA, Esteban
Título : Centro de formación técnico agrícola “ EL IRACALL” en el Municipio de Sandona Departamento de Nariño Tipo de documento: texto impreso Autores: ENRIQUEZ PADILLA, Esteban, Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2018 Nota general:
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICO AGRÍCOLA “EL IRACAL”
EN EL MUNICIPIO DE SANDONÁ
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
ESTEBAN ENRÍQUEZ PADILLA
Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Arquitecto
Asesor de trabajo
Arq. JHON BRAULIO CONTRERAS
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2018
Idioma : Español (spa) Resumen:
INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene como desarrollo analítico e investigativo donde
quiere dar a conocer y fomentar una región con gran potencial humano, ambiental,
cultural, educativo, industrial, de patrimonio social e histórico de la región, y
resaltando la importancia que tiene LAS ARTESANÍAS EN EL MUNICIPIO DE
SANDONA; así mismo a sus madres cabezas de hogar, sus artesanas frente al
papel fundamental que están desempeñándose, partiendo de su investigación
local, de igual manera basándose en la parte educativa, brindando capacitaciones
de enseñanza en el sector agrícola en la industria panelera y sombrerera, dentro
de un proyecto arquitectónico determinado para un grupo de personas que van a
buscar el crecimiento económico y fortalecimiento de técnicas agriculturas y así
mejorar y aumentar las posibilidades del saber, aprender y comunicación al aporte
social y económico de este municipio.
En Sandoná la falta de inversión social, agrícola y su tema principal el artesanal
me conduce a un profundo análisis acerca de los artesanos de su histórica paja
toquilla y la falta de conocimiento al ser reconocido a nivel mundial es por ello que
nace la necesidad de crear un anteproyecto institucional porque la educación
superior es mínima, los jóvenes tiene que viajar a diferentes ciudades capitales
como Pasto, Cali, Medellín o Bogotá para poder acceder a la educación pública y
esto genera costos elevados para poder tener una calidad de vida digna, es por
ello que es importante darle al municipio de Sandoná una infraestructura
arquitectónica de educación a nivel superior para toda la sociedad en general
pueda acceder a conocimientos técnicos, tecnológicos y profesionales para su
quehacer diario como es en el sector de la artesanía y la agricultura.
Nota de contenido:
C O N T E N I D O:
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRÁFICOS
GLOSARIO
INTRODUCCIÓN
1. OBJETO O TEMA INVESTIGACION
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.5 HIPÓTESIS
1.6 ANTECEDENTES
1.6.1 Estado del arte
1.6.2 Referente
1.7 MARCO REFERENCIAL
1.7.1 Marco normativo
1.8 METODOLOGÍA
1.8.1 Enfoque
1.8.2 Método
1.8.3 Técnicas e instrumentos recolección de información
1.8.4 Recursos
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 MACROCONTEXTO (GLOBAL)
2.1.1 Dimensión histórica
2.2 COLOMBIA
2.3 MICROCONTEXTO - MUNICIPIO DE SANDONA - NARIÑO
2.3.1 Información general
2.3.2 División política administrativa
2.3.3 Características socioeconómicas e infraestructura
2.3.4 Demografía
2.3.5 Porcentaje de la economía en el municipio de Sandoná
2.3.6 Economía local
2.4 MICRO CONTEXTO - MUNICIPIO DE SANDONÁ
2.4.1 Sistema medio ambiental y espacio público - existente
2.4.2 Sistema equipamientos - existente
2.4.3 Sistema usos del suelo - existente
2.4.4 Sistema de movilidad - existente
2.4.5 Sistema medio ambiental - propuesta
2.4.6 Sistema espacio público - propuesta
2.4.7 Sistema equipamientos - propuesta
2.4.8 Sistema usos del suelo - propuesta
2.4.9 Sistema movilidad - propuesta
2.5 ANÁLISIS DE SECTOR - PLANO NOLLY EXISTENTE
2.5.1 Sistema medio ambiental - existente
2.5.2 Sistema espacio público - existente
2.5.3 Sistema equipamientos - existente
2.5.4 Sistema de movilidad - existente
2.5.5 Sistema usos del suelo - existente
3. CENTRO DE FORMACION TECNICO - AGRICOLA “EL IRACAL”
3.1 LOCALIZACIÓN
3.2 CONCEPTO - TRANSFORMAR
3.2.1 Implantación concepto
3.3 PLANTA DE PRIMER PISO
3.4 PLANTA DE SEGUNDO PISO
3.5 PLANTA DE CUBIERTAS
3.6 PLANTA ARQUITECTÓNICA - PISCINA
3.7 CORTE FACHADA Y PROSPECTIVA DE LA PISCINA
3.8 PLANTA ARQUITECTÓNICA - AUDITORIO Y ADMINISTRATIVA
3.9 PLANTA ARQUITECTÓNICA - BIBLIOTECA
3.10 FACHADAS AUDITORIO, ZONA ADMINISTRATIVA Y BIBLIOTECA
3.11 PLANTA ARQUITECTÓNICA-AULAS
3.12 CORTE FACHADA Y PROSPECTIVA DE LAS AULAS
3.13 CORTES
3.14 ZONIFICACIÓN
3.15 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
4. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Referente
Figura 2. Referente
Figura 3. Referente
Figura 4. Referente
Figura 5. Referente
Figura 6. Referente
Figura 7. Referente
Figura 8. Referente
Figura 9. Referente
Figura 10. Referente
Figura 11. Marco referencial
Figura 12. Marco referencial
Figura 13. Marco referencial
Figura 14. Marco referencial
Figura 15. Referente
Figura 16. Marco referencial
Figura 17. Marco referencial
Figura 18. Marco referencial
Figura 19. Marco referencial
Figura 20. Marco referencial
Figura 21. Marco referencial
Figura 22. Marco referencial
Figura 23. Contextualización
Figura 24. Global - histórica
Figura 25. Colombia - Dimensión ambiental
Figura 26. Colombia - Dimensión infraestructura
Figura 27. Nariño - Dimensión histórica
Figura 28. Nariño - Dimensión económica
Figura 29. Sandoná - trapiches fuente económica
Figura 30. Tradición Ancestral
Figura 31. Piedra Chura
Figura 32. Iglesia de Sandoná
Figura 33. Resumen - histórica Sandoná
Figura 34. Resumen - cultura y tradición
Figura 35. Basílica del rosario
Figura 36. Sandoná - tradición y eventos
Figura 37. Lugares turísticos de Sandoná
Figura 38. Principal economía de Sandoná.
Figura 39. Artesana tejiendo sombrero de paja toquilla
Figura 40. Clima
Figura 41. Plano nolly - existente
Figura 42. Sistema medio ambiental - existente
Figura 43. Sistema de equipamientos - existente
Figura 44. Sistema de usos del suelo - existente
Figura 45. Sistema de usos del suelo - existente
Figura 46. Sistema medio ambiental - propuesta
Figura 47. Sistema espacio público - propuesta
Figura 48. Sistema equipamientos - propuesta
Figura 49. Sistema usos del suelo - propuesta
Figura 50. Sistema equipamientos - propuesta
Figura 51. Sistema equipamientos - propuesta
Figura 52. Plano Nolly - existente
Figura 53. Sistema medio ambiental - existente
Figura 54. Sistema espacio público - existente
Figura 55. Sistema equipamientos - existente
Figura 56. Sistema movilidad - existente
Figura 57. Sistema usos del suelo - existente
Figura 58. Localización
Figura 59. concepto - transformar
Figura 60. Concepto - implantación
Figura 61. Planta primer piso
Figura 62. Planta segundo piso
Figura 63. Planta cubiertas
Figura 64. Planta arquitectónica piscina
Figura 65. Corte fachada y prospectiva de la piscina
Figura 66. Planta arquitectónica - auditorio y zona administrativa
Figura 67. Planta arquitectónica - biblioteca
Figura 68. Corte fachada y prospectiva de zona administrativa y biblioteca
Figura 69. Planta arquitectónica - aulas
Figura 70. Corte fachada y prospectiva aulas
Figura 71. Cortes
Figura 72. Corte fachada y prospectiva aulas
Figura 73. Zonificación
Figura 74. Cuadro de áreas
Figura 75. Programa arquitectónico
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. División político administrativa
Tabla 2. Demografía
Tabla 3. Demografía
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Sandoná - tradición y eventos
Gráfico 2. Sandoná - tradición y eventos
Gráfico 3. Sandoná - tradición y eventos
Gráfico 4. Sandoná - tradición y eventos
GLOSARIO
CAPITAL AMBIENTAL: es la acción de efectos ambientales en las fases
primarias de adopción de decisiones públicas (políticas, planes y programas) Se
trata por lo consiguiente la denominada evolución de impacto ambiental.
CRECIMIENTO POBLACIONAL: Las diferencias demográficas prevalecientes
obedecen a desigualdades sociales, económicas y ambientales que, a su vez, se
derivan de la posición que los individuos tienen en relación con los medios de
producción
IRREVERSIBILIDAD: se expresa en el hecho de que cada país, o grupo de
países con cierto grado de semejanza, experimenta la función con
particularidades, Como son el nivel, la intensidad de los cambios y la duración de
las transiciones de una fase a otra.
MIGRACIÓN: Para entender un movimiento migratorio, deben considerarse sus
dos dimensiones. Por un lado, tenemos la emigración, que es la salida de
personas de su región para establecerse en otra. Por otra parte, nos encontramos
con la inmigración, que es la llegada a una región de personas procedentes de
otro lugar.
MULTIDIMENSIONALIDAD: se expresa en la formulación de la función no Como
una simple relación curvilínea, sino como un largo ciclo con fases de crecimiento,
alternadas con momentos de estancamiento o descenso en la primacía.
SISTEMAS ESTRUCTURANTES DE CIUDAD: son Sistemas abiertos capaces de
dar lugar a infinitas voces individuales entonces, si ciudad es ambiente, hábitat; y
Desarrollo es evolución en el tiempo, es pro-ceso y acción; Sustentabilidad, es la
capacidad de nuestras acciones sobre el ambiente de articular esa historia común.
TRANSCULTURIZACIÓN: es un fenómeno que ocurre cuando un grupo
social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.
La comunidad, por lo tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus
propias prácticas culturales, es decir es “, que sustituyen de un modo más o
menos completo a las propias".
Centro de formación técnico agrícola “ EL IRACALL” en el Municipio de Sandona Departamento de Nariño [texto impreso] / ENRIQUEZ PADILLA, Esteban, Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG, 2018.
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICO AGRÍCOLA “EL IRACAL”
EN EL MUNICIPIO DE SANDONÁ
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
ESTEBAN ENRÍQUEZ PADILLA
Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Arquitecto
Asesor de trabajo
Arq. JHON BRAULIO CONTRERAS
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2018
Idioma : Español (spa)
Resumen:
INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene como desarrollo analítico e investigativo donde
quiere dar a conocer y fomentar una región con gran potencial humano, ambiental,
cultural, educativo, industrial, de patrimonio social e histórico de la región, y
resaltando la importancia que tiene LAS ARTESANÍAS EN EL MUNICIPIO DE
SANDONA; así mismo a sus madres cabezas de hogar, sus artesanas frente al
papel fundamental que están desempeñándose, partiendo de su investigación
local, de igual manera basándose en la parte educativa, brindando capacitaciones
de enseñanza en el sector agrícola en la industria panelera y sombrerera, dentro
de un proyecto arquitectónico determinado para un grupo de personas que van a
buscar el crecimiento económico y fortalecimiento de técnicas agriculturas y así
mejorar y aumentar las posibilidades del saber, aprender y comunicación al aporte
social y económico de este municipio.
En Sandoná la falta de inversión social, agrícola y su tema principal el artesanal
me conduce a un profundo análisis acerca de los artesanos de su histórica paja
toquilla y la falta de conocimiento al ser reconocido a nivel mundial es por ello que
nace la necesidad de crear un anteproyecto institucional porque la educación
superior es mínima, los jóvenes tiene que viajar a diferentes ciudades capitales
como Pasto, Cali, Medellín o Bogotá para poder acceder a la educación pública y
esto genera costos elevados para poder tener una calidad de vida digna, es por
ello que es importante darle al municipio de Sandoná una infraestructura
arquitectónica de educación a nivel superior para toda la sociedad en general
pueda acceder a conocimientos técnicos, tecnológicos y profesionales para su
quehacer diario como es en el sector de la artesanía y la agricultura.
Nota de contenido:
C O N T E N I D O:
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRÁFICOS
GLOSARIO
INTRODUCCIÓN
1. OBJETO O TEMA INVESTIGACION
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.5 HIPÓTESIS
1.6 ANTECEDENTES
1.6.1 Estado del arte
1.6.2 Referente
1.7 MARCO REFERENCIAL
1.7.1 Marco normativo
1.8 METODOLOGÍA
1.8.1 Enfoque
1.8.2 Método
1.8.3 Técnicas e instrumentos recolección de información
1.8.4 Recursos
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 MACROCONTEXTO (GLOBAL)
2.1.1 Dimensión histórica
2.2 COLOMBIA
2.3 MICROCONTEXTO - MUNICIPIO DE SANDONA - NARIÑO
2.3.1 Información general
2.3.2 División política administrativa
2.3.3 Características socioeconómicas e infraestructura
2.3.4 Demografía
2.3.5 Porcentaje de la economía en el municipio de Sandoná
2.3.6 Economía local
2.4 MICRO CONTEXTO - MUNICIPIO DE SANDONÁ
2.4.1 Sistema medio ambiental y espacio público - existente
2.4.2 Sistema equipamientos - existente
2.4.3 Sistema usos del suelo - existente
2.4.4 Sistema de movilidad - existente
2.4.5 Sistema medio ambiental - propuesta
2.4.6 Sistema espacio público - propuesta
2.4.7 Sistema equipamientos - propuesta
2.4.8 Sistema usos del suelo - propuesta
2.4.9 Sistema movilidad - propuesta
2.5 ANÁLISIS DE SECTOR - PLANO NOLLY EXISTENTE
2.5.1 Sistema medio ambiental - existente
2.5.2 Sistema espacio público - existente
2.5.3 Sistema equipamientos - existente
2.5.4 Sistema de movilidad - existente
2.5.5 Sistema usos del suelo - existente
3. CENTRO DE FORMACION TECNICO - AGRICOLA “EL IRACAL”
3.1 LOCALIZACIÓN
3.2 CONCEPTO - TRANSFORMAR
3.2.1 Implantación concepto
3.3 PLANTA DE PRIMER PISO
3.4 PLANTA DE SEGUNDO PISO
3.5 PLANTA DE CUBIERTAS
3.6 PLANTA ARQUITECTÓNICA - PISCINA
3.7 CORTE FACHADA Y PROSPECTIVA DE LA PISCINA
3.8 PLANTA ARQUITECTÓNICA - AUDITORIO Y ADMINISTRATIVA
3.9 PLANTA ARQUITECTÓNICA - BIBLIOTECA
3.10 FACHADAS AUDITORIO, ZONA ADMINISTRATIVA Y BIBLIOTECA
3.11 PLANTA ARQUITECTÓNICA-AULAS
3.12 CORTE FACHADA Y PROSPECTIVA DE LAS AULAS
3.13 CORTES
3.14 ZONIFICACIÓN
3.15 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
4. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Referente
Figura 2. Referente
Figura 3. Referente
Figura 4. Referente
Figura 5. Referente
Figura 6. Referente
Figura 7. Referente
Figura 8. Referente
Figura 9. Referente
Figura 10. Referente
Figura 11. Marco referencial
Figura 12. Marco referencial
Figura 13. Marco referencial
Figura 14. Marco referencial
Figura 15. Referente
Figura 16. Marco referencial
Figura 17. Marco referencial
Figura 18. Marco referencial
Figura 19. Marco referencial
Figura 20. Marco referencial
Figura 21. Marco referencial
Figura 22. Marco referencial
Figura 23. Contextualización
Figura 24. Global - histórica
Figura 25. Colombia - Dimensión ambiental
Figura 26. Colombia - Dimensión infraestructura
Figura 27. Nariño - Dimensión histórica
Figura 28. Nariño - Dimensión económica
Figura 29. Sandoná - trapiches fuente económica
Figura 30. Tradición Ancestral
Figura 31. Piedra Chura
Figura 32. Iglesia de Sandoná
Figura 33. Resumen - histórica Sandoná
Figura 34. Resumen - cultura y tradición
Figura 35. Basílica del rosario
Figura 36. Sandoná - tradición y eventos
Figura 37. Lugares turísticos de Sandoná
Figura 38. Principal economía de Sandoná.
Figura 39. Artesana tejiendo sombrero de paja toquilla
Figura 40. Clima
Figura 41. Plano nolly - existente
Figura 42. Sistema medio ambiental - existente
Figura 43. Sistema de equipamientos - existente
Figura 44. Sistema de usos del suelo - existente
Figura 45. Sistema de usos del suelo - existente
Figura 46. Sistema medio ambiental - propuesta
Figura 47. Sistema espacio público - propuesta
Figura 48. Sistema equipamientos - propuesta
Figura 49. Sistema usos del suelo - propuesta
Figura 50. Sistema equipamientos - propuesta
Figura 51. Sistema equipamientos - propuesta
Figura 52. Plano Nolly - existente
Figura 53. Sistema medio ambiental - existente
Figura 54. Sistema espacio público - existente
Figura 55. Sistema equipamientos - existente
Figura 56. Sistema movilidad - existente
Figura 57. Sistema usos del suelo - existente
Figura 58. Localización
Figura 59. concepto - transformar
Figura 60. Concepto - implantación
Figura 61. Planta primer piso
Figura 62. Planta segundo piso
Figura 63. Planta cubiertas
Figura 64. Planta arquitectónica piscina
Figura 65. Corte fachada y prospectiva de la piscina
Figura 66. Planta arquitectónica - auditorio y zona administrativa
Figura 67. Planta arquitectónica - biblioteca
Figura 68. Corte fachada y prospectiva de zona administrativa y biblioteca
Figura 69. Planta arquitectónica - aulas
Figura 70. Corte fachada y prospectiva aulas
Figura 71. Cortes
Figura 72. Corte fachada y prospectiva aulas
Figura 73. Zonificación
Figura 74. Cuadro de áreas
Figura 75. Programa arquitectónico
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. División político administrativa
Tabla 2. Demografía
Tabla 3. Demografía
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Sandoná - tradición y eventos
Gráfico 2. Sandoná - tradición y eventos
Gráfico 3. Sandoná - tradición y eventos
Gráfico 4. Sandoná - tradición y eventos
GLOSARIO
CAPITAL AMBIENTAL: es la acción de efectos ambientales en las fases
primarias de adopción de decisiones públicas (políticas, planes y programas) Se
trata por lo consiguiente la denominada evolución de impacto ambiental.
CRECIMIENTO POBLACIONAL: Las diferencias demográficas prevalecientes
obedecen a desigualdades sociales, económicas y ambientales que, a su vez, se
derivan de la posición que los individuos tienen en relación con los medios de
producción
IRREVERSIBILIDAD: se expresa en el hecho de que cada país, o grupo de
países con cierto grado de semejanza, experimenta la función con
particularidades, Como son el nivel, la intensidad de los cambios y la duración de
las transiciones de una fase a otra.
MIGRACIÓN: Para entender un movimiento migratorio, deben considerarse sus
dos dimensiones. Por un lado, tenemos la emigración, que es la salida de
personas de su región para establecerse en otra. Por otra parte, nos encontramos
con la inmigración, que es la llegada a una región de personas procedentes de
otro lugar.
MULTIDIMENSIONALIDAD: se expresa en la formulación de la función no Como
una simple relación curvilínea, sino como un largo ciclo con fases de crecimiento,
alternadas con momentos de estancamiento o descenso en la primacía.
SISTEMAS ESTRUCTURANTES DE CIUDAD: son Sistemas abiertos capaces de
dar lugar a infinitas voces individuales entonces, si ciudad es ambiente, hábitat; y
Desarrollo es evolución en el tiempo, es pro-ceso y acción; Sustentabilidad, es la
capacidad de nuestras acciones sobre el ambiente de articular esa historia común.
TRANSCULTURIZACIÓN: es un fenómeno que ocurre cuando un grupo
social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.
La comunidad, por lo tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus
propias prácticas culturales, es decir es “, que sustituyen de un modo más o
menos completo a las propias".
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T004823 AR 368 /E56 2018 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible Complejo habitacional comercial de paso MUSUQCHAY en la Comuna 1 de la ciudad de Pasto / BURBANO BASTIDAS, Oscar Andres PACHAJOA POTOSI, Andres Felipe
Título : Complejo habitacional comercial de paso MUSUQCHAY en la Comuna 1 de la ciudad de Pasto Tipo de documento: texto impreso Autores: BURBANO BASTIDAS, Oscar Andres PACHAJOA POTOSI, Andres Felipe, Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 153 p: Il.: Il , Color Dimensiones: 28 x 22 cm Nota general:
COMPLEJO HABITACIONAL COMERCIAL DE PASO MUSUQCHAY EN LA COMUNA 1 DE LA CIUDAD DE PASTO
OSCAR ANDRES BURBANO BASTIDAS
ANDRES FELIPE PACHAJOA POTOSI
Asesor:
ARQUITECTO: HELMER BOTINA
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2017
Idioma : Español (spa) Nota de contenido:
C O N T E N I D O:
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO O TEMA DE INVESTIGACIÓN.
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 MAGRO CONTEXTO
2.1.1 Investigación dimensional “Musuqchay” en Región Andina — Colombia
2.1.1.1 Historia
2.1.1.2 Turismo.
2.1.1.3 Gastronomía.
2.1.1.4 Socio Cultural.
2.1.1.5 Economía
2.1.1.6 Físico Espacial.
2.2 MICRO CONTEXTO.
2.2.1 Investigación dimensional “Musuqchay” en Pasto - Sector
2.2.1.1 Localización.
2.2.1.3 Medio Ambiente.
2.2.1.4 Movilidad.
2.2.1.5 Equipamientos.
2.2.1.6 Usos de Suelo.
3. INDICES DE TURISTAS EN EL MUNICIPIO DE PASTO
3.1 ESTADÍSTICAS DE TURISTAS EN PASTO
3.1.1 La Oferta turística del Municipio
3.2 NÚMERO DE ATRACTIVOS Y GRADO DE CONCENTRACIÓN
3.3 CLASIFICACIÓN POR TIPOLOGÍA
3.3.1 Patrimonios Culturales.
3.4 SERVICIOS TURÍSTICOS
3.5 INFORMACIÓN DE DEMANDA GENERADA EN EL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE NARIÑO
3.6 ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS OPERADORES TURÍSTICOS Y DEL SECTOR DE SERVICIOS PRIVADOS.
3.7 ENCUESTA PARA OBTENER INFORMACIÓN DE CONSUMIDORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO EN PASTO
3.7.2 Tasa de ocupación por habitación
3.7.3 Origen del consumidor
3.7.4 Estadía revisar
3.7.5 Conformación del viaje.
3.8 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE OCUPACIÓN HOTELERA DE FILIADOS A COTELCO EN NARIÑO.
3.8.1 Turismo Cultural.
3.8.2 Turismo de Naturaleza.
3.8.3 Turismo de Compras
3.8.4 Turismo de Salud y Bienestar.
3.8.5 Turismo de Negocios Gráfica 21. Ocupación por camas.
4. TEMA DE INVESTIGACIÓN
5. ÁREA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
5.1 DISEÑO ARQUITECTÓNICO
5.2 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
6.1 DESCRIPCIÓN
6.2 FORMULACIÓN
7. JUSTIFICACIÓN
8. OBJETIVOS
8.1 OBJETIVO GENERAL
8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
9. PROPUESTA
9.1 PROPUESTA MEDIO AMBIENTE
9.2 PROPUESTA MOVILIDAD
9.3 PROPUESTA USO DE SUELOS
9.4 PROPUESTA ESPACIO PÚBLICO
10. REFERENTE ARQUITECTÓNICO
10.1 MARCO CONTEXTUAL
10.1.1 Referente histórico
10.2 REFERENTE CONCEPTUAL
11. METODOLOGÍA
11.1 ENFOQUE
11.2 METODO
11.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
11.3.1 Técnicas
11.3.2 Instrumentos
12. RECURSOS DE INVESTIGACIÓN
12.1 RECURSOS TALENTO HUMANO
12.2 RECURSOS FÍSICOS
12.3 RECURSOS FINANCIEROS
12.4 COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
CIBERGRAFÍA
ANEXOS
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Machu Pichu
Figura 2. Región Andina Sudamérica
Figura 3. Carnavales de negros y blancos
Figura 4. Antigua Cultura Andina
Figura 5. Colombia Andina
Figura 6. Barniz “Trabajo en barniz de los artesanos Nariñenses
Figura 7. Obelisco Argentina
Figura 8. Cataratas de Iguazu
Figura 9. Rio de Janeiro
Figura 10. Machu Pichu - Perú
Figura 11. Isla Galápagos
Figura 12. Islas de San Andrés - Colombia
Figura 13. Nevado del Ruiz "Cordillera de los Andes
Figura 14. Festival internacional de la Cultura "Tunja"
Figura 15. Desfile de Silleteros
Figura 16. Parque Nacional del Café. Quindío
Figura 17. Santuario de las Lajas
Figura 18. Basílica Nuestra Señora del Rosario Sandoná (N)
Figura 19. Santuario de nuestra señora de la Playa (San Pablo Nariño)
Figura 20. Parapente en Nariño
Figura 21. Gastronomía Región Andina
Figura 22. Bandeja Paisa Plato típico Andino Colombiano
Figura 23. Plato típico de Nariño (cuy)
Figura 24. Plato típico de Nariño El pusandao
Figura 25. Gastronomía de Nariño el tapao
Figura 26. Principales áreas culturales de América Latina
Figura 27. Diversidad sociocultural Colombiana
Figura 28. Santuario de la Virgen de Las Lajas
Figura 29. Laguna de la cocha Nariño
Figura 30. Desfile magno de carnaval de negros y blancos
Figura 31. Economía y cultura
Figura 32. Economía de Nariño
Figura 33. Trabajo de barniz- Cultura
Figura 34. Gastronomía
Figura 35. Culturas en América
Figura 36. Culturas Colombiana
Figura 37. Pasto por predio y marcación de comunas a intervenir
Figura 38. Límites de Pasto
Figura 39. Sistemas Medio Ambiente existente
Figura 40. Sistema Medio Ambiente "PROPUESTO"
Figura 41. Sistema de movilidad (existente)"
Figura 42. Sistema de movilidad (propuesta)
Figura 43. Sistema de equipamiento (existente)
Figura 44. Sistema de equipamiento (Propuesto)
Figura 45. Sistema de Usos de Suelo (existente)
Figura 46. Sistema de Usos de Suelo (propuesto)
Figura 47. Propuesta de Medio Ambiente
Figura 48. Propuesta de Movilidad
Figura 49. Propuesta uso de suelo
Figura 50. Propuesta Espacio público
Figura 51. Hotel Sheraton
Figura 52. Interior Hotel Sheraton
Figura 53. Corte Hotel Sheraton
Figura 54. Fachada Hotel Sheraton
Figura 55. Hotel Sheraton
Figura 56. Carnaval de negros y blancos siglo XX
Figura 57. Carnaval de negros y blancos 2015
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Servicios en el Corregimiento de Pasto
Cuadro 2. Ocupación hotelera
Cuadro 3. Turismo cultural
Cuadro 4. Turismo de naturaleza
Cuadro 5. Turismo de compras
Cuadro 6. Turismo de salud y bienestar
Cuadro 7. Turismo de negocios
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Llegada de Turistas internacionales a América Latina y el Caribe
Gráfica 2. Número de atractivos turísticos por corregimiento
Gráfica 3. Atractivos correspondientes a Patrimonio Cultural
Gráfica 4. Oferta de servicios municipio de Pasto
Gráfica 5. Servicios Gastronómicos
Gráfica 6. Turistas nacionales e internacionales
Gráfica 7. Perfil
Gráfica 8. Procedencia de turistas que optan por destino Pasto
Gráfica 9. Rango de edades
Gráfica 10. Conformación de viaje
Gráfica 11. Motivo de viaje
Gráfica 12. Tipo de alojamientos hostal-hotel
Gráfica 13. Tasa de ocupación por habitación
Gráfica 14. Origen de visitantes nacionales
Gráfica 15. Origen de visitantes internacionales
Gráfica 16. Tiempo promedio por estadía
Gráfica 17. Conformación de viajes
Gráfica 18. Ocupación Hotelera prestadores de servicio de alojamiento afiliados a COTELCO.
Gráfica 19. Relación Número de Habitaciones con Tipo de Habitaciones.
Gráfica 20. Ocupación de Habitantes por mes
Gráfica 21. Ocupación por camas.
Gráfica 22. Promedio de ocupación por año
Gráfica 23. Promedio de los meses representativos.
INTRODUCCIÓN
La región andina es una zona del Continente Sur Americano el cual tiene muchas
raíces culturales importantes a nivel mundial; es su historia cuenta con civilizaciones
de naturaleza deslumbrante tales como Incas, Mayas y Aztecas, esto se ve reflejado
en sus grandes construcciones como pirámides y monumentos, dejando un legado
cultural, material, el cual en la actualidad es visto como un atractivo turístico a nivel
mundial.
Complejo habitacional comercial de paso MUSUQCHAY en la Comuna 1 de la ciudad de Pasto [texto impreso] / BURBANO BASTIDAS, Oscar Andres PACHAJOA POTOSI, Andres Felipe, Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG, 2017 . - 153 p: : Il , Color ; 28 x 22 cm.
COMPLEJO HABITACIONAL COMERCIAL DE PASO MUSUQCHAY EN LA COMUNA 1 DE LA CIUDAD DE PASTO
OSCAR ANDRES BURBANO BASTIDAS
ANDRES FELIPE PACHAJOA POTOSI
Asesor:
ARQUITECTO: HELMER BOTINA
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2017
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
C O N T E N I D O:
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO O TEMA DE INVESTIGACIÓN.
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 MAGRO CONTEXTO
2.1.1 Investigación dimensional “Musuqchay” en Región Andina — Colombia
2.1.1.1 Historia
2.1.1.2 Turismo.
2.1.1.3 Gastronomía.
2.1.1.4 Socio Cultural.
2.1.1.5 Economía
2.1.1.6 Físico Espacial.
2.2 MICRO CONTEXTO.
2.2.1 Investigación dimensional “Musuqchay” en Pasto - Sector
2.2.1.1 Localización.
2.2.1.3 Medio Ambiente.
2.2.1.4 Movilidad.
2.2.1.5 Equipamientos.
2.2.1.6 Usos de Suelo.
3. INDICES DE TURISTAS EN EL MUNICIPIO DE PASTO
3.1 ESTADÍSTICAS DE TURISTAS EN PASTO
3.1.1 La Oferta turística del Municipio
3.2 NÚMERO DE ATRACTIVOS Y GRADO DE CONCENTRACIÓN
3.3 CLASIFICACIÓN POR TIPOLOGÍA
3.3.1 Patrimonios Culturales.
3.4 SERVICIOS TURÍSTICOS
3.5 INFORMACIÓN DE DEMANDA GENERADA EN EL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE NARIÑO
3.6 ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS OPERADORES TURÍSTICOS Y DEL SECTOR DE SERVICIOS PRIVADOS.
3.7 ENCUESTA PARA OBTENER INFORMACIÓN DE CONSUMIDORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO EN PASTO
3.7.2 Tasa de ocupación por habitación
3.7.3 Origen del consumidor
3.7.4 Estadía revisar
3.7.5 Conformación del viaje.
3.8 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE OCUPACIÓN HOTELERA DE FILIADOS A COTELCO EN NARIÑO.
3.8.1 Turismo Cultural.
3.8.2 Turismo de Naturaleza.
3.8.3 Turismo de Compras
3.8.4 Turismo de Salud y Bienestar.
3.8.5 Turismo de Negocios Gráfica 21. Ocupación por camas.
4. TEMA DE INVESTIGACIÓN
5. ÁREA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
5.1 DISEÑO ARQUITECTÓNICO
5.2 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
6.1 DESCRIPCIÓN
6.2 FORMULACIÓN
7. JUSTIFICACIÓN
8. OBJETIVOS
8.1 OBJETIVO GENERAL
8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
9. PROPUESTA
9.1 PROPUESTA MEDIO AMBIENTE
9.2 PROPUESTA MOVILIDAD
9.3 PROPUESTA USO DE SUELOS
9.4 PROPUESTA ESPACIO PÚBLICO
10. REFERENTE ARQUITECTÓNICO
10.1 MARCO CONTEXTUAL
10.1.1 Referente histórico
10.2 REFERENTE CONCEPTUAL
11. METODOLOGÍA
11.1 ENFOQUE
11.2 METODO
11.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
11.3.1 Técnicas
11.3.2 Instrumentos
12. RECURSOS DE INVESTIGACIÓN
12.1 RECURSOS TALENTO HUMANO
12.2 RECURSOS FÍSICOS
12.3 RECURSOS FINANCIEROS
12.4 COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
CIBERGRAFÍA
ANEXOS
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Machu Pichu
Figura 2. Región Andina Sudamérica
Figura 3. Carnavales de negros y blancos
Figura 4. Antigua Cultura Andina
Figura 5. Colombia Andina
Figura 6. Barniz “Trabajo en barniz de los artesanos Nariñenses
Figura 7. Obelisco Argentina
Figura 8. Cataratas de Iguazu
Figura 9. Rio de Janeiro
Figura 10. Machu Pichu - Perú
Figura 11. Isla Galápagos
Figura 12. Islas de San Andrés - Colombia
Figura 13. Nevado del Ruiz "Cordillera de los Andes
Figura 14. Festival internacional de la Cultura "Tunja"
Figura 15. Desfile de Silleteros
Figura 16. Parque Nacional del Café. Quindío
Figura 17. Santuario de las Lajas
Figura 18. Basílica Nuestra Señora del Rosario Sandoná (N)
Figura 19. Santuario de nuestra señora de la Playa (San Pablo Nariño)
Figura 20. Parapente en Nariño
Figura 21. Gastronomía Región Andina
Figura 22. Bandeja Paisa Plato típico Andino Colombiano
Figura 23. Plato típico de Nariño (cuy)
Figura 24. Plato típico de Nariño El pusandao
Figura 25. Gastronomía de Nariño el tapao
Figura 26. Principales áreas culturales de América Latina
Figura 27. Diversidad sociocultural Colombiana
Figura 28. Santuario de la Virgen de Las Lajas
Figura 29. Laguna de la cocha Nariño
Figura 30. Desfile magno de carnaval de negros y blancos
Figura 31. Economía y cultura
Figura 32. Economía de Nariño
Figura 33. Trabajo de barniz- Cultura
Figura 34. Gastronomía
Figura 35. Culturas en América
Figura 36. Culturas Colombiana
Figura 37. Pasto por predio y marcación de comunas a intervenir
Figura 38. Límites de Pasto
Figura 39. Sistemas Medio Ambiente existente
Figura 40. Sistema Medio Ambiente "PROPUESTO"
Figura 41. Sistema de movilidad (existente)"
Figura 42. Sistema de movilidad (propuesta)
Figura 43. Sistema de equipamiento (existente)
Figura 44. Sistema de equipamiento (Propuesto)
Figura 45. Sistema de Usos de Suelo (existente)
Figura 46. Sistema de Usos de Suelo (propuesto)
Figura 47. Propuesta de Medio Ambiente
Figura 48. Propuesta de Movilidad
Figura 49. Propuesta uso de suelo
Figura 50. Propuesta Espacio público
Figura 51. Hotel Sheraton
Figura 52. Interior Hotel Sheraton
Figura 53. Corte Hotel Sheraton
Figura 54. Fachada Hotel Sheraton
Figura 55. Hotel Sheraton
Figura 56. Carnaval de negros y blancos siglo XX
Figura 57. Carnaval de negros y blancos 2015
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Servicios en el Corregimiento de Pasto
Cuadro 2. Ocupación hotelera
Cuadro 3. Turismo cultural
Cuadro 4. Turismo de naturaleza
Cuadro 5. Turismo de compras
Cuadro 6. Turismo de salud y bienestar
Cuadro 7. Turismo de negocios
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Llegada de Turistas internacionales a América Latina y el Caribe
Gráfica 2. Número de atractivos turísticos por corregimiento
Gráfica 3. Atractivos correspondientes a Patrimonio Cultural
Gráfica 4. Oferta de servicios municipio de Pasto
Gráfica 5. Servicios Gastronómicos
Gráfica 6. Turistas nacionales e internacionales
Gráfica 7. Perfil
Gráfica 8. Procedencia de turistas que optan por destino Pasto
Gráfica 9. Rango de edades
Gráfica 10. Conformación de viaje
Gráfica 11. Motivo de viaje
Gráfica 12. Tipo de alojamientos hostal-hotel
Gráfica 13. Tasa de ocupación por habitación
Gráfica 14. Origen de visitantes nacionales
Gráfica 15. Origen de visitantes internacionales
Gráfica 16. Tiempo promedio por estadía
Gráfica 17. Conformación de viajes
Gráfica 18. Ocupación Hotelera prestadores de servicio de alojamiento afiliados a COTELCO.
Gráfica 19. Relación Número de Habitaciones con Tipo de Habitaciones.
Gráfica 20. Ocupación de Habitantes por mes
Gráfica 21. Ocupación por camas.
Gráfica 22. Promedio de ocupación por año
Gráfica 23. Promedio de los meses representativos.
INTRODUCCIÓN
La región andina es una zona del Continente Sur Americano el cual tiene muchas
raíces culturales importantes a nivel mundial; es su historia cuenta con civilizaciones
de naturaleza deslumbrante tales como Incas, Mayas y Aztecas, esto se ve reflejado
en sus grandes construcciones como pirámides y monumentos, dejando un legado
cultural, material, el cual en la actualidad es visto como un atractivo turístico a nivel
mundial.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T004272 AR 345 /B946 2017 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible PermalinkPermalinkEscenarios investigativos
PermalinkUn nuevo paradigma en la enseñanza de la lengua escrita en educación inicial / Nancy Estella Ceballos Garcés
PermalinkPermalinkPermalink