Catálogo

Información de la editorial
Bogotá [Colombia] : Editorial Temis
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (36)



Título : La constitucionalización del derecho de daños : Nuevo sistema de daños en la responsabilidad extracontractual del Estado Tipo de documento: texto impreso Autores: Gil Botero, Enrique (1953-), Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 136 p. Dimensiones: 22 cm. Idioma : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA – COLOMBIA DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA DERECHO CONSTITUCIONAL – COLOMBIA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO – COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO – COLOMBIA Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen:
A partir del proceso de constitucionalización de mediados del siglo XX, el derecho de la responsabilidad encontró eco y fundamentación en las normas de rango constitucional, razón por la que el modelo de Estado Social de Derecho impregnó o publificó – en términos de la doctrina española – ese ordenamiento, lo que supuso el abandono sistemático y gradual de disposiciones legales para encontrar el basamento del derecho de daños en las normas superiores. Se da así una lectura de la institución y del daño no con los lentes del civilista sino conforme a la dióptrica esclarecedora de la constitución.
El libro se propone destacar la importancia del proceso de constitucionalización, en el cual en el último lustro la jurisprudencia vernácula ha avanzado de forma gradual al reconocer el permanente dialogo que existe entre las normas constitucionales y las instituciones propias de la responsabilidad extracontractual del Estado, de manera particular, en lo que se refiere a sus elementos estructurales – daño antijurídico e imputación – así como el alcance del principio de reparación integral del daño.
Nota de contenido:
- Introducción.
• CAPÍTULO I. Contenido.
1. La constitucionalización del derecho en los siglos XX y XXI.
• CAPÍTULO II. El fenómeno de la constitucionalización del derecho de daños.
• CAPÍTULO III. Un nuevo paradigma: la constitucionalización de los bienes, intereses legítimos y derechos protegidos por el derecho de daños ¿una vía intermedia?.
• CAPÍTULO IV. El principio de reparación integral en Colombia. Relación con el sistema y valoración de perjuicios.
• CAPÍTULO V. Hacia una nueva tipología de perjuicios. La experiencia del daño a la salud y su traspolación a otros bienes constitucionales.
• CAPÍTULO VI. La importancia del principio del “arbitrio iudicis” para tasar los perjuicios inmateriales y su relación con nuevos sistemas o criterios indemnizatorios.
1. El “arbitro iudicis” y el test de proporcionalidad.
2. Valoración y liquidación del daño a la salud.
• CAPÍTULO VII. Jurisprudencia sobre la evolución del perjuicio inmaterial distinto al moral en Colombia.
- Bibliografía.
La constitucionalización del derecho de daños : Nuevo sistema de daños en la responsabilidad extracontractual del Estado [texto impreso] / Gil Botero, Enrique (1953-), Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2014 . - 136 p. ; 22 cm.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA – COLOMBIA DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA DERECHO CONSTITUCIONAL – COLOMBIA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO – COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO – COLOMBIA Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen:
A partir del proceso de constitucionalización de mediados del siglo XX, el derecho de la responsabilidad encontró eco y fundamentación en las normas de rango constitucional, razón por la que el modelo de Estado Social de Derecho impregnó o publificó – en términos de la doctrina española – ese ordenamiento, lo que supuso el abandono sistemático y gradual de disposiciones legales para encontrar el basamento del derecho de daños en las normas superiores. Se da así una lectura de la institución y del daño no con los lentes del civilista sino conforme a la dióptrica esclarecedora de la constitución.
El libro se propone destacar la importancia del proceso de constitucionalización, en el cual en el último lustro la jurisprudencia vernácula ha avanzado de forma gradual al reconocer el permanente dialogo que existe entre las normas constitucionales y las instituciones propias de la responsabilidad extracontractual del Estado, de manera particular, en lo que se refiere a sus elementos estructurales – daño antijurídico e imputación – así como el alcance del principio de reparación integral del daño.
Nota de contenido:
- Introducción.
• CAPÍTULO I. Contenido.
1. La constitucionalización del derecho en los siglos XX y XXI.
• CAPÍTULO II. El fenómeno de la constitucionalización del derecho de daños.
• CAPÍTULO III. Un nuevo paradigma: la constitucionalización de los bienes, intereses legítimos y derechos protegidos por el derecho de daños ¿una vía intermedia?.
• CAPÍTULO IV. El principio de reparación integral en Colombia. Relación con el sistema y valoración de perjuicios.
• CAPÍTULO V. Hacia una nueva tipología de perjuicios. La experiencia del daño a la salud y su traspolación a otros bienes constitucionales.
• CAPÍTULO VI. La importancia del principio del “arbitrio iudicis” para tasar los perjuicios inmateriales y su relación con nuevos sistemas o criterios indemnizatorios.
1. El “arbitro iudicis” y el test de proporcionalidad.
2. Valoración y liquidación del daño a la salud.
• CAPÍTULO VII. Jurisprudencia sobre la evolución del perjuicio inmaterial distinto al moral en Colombia.
- Bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026221 342.068 61/G463 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026222 342.068 61/G463 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Contratación y arbitraje internacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreno Rodríguez, José Antonio., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2014 Colección: COLECCIÓN INTERNACIONAL num. 49 Número de páginas: 298 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1001-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ARBITRAMENTO INTERNACIONAL DERECHO CIVIL DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTRATOS COMERCIALES CONTRATACIÓN – (DERECHO COMERCIAL) Clasificación: 341.5 Disputas y conflictos entre estados Resumen: “En los estudios reunidos en este libro, que en buena hora ha sido incorporado a la Colección Internacional, […] el autor aborda varias cuestiones de permanente actualidad en temas como el arbitraje internacional, la ley aplicable a los contratos internacionales, la lex mercatoria y el papel que en su reconstrucción desempeñan instrumentos flexibles como los Principios de Unidroit sobre los Contratos Comerciales Internacionales, instrumento de soft law que día a día muestra en diferentes escenarios que aquella idea heredada del Derecho del siglo XIX según la cual el Estado era el único que podía crear normas mediante sus órganos legislativos y aplicarlo, mediante su jurisdicción, cede el paso ante un derecho que desde sus inicios surgió en el laboratorio del comercio de la mano de las necesidades de los mercaderes medievales, para las cuales el derecho preexistente resultó insuficiente y se manifestó en reglas de origen consuetudinario, que además de ser internacionales, dado que internacional era la actividad de aquellos, desarrollan su propio sistema judicial mediante tribunales consulares de justicia los que fallaron aplicando más que formalismos jurídicos, criterios como la equidad, la confianza en la palabra empeñada, etc., lo que en suma permitió la aparición de un derecho comercial que vino a renovar el propio cuerpo del derecho privado y junto con el ius civile sentar las bases para la construcción del derecho civil y comercial de la tradición europeo continental reflejados en los códigos expedidos durante los dos últimos siglos, aunque también presente en la tradición del common law como quiera que éste subsumió en su momento a la lex mercatoria.
Aportes como el del profesor deben contribuir a la formación e información de los operadores jurídicos que día a día tienen que vérselas con transacciones internacionales y de esta forma, está llamada a convertirse en un punto de referencia para la apertura de América Latina hacia la lex mercatoria internacional”.
Nota de contenido:
• Índice General
• Colección internacional
• El autor
• Prólogo
• Nota del editor
CAPÍTULO I. La nueva “Lex Mercatoria”: ¿Un fantasma creado por profesores de la sorbona?
1. Introducción
2. Orígenes y debates que plantea la nueva “lex mercatoria”
3. La “lex mercatoria” como régimen jurídico autónomo
4. La “lex mercatoria como alternativa o complemento del derecho aplicable
5. El problema terminológico
6. Contenido
7. Controversia doctrinaria
8. Los límites de la “lex mercatoria”
9. Jurisprudencia
CAPÍTULO II. Los contratos y la Haya ¿Ancla al pasado o puente al futuro?
1. Introducción
2. Un poco de historia y derecho comparado
3. El universalismo y los procesos de homogenización
4. Aproximación jurídico-cultural
5. Un errático “conflictualismo nacionalista”
6. Hacia una nueva “lex mercatoria” universal
7. Arbitraje y universalismo
CAPÍTULO III. Reflexiones emergentes de la convención de México para la elaboración del futuro instrumento de la Haya en materia de contratación internacional
1. Introducción
2. Ámbito de aplicación de la Convención de México
3. Régimen de la Convención de México para la determinación del derecho aplicable al contrato internacional
4. En conclusión
CAPÍTULO IV. El derecho no estatal en la contratación latinoamericana actual
1. Introducción
2. Textos convencionales y regionales latinoamericanos que aceptan el derecho no estatal
3. La Convención de Viena y “principios internacionales” de derecho contractual en Latinoamérica
4. Derecho no estatal y el arbitraje en Latinoamérica
5. Conclusión
CAPÍTULO V. La convención más trascedente de la historia del derecho privado
1. Introducción
2. La universalidad del derecho privado en la historia
3. Las consecuencias de la codificación del derecho privado
4. Nuevo escenario
5. Incidencia del arbitraje en los desarrollos recientes
• Índice de autores
Contratación y arbitraje internacional [texto impreso] / Moreno Rodríguez, José Antonio., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2014 . - 298 p. ; 23 cm. - (COLECCIÓN INTERNACIONAL; 49) .
ISBN : 978-958-35-1001-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ARBITRAMENTO INTERNACIONAL DERECHO CIVIL DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTRATOS COMERCIALES CONTRATACIÓN – (DERECHO COMERCIAL) Clasificación: 341.5 Disputas y conflictos entre estados Resumen: “En los estudios reunidos en este libro, que en buena hora ha sido incorporado a la Colección Internacional, […] el autor aborda varias cuestiones de permanente actualidad en temas como el arbitraje internacional, la ley aplicable a los contratos internacionales, la lex mercatoria y el papel que en su reconstrucción desempeñan instrumentos flexibles como los Principios de Unidroit sobre los Contratos Comerciales Internacionales, instrumento de soft law que día a día muestra en diferentes escenarios que aquella idea heredada del Derecho del siglo XIX según la cual el Estado era el único que podía crear normas mediante sus órganos legislativos y aplicarlo, mediante su jurisdicción, cede el paso ante un derecho que desde sus inicios surgió en el laboratorio del comercio de la mano de las necesidades de los mercaderes medievales, para las cuales el derecho preexistente resultó insuficiente y se manifestó en reglas de origen consuetudinario, que además de ser internacionales, dado que internacional era la actividad de aquellos, desarrollan su propio sistema judicial mediante tribunales consulares de justicia los que fallaron aplicando más que formalismos jurídicos, criterios como la equidad, la confianza en la palabra empeñada, etc., lo que en suma permitió la aparición de un derecho comercial que vino a renovar el propio cuerpo del derecho privado y junto con el ius civile sentar las bases para la construcción del derecho civil y comercial de la tradición europeo continental reflejados en los códigos expedidos durante los dos últimos siglos, aunque también presente en la tradición del common law como quiera que éste subsumió en su momento a la lex mercatoria.
Aportes como el del profesor deben contribuir a la formación e información de los operadores jurídicos que día a día tienen que vérselas con transacciones internacionales y de esta forma, está llamada a convertirse en un punto de referencia para la apertura de América Latina hacia la lex mercatoria internacional”.
Nota de contenido:
• Índice General
• Colección internacional
• El autor
• Prólogo
• Nota del editor
CAPÍTULO I. La nueva “Lex Mercatoria”: ¿Un fantasma creado por profesores de la sorbona?
1. Introducción
2. Orígenes y debates que plantea la nueva “lex mercatoria”
3. La “lex mercatoria” como régimen jurídico autónomo
4. La “lex mercatoria como alternativa o complemento del derecho aplicable
5. El problema terminológico
6. Contenido
7. Controversia doctrinaria
8. Los límites de la “lex mercatoria”
9. Jurisprudencia
CAPÍTULO II. Los contratos y la Haya ¿Ancla al pasado o puente al futuro?
1. Introducción
2. Un poco de historia y derecho comparado
3. El universalismo y los procesos de homogenización
4. Aproximación jurídico-cultural
5. Un errático “conflictualismo nacionalista”
6. Hacia una nueva “lex mercatoria” universal
7. Arbitraje y universalismo
CAPÍTULO III. Reflexiones emergentes de la convención de México para la elaboración del futuro instrumento de la Haya en materia de contratación internacional
1. Introducción
2. Ámbito de aplicación de la Convención de México
3. Régimen de la Convención de México para la determinación del derecho aplicable al contrato internacional
4. En conclusión
CAPÍTULO IV. El derecho no estatal en la contratación latinoamericana actual
1. Introducción
2. Textos convencionales y regionales latinoamericanos que aceptan el derecho no estatal
3. La Convención de Viena y “principios internacionales” de derecho contractual en Latinoamérica
4. Derecho no estatal y el arbitraje en Latinoamérica
5. Conclusión
CAPÍTULO V. La convención más trascedente de la historia del derecho privado
1. Introducción
2. La universalidad del derecho privado en la historia
3. Las consecuencias de la codificación del derecho privado
4. Nuevo escenario
5. Incidencia del arbitraje en los desarrollos recientes
• Índice de autores
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026051 341.522/M843 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026052 341.522/M843 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026053 341.522/M843 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026054 341.522/M843 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Contratos de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios con participación estatal / Muñetón Londoño, Diana Milena
Título : Contratos de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios con participación estatal Tipo de documento: texto impreso Autores: Muñetón Londoño, Diana Milena, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 256 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1112-7 Nota general: Cuadros,figuras,tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTRATOS PÚBLICOS – LEGISLACIÓN – COLOMBIA EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS – LEGISLACIÓN – COLOMBIA SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS – CONTRATOS – COLOMBIA SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS – LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 363.6 Otros problemas y servicios sociales - Servicios públicos y servicios relacionados Resumen: Este libro se constituye pues en doctrina pionera en la temática relativa a la regulación contractual de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios con participación estatal. En él se ha tratado de unificar y explicar los principales trámites contractuales mediante la combinación de la teoría normativa con la materialización práctica de dichos conceptos, apoyada en la dinámica del régimen contractual público y privado propia de los regímenes especiales de contratación, extractando lo mejor de ambos y respetando los procedimientos propios de la contratación.
Se han planteado, pues, en la adopción de cada una de las etapas contractuales unos procedimientos internos de contratación claros, estructurados, dinámicos y pedagógicos, y también nuevas metodologías con el fin de cristalizar los principios de la función pública, tornándose en herramienta útil para las empresas de servicios públicos domiciliarios, para los contratistas, los empresarios y particulares interesados en participar como proveedores de bienes y servicios para las empresas de servicios públicos domiciliarios y para los órganos de control y auditores.
Nota de contenido:
• Capítulo I. Generalidades.
1. Naturaleza jurídica de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
2. Régimen contractual de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
(¿Realmente privado o materialmente mixto?).
3. Doctrinas contrarias de algunos organismos de control y consulta. (¿A quién creerle?).
4. Conceptualización. ¿Qué debe entenderse por contrato?
5. ¿Cómo se puede dar entonces el manejo de las órdenes?
6. Contratos. (Tipos, elementos, datos que se deben tener en cuenta y diferencias).
Casos especiales: Contrato de prestación de servicios frente a obra pública y contrato de
suministro frente a compraventa.
7. Principios rectores de la actividad contractual.
8. De la forma del contrato estatal.
9. Contratos verbales. La irregularidad en contratos verbales ejecutados y la eventual
configuración de la acción de reparación directa.
10. Del contenido de los contratos de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios con participación estatal.
11. Buenas prácticas en la gestión contractual.
12. Medidas que le permiten a la ESP planificar su gestión contractual en sus diferentes etapas.
13. Aplicación especial del programa presidencial “Lucha contra la Corrupción”.
14. Oferentes. Contratistas.
15. Derechos y deberes generales de los contratistas.
16. Obligaciones adicionales del contratista.
17. Cumplimiento contractual. Intereses moratorios por pago extemporáneo de facturas.
18. Protección de la maternidad a las contratistas vinculadas por prestación de servicios.
19. Los vacíos de la licencia de maternidad para las contratistas.
20. Obligaciones de certificaciones tributarias.
21. Obligación especial de los contratistas de prestación de servicios. Examen preocupacional.
22. Obligaciones generales del interventor.
23. Limitación a la función del supervisor o interventor.
24. Designación del supervisor o interventor.
25. Obligaciones especiales de la interventoría en un contrato de consultoría de interventoría.
26. Obligaciones generales de la empresa.
27. Organismos de control y vigilancia.
• Capítulo II. Del régimen general de contratación a la contratación de las ESP.
1. Prenotandos.
2. Plan anual de adquisiciones.
3. Exclusiones.
4. Inclusiones.
• Capítulo III. Procedimiento contractual en etapa precontractual.
1. De los anexos precontractuales. Conceptualización y procedimiento práctico de elaboración.
2. Plan anual de adquisiciones (PAA).
3. Racionalización de la priorización de necesidades.
4. Precisión del objeto contractual.
5. Caso especial de los “kits”.
6. Documentos precontractuales de producción del organismo contratante para cada proceso individual de contratación.
7. Estudio práctico de los riesgos y formulación de la matriz. Finalidad del estudio de los riesgos.
8. La valoración del riesgo (Teoría de la probabilidad de ocurrencia frente impacto).
9. Breve acercamiento a los estudios del mercado y sector.
10. Valor estimado del contrato y su justificación cuando esté determinado por precios unitarios.
11. Estudios previos.
12. Compromiso anticorrupción.
13. Convocatoria a veedurías ciudadanas.
14. Invitaciones a ofertar (Comunicaciones y notificaciones).
15. Modelos de solicitud de ofertas.
16. Modelo de notificación al oferente seleccionado para contratar.
17. Modelo de comunicación al oferente no seleccionado para contratar.
18. Posibles modalidades de selección (Variables para garantizar la selección objetiva para contratar)
• Capítulo IV. Etapa contractual.
1. Perfeccionamiento y legalización del contrato.
2. Tablas de control del contrato.
3. Manejo de anticipos.
4. Administración, imprevistos y utilidad. AIU, en favor de la ESP como entidad ejecutora del
objeto contractual.
5. Modificación al clausulado contractual inicial.
6. Procedimiento para modificar el clausulado contractual inicial.
7. Suspensión y reinicio del contrato.
8. Cesión del contrato. Procedimiento.
9. De las controversias contractuales. Terminación unilateral del contrato, multas y cláusula penal.
10. Consideraciones para declarar la caducidad en un contrato en que se han pactado cláusulas exorbitantes.
11. Terminación unilateral sin declarar la caducidad cuando no se han pactado cláusulas exorbitantes. Tesis de direccionamiento directo de las sanciones.
12. Cláusulas exorbitantes en convenio interadministrativos.
13. Imposición de multas y efectividad de la cláusula penal.
14. La circular externa 2 de 31 de enero de 2014 de la Superintendencia de industria y comercio.
15. De la verificación de parte del contratante del cumplimiento del pago de seguridad social integral del contratista.
• Capítulo V. Etapa poscontractual.
1. Liquidación del contrato.
2. Obligatoriedad de la liquidación. (Caso especial en prestación de servicios)
3. Actas de liquidación. (Contenido mínimo).
4. Modelos para la elaboración íntegra del acta de liquidación.
5. Cumplimiento de las obligaciones exigibles con posterioridad a la liquidación del contrato.
6. Archivo temporal.
7. Cierre del expediente.
• Capítulo VI. Del manual de contratación.
1. ¿Qué debe y qué no debe ir en el manual?
2. Concertación y competencias.
3. Servidores públicos en quienes se desconcentran procesos y funciones.
4. Conformación de comités.
5. Definición de actividades preclusivas.
Contratos de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios con participación estatal [texto impreso] / Muñetón Londoño, Diana Milena, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2016 . - 256 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-958-35-1112-7
Cuadros,figuras,tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTRATOS PÚBLICOS – LEGISLACIÓN – COLOMBIA EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS – LEGISLACIÓN – COLOMBIA SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS – CONTRATOS – COLOMBIA SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS – LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 363.6 Otros problemas y servicios sociales - Servicios públicos y servicios relacionados Resumen: Este libro se constituye pues en doctrina pionera en la temática relativa a la regulación contractual de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios con participación estatal. En él se ha tratado de unificar y explicar los principales trámites contractuales mediante la combinación de la teoría normativa con la materialización práctica de dichos conceptos, apoyada en la dinámica del régimen contractual público y privado propia de los regímenes especiales de contratación, extractando lo mejor de ambos y respetando los procedimientos propios de la contratación.
Se han planteado, pues, en la adopción de cada una de las etapas contractuales unos procedimientos internos de contratación claros, estructurados, dinámicos y pedagógicos, y también nuevas metodologías con el fin de cristalizar los principios de la función pública, tornándose en herramienta útil para las empresas de servicios públicos domiciliarios, para los contratistas, los empresarios y particulares interesados en participar como proveedores de bienes y servicios para las empresas de servicios públicos domiciliarios y para los órganos de control y auditores.
Nota de contenido:
• Capítulo I. Generalidades.
1. Naturaleza jurídica de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
2. Régimen contractual de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
(¿Realmente privado o materialmente mixto?).
3. Doctrinas contrarias de algunos organismos de control y consulta. (¿A quién creerle?).
4. Conceptualización. ¿Qué debe entenderse por contrato?
5. ¿Cómo se puede dar entonces el manejo de las órdenes?
6. Contratos. (Tipos, elementos, datos que se deben tener en cuenta y diferencias).
Casos especiales: Contrato de prestación de servicios frente a obra pública y contrato de
suministro frente a compraventa.
7. Principios rectores de la actividad contractual.
8. De la forma del contrato estatal.
9. Contratos verbales. La irregularidad en contratos verbales ejecutados y la eventual
configuración de la acción de reparación directa.
10. Del contenido de los contratos de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios con participación estatal.
11. Buenas prácticas en la gestión contractual.
12. Medidas que le permiten a la ESP planificar su gestión contractual en sus diferentes etapas.
13. Aplicación especial del programa presidencial “Lucha contra la Corrupción”.
14. Oferentes. Contratistas.
15. Derechos y deberes generales de los contratistas.
16. Obligaciones adicionales del contratista.
17. Cumplimiento contractual. Intereses moratorios por pago extemporáneo de facturas.
18. Protección de la maternidad a las contratistas vinculadas por prestación de servicios.
19. Los vacíos de la licencia de maternidad para las contratistas.
20. Obligaciones de certificaciones tributarias.
21. Obligación especial de los contratistas de prestación de servicios. Examen preocupacional.
22. Obligaciones generales del interventor.
23. Limitación a la función del supervisor o interventor.
24. Designación del supervisor o interventor.
25. Obligaciones especiales de la interventoría en un contrato de consultoría de interventoría.
26. Obligaciones generales de la empresa.
27. Organismos de control y vigilancia.
• Capítulo II. Del régimen general de contratación a la contratación de las ESP.
1. Prenotandos.
2. Plan anual de adquisiciones.
3. Exclusiones.
4. Inclusiones.
• Capítulo III. Procedimiento contractual en etapa precontractual.
1. De los anexos precontractuales. Conceptualización y procedimiento práctico de elaboración.
2. Plan anual de adquisiciones (PAA).
3. Racionalización de la priorización de necesidades.
4. Precisión del objeto contractual.
5. Caso especial de los “kits”.
6. Documentos precontractuales de producción del organismo contratante para cada proceso individual de contratación.
7. Estudio práctico de los riesgos y formulación de la matriz. Finalidad del estudio de los riesgos.
8. La valoración del riesgo (Teoría de la probabilidad de ocurrencia frente impacto).
9. Breve acercamiento a los estudios del mercado y sector.
10. Valor estimado del contrato y su justificación cuando esté determinado por precios unitarios.
11. Estudios previos.
12. Compromiso anticorrupción.
13. Convocatoria a veedurías ciudadanas.
14. Invitaciones a ofertar (Comunicaciones y notificaciones).
15. Modelos de solicitud de ofertas.
16. Modelo de notificación al oferente seleccionado para contratar.
17. Modelo de comunicación al oferente no seleccionado para contratar.
18. Posibles modalidades de selección (Variables para garantizar la selección objetiva para contratar)
• Capítulo IV. Etapa contractual.
1. Perfeccionamiento y legalización del contrato.
2. Tablas de control del contrato.
3. Manejo de anticipos.
4. Administración, imprevistos y utilidad. AIU, en favor de la ESP como entidad ejecutora del
objeto contractual.
5. Modificación al clausulado contractual inicial.
6. Procedimiento para modificar el clausulado contractual inicial.
7. Suspensión y reinicio del contrato.
8. Cesión del contrato. Procedimiento.
9. De las controversias contractuales. Terminación unilateral del contrato, multas y cláusula penal.
10. Consideraciones para declarar la caducidad en un contrato en que se han pactado cláusulas exorbitantes.
11. Terminación unilateral sin declarar la caducidad cuando no se han pactado cláusulas exorbitantes. Tesis de direccionamiento directo de las sanciones.
12. Cláusulas exorbitantes en convenio interadministrativos.
13. Imposición de multas y efectividad de la cláusula penal.
14. La circular externa 2 de 31 de enero de 2014 de la Superintendencia de industria y comercio.
15. De la verificación de parte del contratante del cumplimiento del pago de seguridad social integral del contratista.
• Capítulo V. Etapa poscontractual.
1. Liquidación del contrato.
2. Obligatoriedad de la liquidación. (Caso especial en prestación de servicios)
3. Actas de liquidación. (Contenido mínimo).
4. Modelos para la elaboración íntegra del acta de liquidación.
5. Cumplimiento de las obligaciones exigibles con posterioridad a la liquidación del contrato.
6. Archivo temporal.
7. Cierre del expediente.
• Capítulo VI. Del manual de contratación.
1. ¿Qué debe y qué no debe ir en el manual?
2. Concertación y competencias.
3. Servidores públicos en quienes se desconcentran procesos y funciones.
4. Conformación de comités.
5. Definición de actividades preclusivas.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028203 363.6/M963 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074217 0028204 363.6/M963 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074218 0028205 363.6/M963 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074219
Título : Control social y sistema penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Bustos Ramírez, Juan., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 482 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0891-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL CRIMINOLOGÍA DERECHO PENAL SISTEMA PENAL ACUSATORIO RESPONSABILIDAD PENAL Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen: A diferencia del otro libro semejante – Bases críticas para un nuevo derecho penal -, este tiene por objeto considerar no solo el aspecto jurídico penal, sino la totalidad del sistema penal, como forma específica del control. Por tanto, la llamada cuestión o fenómeno criminal se entiende no como algo puramente individual o social, sino en primer lugar como una construcción desde el control, entendido este como una forma de organización concreta del poder.
Fundamentar la construcción de un determinado delito y con ello el control del estado ha de significar también poner límites en relación con su ejercicio sobre el ciudadano. La fundamentación no se basta a sí misma, no se legitima, si al mismo tiempo no es un límite de control. Es el control del control. Por eso el ciudadano, además, ha de estar en posibilidad de revisar tanto la fundamentación como los límites al control y con ello su legitimación. Pero esta revisión al poder y control del Estado, no es solo en relación con el aparato, con la sociedad política, sino también con la sociedad civil, pues hasta ella se extiende ese poder y control que son expresión del sistema en su conjunto. La única diferencia es que en la sociedad política aparecen siempre más evidentes y formalizadas, sin perjuicio que estas características también se observen en la sociedad civil (las costumbres y usos son una clara expresión de ello). El desconocimiento de esta realidad podría hacer creer ilusamente en que la realización de la utopía hoy es desplazar todo el control hacia la sociedad civil, como si esta fuera independiente del sistema y, por tanto, “pura”, aboliendo así el poder y el control. Con lo cual lo único que se logra es hacerlos menos transparentes y legitimados por sí mismos, lo que se traduce en que resultan ajenos a la revisión crítica del ciudadano. Hoy la cuestión criminal no pasa por la supresión del aparato del Estado y del sistema penal, como su forma concreta, lo cual es una irritabilidad – y por ello sería solo encubrir o disfrazar el problema -, sino en reducirlo al mínimo en cuanto control, hacerlo efectivamente igualitario y someterlo constantemente a revisión crítica.
Nota de contenido: • ÍNDICE GENERAL.
PARTE PRIMERA: LA CUESTIÓN CRIMINAL.
• CAPÍTULO I. Criminología crítica y derecho penal.
• CAPÍTULO II. Política criminal y derecho penal.
PARTE SEGUNDA: REVISIÓN CRÍTICA DEL DERECHO PENAL PARTE GENERAL.
• CAPÍTULO I. Pena y estado.
• CAPÍTULO II. Estado actual de la teoría de la pena.
• CAPÍTULO III. Del estado actual de la teoría del injusto.
• CAPÍTULO IV. Consideraciones en torno del injusto.
• CAPÍTULO V. Política criminal e injusto (Política criminal, bien jurídico, desvalor de acto y de resultado)
• CAPÍTULO VI. Los bienes jurídicos colectivos (Repercusiones de la labor legislativa de Jiménez de Asúa en el Código Penal 1932).
• CAPÍTULO VII. Significación social y tipicidad.
• CAPÍTULO VIII. Política criminal y dolo eventual.
• CAPÍTULO IX. El injusto personal: Primer nivel del principio de culpabilidad.
• CAPÍTULO X. La imputabilidad en un estado de derecho.
• CAPÍTULO XI. Castigo o impunidad de la tentativa inidónea: Un falso dilema.
• CAPÍTULO XII. Los delitos de peligro.
• CAPÍTULO XIII. El tratamiento del error en la reforma de 1983: Artículo 6 Bis A.
• CAPÍTULO XIV. La extinción de la responsabilidad criminal.
• CAPÍTULO XV. Legislación extranjera: Constitución y reforma penal en España.
PARTE TERCERA: PARTE ESPECIAL.
• CAPÍTULO I. El delito de práctica ilegal de la detención por parte del funcionario público.
• CAPÍTULO II. El delito de desaparecimiento forzado de personas como crimen contra la humanidad y las medidas internacionales preventivas.
PARTE CUARTA: REVISIÓN CRÍTICA DE LAS INSTITUCIONES DEL CONTROL PENAL.
• CAPÍTULO I. Pena privativa de libertad y política criminal: Los establecimientos de máxima seguridad.
• CAPÍTULO II. Derechos de la persona reconocidos por las leyes y fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.
• CAPÍTULO III. Las funciones de la policía y la libertad y seguridad de los ciudadanos.
PARTE QUINTA: CONTROL SOCIAL Y SISTEMA PENAL EN LATINOAMÉRICA.
• CAPÍTULO I. Violencia y dominación en Latinoamérica: Un modelo internacional a desarmar.
• CAPÍTULO II. Criminología crítica y derecho penal Latinoamericano.
• CAPÍTULO III. Consideraciones respecto a la estructura del delito en la reforma penal Latinoamericana.
• CAPÍTULO IV. Aspectos político-criminales del derecho penal de la circulación en Latinoamérica.
• CAPÍTULO V. Estado de derecho y justicia criminal en Chile (1973 – 1979).
• CAPÍTULO VI. El delito de estupro en el código penal Hondureño.
ÍNDICE DE AUTORES.
Control social y sistema penal [texto impreso] / Bustos Ramírez, Juan., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2012 . - 482 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-0891-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL CRIMINOLOGÍA DERECHO PENAL SISTEMA PENAL ACUSATORIO RESPONSABILIDAD PENAL Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen: A diferencia del otro libro semejante – Bases críticas para un nuevo derecho penal -, este tiene por objeto considerar no solo el aspecto jurídico penal, sino la totalidad del sistema penal, como forma específica del control. Por tanto, la llamada cuestión o fenómeno criminal se entiende no como algo puramente individual o social, sino en primer lugar como una construcción desde el control, entendido este como una forma de organización concreta del poder.
Fundamentar la construcción de un determinado delito y con ello el control del estado ha de significar también poner límites en relación con su ejercicio sobre el ciudadano. La fundamentación no se basta a sí misma, no se legitima, si al mismo tiempo no es un límite de control. Es el control del control. Por eso el ciudadano, además, ha de estar en posibilidad de revisar tanto la fundamentación como los límites al control y con ello su legitimación. Pero esta revisión al poder y control del Estado, no es solo en relación con el aparato, con la sociedad política, sino también con la sociedad civil, pues hasta ella se extiende ese poder y control que son expresión del sistema en su conjunto. La única diferencia es que en la sociedad política aparecen siempre más evidentes y formalizadas, sin perjuicio que estas características también se observen en la sociedad civil (las costumbres y usos son una clara expresión de ello). El desconocimiento de esta realidad podría hacer creer ilusamente en que la realización de la utopía hoy es desplazar todo el control hacia la sociedad civil, como si esta fuera independiente del sistema y, por tanto, “pura”, aboliendo así el poder y el control. Con lo cual lo único que se logra es hacerlos menos transparentes y legitimados por sí mismos, lo que se traduce en que resultan ajenos a la revisión crítica del ciudadano. Hoy la cuestión criminal no pasa por la supresión del aparato del Estado y del sistema penal, como su forma concreta, lo cual es una irritabilidad – y por ello sería solo encubrir o disfrazar el problema -, sino en reducirlo al mínimo en cuanto control, hacerlo efectivamente igualitario y someterlo constantemente a revisión crítica.
Nota de contenido: • ÍNDICE GENERAL.
PARTE PRIMERA: LA CUESTIÓN CRIMINAL.
• CAPÍTULO I. Criminología crítica y derecho penal.
• CAPÍTULO II. Política criminal y derecho penal.
PARTE SEGUNDA: REVISIÓN CRÍTICA DEL DERECHO PENAL PARTE GENERAL.
• CAPÍTULO I. Pena y estado.
• CAPÍTULO II. Estado actual de la teoría de la pena.
• CAPÍTULO III. Del estado actual de la teoría del injusto.
• CAPÍTULO IV. Consideraciones en torno del injusto.
• CAPÍTULO V. Política criminal e injusto (Política criminal, bien jurídico, desvalor de acto y de resultado)
• CAPÍTULO VI. Los bienes jurídicos colectivos (Repercusiones de la labor legislativa de Jiménez de Asúa en el Código Penal 1932).
• CAPÍTULO VII. Significación social y tipicidad.
• CAPÍTULO VIII. Política criminal y dolo eventual.
• CAPÍTULO IX. El injusto personal: Primer nivel del principio de culpabilidad.
• CAPÍTULO X. La imputabilidad en un estado de derecho.
• CAPÍTULO XI. Castigo o impunidad de la tentativa inidónea: Un falso dilema.
• CAPÍTULO XII. Los delitos de peligro.
• CAPÍTULO XIII. El tratamiento del error en la reforma de 1983: Artículo 6 Bis A.
• CAPÍTULO XIV. La extinción de la responsabilidad criminal.
• CAPÍTULO XV. Legislación extranjera: Constitución y reforma penal en España.
PARTE TERCERA: PARTE ESPECIAL.
• CAPÍTULO I. El delito de práctica ilegal de la detención por parte del funcionario público.
• CAPÍTULO II. El delito de desaparecimiento forzado de personas como crimen contra la humanidad y las medidas internacionales preventivas.
PARTE CUARTA: REVISIÓN CRÍTICA DE LAS INSTITUCIONES DEL CONTROL PENAL.
• CAPÍTULO I. Pena privativa de libertad y política criminal: Los establecimientos de máxima seguridad.
• CAPÍTULO II. Derechos de la persona reconocidos por las leyes y fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.
• CAPÍTULO III. Las funciones de la policía y la libertad y seguridad de los ciudadanos.
PARTE QUINTA: CONTROL SOCIAL Y SISTEMA PENAL EN LATINOAMÉRICA.
• CAPÍTULO I. Violencia y dominación en Latinoamérica: Un modelo internacional a desarmar.
• CAPÍTULO II. Criminología crítica y derecho penal Latinoamericano.
• CAPÍTULO III. Consideraciones respecto a la estructura del delito en la reforma penal Latinoamericana.
• CAPÍTULO IV. Aspectos político-criminales del derecho penal de la circulación en Latinoamérica.
• CAPÍTULO V. Estado de derecho y justicia criminal en Chile (1973 – 1979).
• CAPÍTULO VI. El delito de estupro en el código penal Hondureño.
ÍNDICE DE AUTORES.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025768 345.46/B982 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025769 345.46/B982 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025770 345.46/B982 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025771 345.46/B982 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Un debate sobre las teorías de la argumentación jurídica
Título : Un debate sobre las teorías de la argumentación jurídica Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique P. Haba...[Et al], Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2014 Colección: Pensamiento Jurídico Contemporáneo num. 15 Número de páginas: 448 p. Dimensiones: 20 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-4218-14-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA TEORÍA DEL DERECHO - DEBATES Clasificación: 340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho Resumen: Todos los participantes en esta polémica están de acuerdo en la importancia que la aproximación argumentativa al derecho ha tenido en los últimos tiempos entre los iusfilósofos y los juristas en general. Pero discrepan en cuanto al significado de ese «giro argumentativo» y en cuanto a cómo va a incidir (o debería) en el desarrollo de la Teoría del Derecho y de la propia práctica del derecho. El lector encontrará en el conjunto de la obra y de las posturas aquí sostenidas, diversas maneras de contestar a esos interrogantes.
Este debate intenso, apasionado, necesario, no está dirigido a comentar lo que otros (básicamente, los iusfilósofos del mundo anglosajón) han pensado sobre el particular. El objetivo central es, precisamente, abordar esos problemas en sí mismos, más bien que las ideas de esos autores. Con ello se pone en práctica la convicción de que también la Teoría del Derecho, producida en los países de habla española, debe, y puede, decidirse a pensar por su propia cuenta.
Nota de contenido:
• Presentación.
• Resúmenes / Abstracts.
• E. P. Haba. RAZONES PARA NO CREER EN LA ACTUAL TEORÍA (ILUSIONISTA) DE LA ARGUMENTACIÓN.
1. Visión general.
I. Teoría «estándar» vs. «Síndrome normativista»
2. Rasgos fundamentales de la concepción ilusionista sobre las argumentaciones que efectúan los juristas: Su teoría «estándar».
3. El Síndrome normativista.
II. Carácter supraempírico de las teorías argumentativo-«razonabilistas»
4. La apología subrepticia.
5. Incertidumbre y manipulabilidad de lo que es llamado «razonable»
6. Esas teorías sobre la argumentación jurídica constituyen sobre todo una modalidad de prédica, no son una explicación empírico-científica.
III. «Racionalidad» como expediente para teorizaciones escapistas.
7. «Racionalidad» o «razonabilidad» fantasiosas, en la actual Teoría del Derecho (y la falacia intelectualista).
8. Discusión: ¿No es cierto que dichas teorizaciones («estándar») disimulan el decisivo papel que en las argumentaciones jurídicas juegan el Síndrome normativista y los condicionamientos societales efectivos?
9. Excurso: Distintas funciones discursivas de lo «ideal» (puede servir para delinear modelos ya sea de enjuiciamientos, de comparaciones empírico-científicas o de disimulaciones ideológicas)
IV. Conclusiones fundamentales.
10. Storytelling como resultado: la Teoría «estándar» de la Argumentación jurídica es una ideología profesional.
11. Epílogo: ¿Es dable tener una teoría realista de la argumentación jurídica?
• M. Atienza. CRÍTICA DE LA CRÍTICA CRÍTICA. CONTRA ENRIQUE HABA Y CONSORTES
• E. P. Haba. CALLAR O NO CALLAR… THAT IS THE QUESTION!
1. La agenda de puntos a examinar.
2. Sobre unas supuestas «falacias»
3. ¿Desconocimiento de diferencias entre los autores «estándar»? (y la cuestión del «para qué» destacar unas diferencias).
4. Sobre el recordatorio de Atienza con respecto a sus propios trabajos: ¿Unas críticas-poco-críticas?
5. ¿De qué «racionalidad» se trata? (las cinco Reglas básicas del «rigor» discursivo practicado por Atienza)
6. Corolario: ideas y actitudes —¿recomendando el «buen callar» como mejor programa para la Teoría del Derecho?
• M. Atienza. ENTRE CALLAR Y NO CALLAR: DECIR LO JUSTO.
• E. P. Haba. AVATARES DE LO «RACIONAL» Y LO «RAZONABLE», CUANDO SON EXIMIDOS DE TENER CARNÉ DE IDENTIDAD.
0. Introducción.
1. Puntos claves en discusión.
2. Ideas cardinales del presente examen.
I. Puntualizaciones liminares.
I.1.Estilos contrapuestos: brevedad «cómoda» vs. extensión reprochada.
I.2. ¿A qué se le ha de llamar teoría «estándar»?
I.3. ¿Una «conspiración» del silencio…?
I.4. El pre-juicio teorético cardinal de las críticas formuladas por Atienza: ¿«positivismo lógico»
como base de las tesis realistas en examen?
II. Precisiones metodológicas fundamentales
II.1. Errores categoriales básicos en Atienza: (su in-distinción entre planos del pensamiento disímiles): confunde [i] entre juicios de valor categóricos y juicios de valor instrumentales, [ii] entre lenguaje-objeto jurídico-profesional y sus metalenguajes teoréticos.
II.2. La cuestión de las «pruebas» en Teoría del Derecho (¿qué métodos de investigación?, ¿qué tribunales?)
II.3. «Racional», «razonable», etc.: ¿concepción demasiado «estrecha» o es preferible una mucho
«más amplia»? (y el asunto las fórmulas vacías—inclusive: «universalidad», «coherencia», etc.)
II.4. Ante el capital reduccionismo —auto-censura y visión extra-pragmática— que comportan
las visiones racio-argumentativistas.
II.5. ¿Quiénes pueden, y cómo, «ayudar» a «mejorar»? («El político y el científico»).
II.6. Eventual «fertilidad» (cognoscitivo-heurística) de unos saberes producidos en Teoría del Derecho.
II.7. Recapitulación (muy aforística).
III. Precisiones sobre «realismo» jurídico.
III.1. De acuerdo con las tesis realistas, ¿carecen de «sentido» los razonamientos jurídicos?
III.2. ¿Las tesis realistas implican negar que los jueces pueden «justificar» sus sentencias?
III.3. ¿Es verdad que las aproximaciones realistas «no pueden» servir para «orientar»/«guiar»
al jurista práctico sobre cómo «dotar de sentido» a los preceptos de derecho?
IV. Precisiones complementarias sobre el reduccionismo de las teorizaciones «estándar»
IV.1. El básico artículo de fe: cognitivismo axiológico normativista (del «wishful thinking» al «mons razonabilis»)
IV.2. La «cirugía estética» razonabilista.
IV.3. ¿Es falso que la teoría «estándar» se «desentiende» del Síndrome normativista?
IV.4. ¿«Falacias» o «meras discrepancias»?
IV.5. ¿No vale la pena «diferenciar con precisión entre los elementos descriptivos y los prescriptivos»?
Ó. Sarlo. ALGUNAS OBSERVACIONES CRÍTICAS AL TRABAJO DE ENRIQUE P. HABA.
1. Introducción.
2. En cuanto al status epistémico de la TEA.
3. Algunas «falacias de generalización» en la crítica.
4. Conclusión.
E. P. Haba. PARA ACUDIR A LA TEA COMO «MAL MENOR»
1.1. ¿Es La TEA un «tipo ideal»?
2.1. Caracterización de la TEA.
2.2. La TEA como «tipo ideal»
2.3. «Sentido», «ideal de racionalidad».
2.4. Las «decisiones razonadas» lo son «en términos institucionales»
2.5. [a]. «Utilidad» de la teorización (y la TEA como «mal menor»).
2.5. [b]. Variedad de auditorios (y la TEA como «mal menor»)
3.1. Sobre «logros analíticos de la TEA».
3.2. Hay tribunales y tribunales.
3.3. Interacción entre ideales y práctica.
4.Conclusión.
• J. A. García Amado. ¿ES REALISTA LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA? ACOTACIONES BREVES A UN DEBATE INTENSO.
• E. P. Haba. POSTSCRIPTUM: ACERCA DE UN MALENTENDIDO MAYOR, CURIOSAMENTE PERTINAZ.
• R. Carrión W. CRÍTICA DE LA TEORÍA (ESTÁNDAR) DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.RAZONES Y PASIONES DE UNA CONTROVERSIA.
• Sobre los autores.
Un debate sobre las teorías de la argumentación jurídica [texto impreso] / Enrique P. Haba...[Et al], . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2014 . - 448 p. ; 20 cm. - (Pensamiento Jurídico Contemporáneo; 15) .
ISBN : 978-612-4218-14-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA TEORÍA DEL DERECHO - DEBATES Clasificación: 340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho Resumen: Todos los participantes en esta polémica están de acuerdo en la importancia que la aproximación argumentativa al derecho ha tenido en los últimos tiempos entre los iusfilósofos y los juristas en general. Pero discrepan en cuanto al significado de ese «giro argumentativo» y en cuanto a cómo va a incidir (o debería) en el desarrollo de la Teoría del Derecho y de la propia práctica del derecho. El lector encontrará en el conjunto de la obra y de las posturas aquí sostenidas, diversas maneras de contestar a esos interrogantes.
Este debate intenso, apasionado, necesario, no está dirigido a comentar lo que otros (básicamente, los iusfilósofos del mundo anglosajón) han pensado sobre el particular. El objetivo central es, precisamente, abordar esos problemas en sí mismos, más bien que las ideas de esos autores. Con ello se pone en práctica la convicción de que también la Teoría del Derecho, producida en los países de habla española, debe, y puede, decidirse a pensar por su propia cuenta.
Nota de contenido:
• Presentación.
• Resúmenes / Abstracts.
• E. P. Haba. RAZONES PARA NO CREER EN LA ACTUAL TEORÍA (ILUSIONISTA) DE LA ARGUMENTACIÓN.
1. Visión general.
I. Teoría «estándar» vs. «Síndrome normativista»
2. Rasgos fundamentales de la concepción ilusionista sobre las argumentaciones que efectúan los juristas: Su teoría «estándar».
3. El Síndrome normativista.
II. Carácter supraempírico de las teorías argumentativo-«razonabilistas»
4. La apología subrepticia.
5. Incertidumbre y manipulabilidad de lo que es llamado «razonable»
6. Esas teorías sobre la argumentación jurídica constituyen sobre todo una modalidad de prédica, no son una explicación empírico-científica.
III. «Racionalidad» como expediente para teorizaciones escapistas.
7. «Racionalidad» o «razonabilidad» fantasiosas, en la actual Teoría del Derecho (y la falacia intelectualista).
8. Discusión: ¿No es cierto que dichas teorizaciones («estándar») disimulan el decisivo papel que en las argumentaciones jurídicas juegan el Síndrome normativista y los condicionamientos societales efectivos?
9. Excurso: Distintas funciones discursivas de lo «ideal» (puede servir para delinear modelos ya sea de enjuiciamientos, de comparaciones empírico-científicas o de disimulaciones ideológicas)
IV. Conclusiones fundamentales.
10. Storytelling como resultado: la Teoría «estándar» de la Argumentación jurídica es una ideología profesional.
11. Epílogo: ¿Es dable tener una teoría realista de la argumentación jurídica?
• M. Atienza. CRÍTICA DE LA CRÍTICA CRÍTICA. CONTRA ENRIQUE HABA Y CONSORTES
• E. P. Haba. CALLAR O NO CALLAR… THAT IS THE QUESTION!
1. La agenda de puntos a examinar.
2. Sobre unas supuestas «falacias»
3. ¿Desconocimiento de diferencias entre los autores «estándar»? (y la cuestión del «para qué» destacar unas diferencias).
4. Sobre el recordatorio de Atienza con respecto a sus propios trabajos: ¿Unas críticas-poco-críticas?
5. ¿De qué «racionalidad» se trata? (las cinco Reglas básicas del «rigor» discursivo practicado por Atienza)
6. Corolario: ideas y actitudes —¿recomendando el «buen callar» como mejor programa para la Teoría del Derecho?
• M. Atienza. ENTRE CALLAR Y NO CALLAR: DECIR LO JUSTO.
• E. P. Haba. AVATARES DE LO «RACIONAL» Y LO «RAZONABLE», CUANDO SON EXIMIDOS DE TENER CARNÉ DE IDENTIDAD.
0. Introducción.
1. Puntos claves en discusión.
2. Ideas cardinales del presente examen.
I. Puntualizaciones liminares.
I.1.Estilos contrapuestos: brevedad «cómoda» vs. extensión reprochada.
I.2. ¿A qué se le ha de llamar teoría «estándar»?
I.3. ¿Una «conspiración» del silencio…?
I.4. El pre-juicio teorético cardinal de las críticas formuladas por Atienza: ¿«positivismo lógico»
como base de las tesis realistas en examen?
II. Precisiones metodológicas fundamentales
II.1. Errores categoriales básicos en Atienza: (su in-distinción entre planos del pensamiento disímiles): confunde [i] entre juicios de valor categóricos y juicios de valor instrumentales, [ii] entre lenguaje-objeto jurídico-profesional y sus metalenguajes teoréticos.
II.2. La cuestión de las «pruebas» en Teoría del Derecho (¿qué métodos de investigación?, ¿qué tribunales?)
II.3. «Racional», «razonable», etc.: ¿concepción demasiado «estrecha» o es preferible una mucho
«más amplia»? (y el asunto las fórmulas vacías—inclusive: «universalidad», «coherencia», etc.)
II.4. Ante el capital reduccionismo —auto-censura y visión extra-pragmática— que comportan
las visiones racio-argumentativistas.
II.5. ¿Quiénes pueden, y cómo, «ayudar» a «mejorar»? («El político y el científico»).
II.6. Eventual «fertilidad» (cognoscitivo-heurística) de unos saberes producidos en Teoría del Derecho.
II.7. Recapitulación (muy aforística).
III. Precisiones sobre «realismo» jurídico.
III.1. De acuerdo con las tesis realistas, ¿carecen de «sentido» los razonamientos jurídicos?
III.2. ¿Las tesis realistas implican negar que los jueces pueden «justificar» sus sentencias?
III.3. ¿Es verdad que las aproximaciones realistas «no pueden» servir para «orientar»/«guiar»
al jurista práctico sobre cómo «dotar de sentido» a los preceptos de derecho?
IV. Precisiones complementarias sobre el reduccionismo de las teorizaciones «estándar»
IV.1. El básico artículo de fe: cognitivismo axiológico normativista (del «wishful thinking» al «mons razonabilis»)
IV.2. La «cirugía estética» razonabilista.
IV.3. ¿Es falso que la teoría «estándar» se «desentiende» del Síndrome normativista?
IV.4. ¿«Falacias» o «meras discrepancias»?
IV.5. ¿No vale la pena «diferenciar con precisión entre los elementos descriptivos y los prescriptivos»?
Ó. Sarlo. ALGUNAS OBSERVACIONES CRÍTICAS AL TRABAJO DE ENRIQUE P. HABA.
1. Introducción.
2. En cuanto al status epistémico de la TEA.
3. Algunas «falacias de generalización» en la crítica.
4. Conclusión.
E. P. Haba. PARA ACUDIR A LA TEA COMO «MAL MENOR»
1.1. ¿Es La TEA un «tipo ideal»?
2.1. Caracterización de la TEA.
2.2. La TEA como «tipo ideal»
2.3. «Sentido», «ideal de racionalidad».
2.4. Las «decisiones razonadas» lo son «en términos institucionales»
2.5. [a]. «Utilidad» de la teorización (y la TEA como «mal menor»).
2.5. [b]. Variedad de auditorios (y la TEA como «mal menor»)
3.1. Sobre «logros analíticos de la TEA».
3.2. Hay tribunales y tribunales.
3.3. Interacción entre ideales y práctica.
4.Conclusión.
• J. A. García Amado. ¿ES REALISTA LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA? ACOTACIONES BREVES A UN DEBATE INTENSO.
• E. P. Haba. POSTSCRIPTUM: ACERCA DE UN MALENTENDIDO MAYOR, CURIOSAMENTE PERTINAZ.
• R. Carrión W. CRÍTICA DE LA TEORÍA (ESTÁNDAR) DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.RAZONES Y PASIONES DE UNA CONTROVERSIA.
• Sobre los autores.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028266 340.1/D286 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074247 0028267 340.1/D286 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074248 0028268 340.1/D286 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074249 PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkDerecho penal internacional como sistema de protección de los derechos humanos / Mosquera Marín, Víctor
PermalinkPermalinkPermalink