Título : |
Los contenidos, una reflexión necesaria |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Gimeno Sacristán, José. ...[et al.]., Compilador |
Editorial: |
Morata |
Fecha de publicación: |
2015 |
Colección: |
Cuadernos de Pedagogía |
Número de páginas: |
194 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-7112-810-2 |
Precio: |
84200 |
Nota general: |
il. : Blanco y negro |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Clasificación: |
1 Educación
|
Etiquetas: |
APRENDIZAJE CURRÍCULO PLANIFICACIÓN CURRICULAR |
Resumen: |
La actividad de los alumnos y la del profesorado, el desarrollo de sus respectivas funciones de enseñar y de aprender, están siempre relacionados con los contenidos del currículo. Un alto porcentaje del tiempo escolar (incluyendo el trabajo del alumnado desplazado al horario extraescolar) se ocupa en la enseñanza y el aprendizaje de contenidos bajo cualquier modelo de educación y sea cual sea la estrategia metodológica que se adopte.
Los contenidos son una referencia ineludible para discutir sobre cualquier problema o tema referido a la educación, para saber la calidad que se logra según haya sido la experiencia real del alumnado con los contenidos, el por qué se desmotivan e, incluso, por que fracasan. ¿Podían ser otros… que siendo sustantivos, pudiesen ser a la vez motivadores y significativos? ¿Se enseña y se aprende acerca de lo que es más interesante de las actuales asignaturas o materias? ¿Quiénes deciden lo que se debe enseñar y lo que tiene que aprenderse?
Un grupo de profesionales de la educación, coordinados por J. Gimeno sacristán, enfocan una serie de problemas, guiados por la creencia de que la educación que queremos exige revisar los contenidos de la educación que tenemos. Estas reflexiones que fueron publicadas en cuadernos de pedagogía, son recogidas y ampliadas aquí en formato libro por la relevancia que tienen pues sin contenidos no hay educación y para mejorarla es necesario mejorar la cultura del contenido.
|
Nota de contenido: |
• INTRODUCCIÓN.
PRIMERA PARTE: DISCURSOS Y CONTEXTOS.
• CAPITULO I: la sustantividad educativa de los contenidos. Algunas novedades que, al parecer, no lo son.
• CAPITULO II: la dinámica del capitán humano y los interfaces del nuevo entorno.
• CAPITULO III: el contenido en las escuelas de los pobres.
• CAPITULO IV: multiculturalidad en la escuela, interculturalidad en la educación.
• CAPITULO V: la exclusión femenina en la impostación de los saberes escolares.
SEGUNDA PARTE: Opciones básicas de los contenidos del currículo.
• CAPITULO VI: aprender a pensar para poder elegir. La urgencia de una nueva pedagogía.
• CAPITULO VII: las pedagogías innovadoras y las visiones de los contenidos.
• CAPITULO VIII: la competencia de las competencias: el valor de la cultura escrita.
• CAPITULO IX: organización de los contenidos curriculares y relevancia cultural.
• CAPITULO X: un enfoque naturalista sobre los contenidos.
• CAPITULO XI: resinificando el conocimiento de lo social desde los escenarios domésticos, cívicos, escolares y virtuales.
• CAPITULO XII: las materias que distraen o la utilidad de lo inútil.
• CAPITULO XIII: el impacto de las reformas educativas en los contenidos escolares.
• CAPITULO XIV: veamos que se exige y sabremos que hay que aprender… y enseñar.
TERCERA PARTE: Entre el pasado y el futuro
• CAPITULO XV: la experiencia de aprender y los vehículos del saber en las escuelas.
• CAPITULO XVI: redes sociales: comunicación, control, interconexión y un poco de soledad.
• CAPITULO XVII: la ciudad como contenido del currículo.
• CAPITULO XVIII: sin distancias, la cultura escolar se construye.
|
Los contenidos, una reflexión necesaria [texto impreso] / Gimeno Sacristán, José. ...[et al.]., Compilador . - Morata, 2015 . - 194 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - ( Cuadernos de Pedagogía) . ISBN : 978-84-7112-810-2 : 84200 il. : Blanco y negro Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Clasificación: |
1 Educación
|
Etiquetas: |
APRENDIZAJE CURRÍCULO PLANIFICACIÓN CURRICULAR |
Resumen: |
La actividad de los alumnos y la del profesorado, el desarrollo de sus respectivas funciones de enseñar y de aprender, están siempre relacionados con los contenidos del currículo. Un alto porcentaje del tiempo escolar (incluyendo el trabajo del alumnado desplazado al horario extraescolar) se ocupa en la enseñanza y el aprendizaje de contenidos bajo cualquier modelo de educación y sea cual sea la estrategia metodológica que se adopte.
Los contenidos son una referencia ineludible para discutir sobre cualquier problema o tema referido a la educación, para saber la calidad que se logra según haya sido la experiencia real del alumnado con los contenidos, el por qué se desmotivan e, incluso, por que fracasan. ¿Podían ser otros… que siendo sustantivos, pudiesen ser a la vez motivadores y significativos? ¿Se enseña y se aprende acerca de lo que es más interesante de las actuales asignaturas o materias? ¿Quiénes deciden lo que se debe enseñar y lo que tiene que aprenderse?
Un grupo de profesionales de la educación, coordinados por J. Gimeno sacristán, enfocan una serie de problemas, guiados por la creencia de que la educación que queremos exige revisar los contenidos de la educación que tenemos. Estas reflexiones que fueron publicadas en cuadernos de pedagogía, son recogidas y ampliadas aquí en formato libro por la relevancia que tienen pues sin contenidos no hay educación y para mejorarla es necesario mejorar la cultura del contenido.
|
Nota de contenido: |
• INTRODUCCIÓN.
PRIMERA PARTE: DISCURSOS Y CONTEXTOS.
• CAPITULO I: la sustantividad educativa de los contenidos. Algunas novedades que, al parecer, no lo son.
• CAPITULO II: la dinámica del capitán humano y los interfaces del nuevo entorno.
• CAPITULO III: el contenido en las escuelas de los pobres.
• CAPITULO IV: multiculturalidad en la escuela, interculturalidad en la educación.
• CAPITULO V: la exclusión femenina en la impostación de los saberes escolares.
SEGUNDA PARTE: Opciones básicas de los contenidos del currículo.
• CAPITULO VI: aprender a pensar para poder elegir. La urgencia de una nueva pedagogía.
• CAPITULO VII: las pedagogías innovadoras y las visiones de los contenidos.
• CAPITULO VIII: la competencia de las competencias: el valor de la cultura escrita.
• CAPITULO IX: organización de los contenidos curriculares y relevancia cultural.
• CAPITULO X: un enfoque naturalista sobre los contenidos.
• CAPITULO XI: resinificando el conocimiento de lo social desde los escenarios domésticos, cívicos, escolares y virtuales.
• CAPITULO XII: las materias que distraen o la utilidad de lo inútil.
• CAPITULO XIII: el impacto de las reformas educativas en los contenidos escolares.
• CAPITULO XIV: veamos que se exige y sabremos que hay que aprender… y enseñar.
TERCERA PARTE: Entre el pasado y el futuro
• CAPITULO XV: la experiencia de aprender y los vehículos del saber en las escuelas.
• CAPITULO XVI: redes sociales: comunicación, control, interconexión y un poco de soledad.
• CAPITULO XVII: la ciudad como contenido del currículo.
• CAPITULO XVIII: sin distancias, la cultura escolar se construye.
|
|  |