Título : |
La disciplina en el aula : Gestión y control |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Fontana, David., Autor ; Emiliano Martínez Rodríguez, Editor comercial |
Editorial: |
Buenos Aires [Argentina] : Color Efe Artes Gráficas |
Fecha de publicación: |
1997 |
Colección: |
Aula XXI |
Número de páginas: |
200 p. |
Dimensiones: |
21 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-294-3033-2 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
CONDUCCIÓN DE CLASES DISCIPLINA ESCOLAR |
Clasificación: |
371.1 - Enseñanza y personal docente |
Resumen: |
Importa subrayar desde un principio lo que no es este libro. No es una recesión de la literatura existente sobre los proyectos de investigación relativos al control de la clase. Quienes esperen encontrar en él un cúmulo de referencias a trabajos de terceros harían mejor en buscar otras fuentes de información, pues apenas si hallarán en él referencias de este tipo. La preocupación primera y principal del lector interesado por el control de la clase se centra en los aspectos prácticos del tema más que en la adquisición de unos conocimientos puramente teóricos de lo que se ha realizado por quién en el ámbito de la investigación.
El libro, por consiguiente, introduce al lector en el tipo de consideraciones que deben tenerse en cuenta y en la clase de estrategias a desarrollar para conseguir un buen control de la clase, y pretende aplicar conocimientos de carácter psicológico a la resolución de los problemas propios de dicho control. El conocimiento psicológico nos ayuda a comprender la conducta de los niños, la cuota imputable a la escuela y al maestro, respectivamente, en el origen de esa conducta, así como las técnicas y la metodología que el profesor puede elaborar para encauzarla hacia unos patrones más adecuados y aceptables. El libro está basado en mis propias experiencias como profesor en la escuela primaria y en la secundaria, y en otras más recientes como psicólogo en el ámbito educativo, dando cursos a aspirantes a profesores como participante en cursillos, organizados por los propios centros pedagógicos para maestros y directores de escuela. He recurrido también a mis diversas experiencias en los desplazamientos por todo el país como observador de los aspectos teóricos y prácticos de la educación. No todo el mundo estará de acuerdo con los argumentos apuntados en el presente volumen con las orientaciones prácticas que sugiere. El control de la clase no constituye un tema de por si tan preciso como otros campos de la psicología y o formación profesional del docente. Todos los profesores y todas las clases diferentes y lo que es útil en cierto contexto no tiene forzosamente que serlo en los demás. El libro intenta, sin embargo, establecer unas directrices en clara relación con las realidades de la vida del aula que ayuden al profesor a pensar de manera práctica y constructiva sobre el enfoque que debe darse a los problemas planteados por el control de la clase.
|
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN EDITORIAL
• INTRODUCCIÓN
1. CAUSAS ORIGINARIAS DE LOS PROBLEMAS DE CONTROL DE LA CLASE
1. Naturaleza de los problemas de control de la clase
• La naturaleza de los problemas de control del aula
• Diferencias de conducta relacionadas con la edad
• ¿Constituyen los niños mayores un problema más complicado?
• Diferencias de conducta relacionadas con las aptitudes
• Diferencias de conducta según el sexo
• Diferencias de conducta y factores socioeconómicos
• Diferencias de conducta según el entorno cultural
• Conclusión
2. Causas de los problemas. I: Los alumnos
• Problemas de conducta producidos por estrategias para captar la atención
• Problemas de conducta y ausencia de éxitos
• Autoconcepto
• Insuficiencias de adaptación personal y problemas de conducta
• Influencias sociales sobre la conducta
• Prueba de límites y desarrollo de la independencia
• Factores del desarrollo cognitivo y problemas de conducta
• Factores afectivos y problemas de conducta
• Niños que plantean problemas especiales
3. Causas de los problemas. II: El colegio y los profesores
• Organización del colegio y problemas de conducta
• El sistema de exámenes y los problemas de conducta en clase
• Influencia de los exámenes en la organización del colegio
• Conductas específicas del profesor y control del aula
• Organización de la clase y problemas de control
• Profesores en prácticas y problemas de control
II. ORIENTACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS
4. Estrategias. I: El enfoque conductista
• El tratamiento conductista de los problemas de la clase
• Registro de las observaciones: fallos
• Registro de las observaciones: aspectos positivos
• Determinación de los refuerzos y análisis de las reacciones del profesor
• Modificación de las conductas no deseadas
• Recompensas y castigos
• Tipos de recompensas en clase
• Tipos de castigos en clase
• Refuerzo negativo
• El tratamiento conductista y los problemas de grupo
• Objeciones al tratamiento conductista
5. Estrategias, II: El enfoque cognitivo
• Motivación, interés y objetivos vitales
• Locus de control y autodirección
• El efecto demonio y la profecía autocumplida
• Autoconcepto y autoestima
• Autopresentación
• Otros factores cognitivos
• El tratamiento cognitivo: consideración general
• Semejanzas y diferencias entre los tratamientos conductista y cognitivo
• Objeciones al tratamiento cognitivo
6. Estrategias. III: Técnicas de gestión
• Normas sencillas para el gobierno de la clase
• Planificación de la lección
• Estructuras de autoridad y apoyo dentro de la escuela
7. Conductas del profesor y control de la clase
• Cualidades del profesor y control de la clase
• Estrategias para enfrentarse a amenazas concretas al control de la clase
8. Autopercepciones y autogobierno del profesor
• “Miedo” a los problemas de control de la clase
• Ira y problemas de control del aula
• Estrés del profesor en relación con el control del aula
• Conclusión
TEMAS PARA PENSAR: ALGUNOS TÓPICOS PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE COLECTIVO
• Qué se enseña: los contenidos de enseñanza
• Necesidades y reacciones de la clase
• Nuestra propia conducta
• Estrategias específicas
• Los compañeros y la escuela propiamente dicha
• Nuestra propia filosofía profesional
• ÍNDICE DE MATERIAS
|
La disciplina en el aula : Gestión y control [texto impreso] / Fontana, David., Autor ; Emiliano Martínez Rodríguez, Editor comercial . - Buenos Aires [Argentina] : Color Efe Artes Gráficas, 1997 . - 200 p. ; 21 cm.. - ( Aula XXI) . ISBN : 978-84-294-3033-2 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
CONDUCCIÓN DE CLASES DISCIPLINA ESCOLAR |
Clasificación: |
371.1 - Enseñanza y personal docente |
Resumen: |
Importa subrayar desde un principio lo que no es este libro. No es una recesión de la literatura existente sobre los proyectos de investigación relativos al control de la clase. Quienes esperen encontrar en él un cúmulo de referencias a trabajos de terceros harían mejor en buscar otras fuentes de información, pues apenas si hallarán en él referencias de este tipo. La preocupación primera y principal del lector interesado por el control de la clase se centra en los aspectos prácticos del tema más que en la adquisición de unos conocimientos puramente teóricos de lo que se ha realizado por quién en el ámbito de la investigación.
El libro, por consiguiente, introduce al lector en el tipo de consideraciones que deben tenerse en cuenta y en la clase de estrategias a desarrollar para conseguir un buen control de la clase, y pretende aplicar conocimientos de carácter psicológico a la resolución de los problemas propios de dicho control. El conocimiento psicológico nos ayuda a comprender la conducta de los niños, la cuota imputable a la escuela y al maestro, respectivamente, en el origen de esa conducta, así como las técnicas y la metodología que el profesor puede elaborar para encauzarla hacia unos patrones más adecuados y aceptables. El libro está basado en mis propias experiencias como profesor en la escuela primaria y en la secundaria, y en otras más recientes como psicólogo en el ámbito educativo, dando cursos a aspirantes a profesores como participante en cursillos, organizados por los propios centros pedagógicos para maestros y directores de escuela. He recurrido también a mis diversas experiencias en los desplazamientos por todo el país como observador de los aspectos teóricos y prácticos de la educación. No todo el mundo estará de acuerdo con los argumentos apuntados en el presente volumen con las orientaciones prácticas que sugiere. El control de la clase no constituye un tema de por si tan preciso como otros campos de la psicología y o formación profesional del docente. Todos los profesores y todas las clases diferentes y lo que es útil en cierto contexto no tiene forzosamente que serlo en los demás. El libro intenta, sin embargo, establecer unas directrices en clara relación con las realidades de la vida del aula que ayuden al profesor a pensar de manera práctica y constructiva sobre el enfoque que debe darse a los problemas planteados por el control de la clase.
|
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN EDITORIAL
• INTRODUCCIÓN
1. CAUSAS ORIGINARIAS DE LOS PROBLEMAS DE CONTROL DE LA CLASE
1. Naturaleza de los problemas de control de la clase
• La naturaleza de los problemas de control del aula
• Diferencias de conducta relacionadas con la edad
• ¿Constituyen los niños mayores un problema más complicado?
• Diferencias de conducta relacionadas con las aptitudes
• Diferencias de conducta según el sexo
• Diferencias de conducta y factores socioeconómicos
• Diferencias de conducta según el entorno cultural
• Conclusión
2. Causas de los problemas. I: Los alumnos
• Problemas de conducta producidos por estrategias para captar la atención
• Problemas de conducta y ausencia de éxitos
• Autoconcepto
• Insuficiencias de adaptación personal y problemas de conducta
• Influencias sociales sobre la conducta
• Prueba de límites y desarrollo de la independencia
• Factores del desarrollo cognitivo y problemas de conducta
• Factores afectivos y problemas de conducta
• Niños que plantean problemas especiales
3. Causas de los problemas. II: El colegio y los profesores
• Organización del colegio y problemas de conducta
• El sistema de exámenes y los problemas de conducta en clase
• Influencia de los exámenes en la organización del colegio
• Conductas específicas del profesor y control del aula
• Organización de la clase y problemas de control
• Profesores en prácticas y problemas de control
II. ORIENTACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS
4. Estrategias. I: El enfoque conductista
• El tratamiento conductista de los problemas de la clase
• Registro de las observaciones: fallos
• Registro de las observaciones: aspectos positivos
• Determinación de los refuerzos y análisis de las reacciones del profesor
• Modificación de las conductas no deseadas
• Recompensas y castigos
• Tipos de recompensas en clase
• Tipos de castigos en clase
• Refuerzo negativo
• El tratamiento conductista y los problemas de grupo
• Objeciones al tratamiento conductista
5. Estrategias, II: El enfoque cognitivo
• Motivación, interés y objetivos vitales
• Locus de control y autodirección
• El efecto demonio y la profecía autocumplida
• Autoconcepto y autoestima
• Autopresentación
• Otros factores cognitivos
• El tratamiento cognitivo: consideración general
• Semejanzas y diferencias entre los tratamientos conductista y cognitivo
• Objeciones al tratamiento cognitivo
6. Estrategias. III: Técnicas de gestión
• Normas sencillas para el gobierno de la clase
• Planificación de la lección
• Estructuras de autoridad y apoyo dentro de la escuela
7. Conductas del profesor y control de la clase
• Cualidades del profesor y control de la clase
• Estrategias para enfrentarse a amenazas concretas al control de la clase
8. Autopercepciones y autogobierno del profesor
• “Miedo” a los problemas de control de la clase
• Ira y problemas de control del aula
• Estrés del profesor en relación con el control del aula
• Conclusión
TEMAS PARA PENSAR: ALGUNOS TÓPICOS PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE COLECTIVO
• Qué se enseña: los contenidos de enseñanza
• Necesidades y reacciones de la clase
• Nuestra propia conducta
• Estrategias específicas
• Los compañeros y la escuela propiamente dicha
• Nuestra propia filosofía profesional
• ÍNDICE DE MATERIAS
|
|  |