Catálogo

Información de la editorial
Ediciones S.E.M.
localizada en :
Bogotá
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (6)



Título : Competencias basicas para docentes y directivos docentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Sierra S., Roxana., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M. Fecha de publicación: 2003 Colección: Serie ABC del Educador Número de páginas: 161 p Il.: il Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-97262-0-4 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Maestros Evaluacion. Evaluacion educativa Formacion profesional de maestros Calidad de la Educación Mediciones y pruebas educativas Rendimiento educativo Resumen:
La colección ABC Del Educador ofrece a todos los docentes y directivos Docentes materiales que le permitan valorar su práctica educativa desde la perspectiva de la exploración del contexto, de los saberes específicos de su disciplina. así como de su proyección y reconocimiento.Nota de contenido: Contenido
1. Las competencias, una necesidad educativa para el nuevo siglo
2. Las competencias y el PEI
3. Las competencias
4. Competencias básicas para el desarrollo humano integral sostenible
5. Competencias laborales
6. El sujeto de las competencias
7. Otra visión sobre las competencias
Bibliografía
Anexos
Competencias basicas para docentes y directivos docentes [texto impreso] / Sierra S., Roxana., Autor . - Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M., 2003 . - 161 p : il ; 21 cm.. - (Serie ABC del Educador) .
ISBN : 978-958-97262-0-4
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Maestros Evaluacion. Evaluacion educativa Formacion profesional de maestros Calidad de la Educación Mediciones y pruebas educativas Rendimiento educativo Resumen:
La colección ABC Del Educador ofrece a todos los docentes y directivos Docentes materiales que le permitan valorar su práctica educativa desde la perspectiva de la exploración del contexto, de los saberes específicos de su disciplina. así como de su proyección y reconocimiento.Nota de contenido: Contenido
1. Las competencias, una necesidad educativa para el nuevo siglo
2. Las competencias y el PEI
3. Las competencias
4. Competencias básicas para el desarrollo humano integral sostenible
5. Competencias laborales
6. El sujeto de las competencias
7. Otra visión sobre las competencias
Bibliografía
Anexos
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010683 371.201/C571 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Estándares educativos propuestas de apropiación y adecuación Tipo de documento: texto impreso Autores: Mauricio Contreras Hernández, Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M. Fecha de publicación: 2004 Colección: Serie ABC del Educador Número de páginas: 116 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-97367-0-8 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Calidad de la educación Calidad de la educación Colombia Colombia Evaluación de competencias Ministerio de educación nacional Resumen:
Predomina en nuestra sociedad una profunda contradicción, lúcidamente metaforizada por Leopoldo Lugones cuando afirma que "en América, el gesto se robó al acto", también definida por Estanislao Zuleta como "esquizofrenia nacional". Esta contradicción emerge en el campo de las diversas prácticas surgidas y ejercidas durante las distintas "épocas" de nuestra compleja historia (épocas entre comillas porque esta palabra sugiere desarrollo lineal, lo cual no se puede aplicar a los procesos históricos): conquista, colonia, mestizaje, etc.; y la cual caracterizaremos por una excesiva normalización (todo está escrito, regulado) y por una poca o nula legitimación de esa normatividad, de esos discursos, en la cotidianidad. Aún más, tal ruptura se caracteriza por la falta de coherencia, de consecuencia de lo que se dice (enunciado del querer ser, del deber ser) con lo que se hace (el ser, el hacer).
A una existencia plena de dificultades, alegrías, conflictos y alimentada por circunstancias de diversos órdenes y orígenes que generan prácticas entremezcladas, nada "puras" desde el punto de vista de sus especificidades, como la validación de las más disímiles alternativas mediante el uso de la "fuerza" normativa (física o simbólica); se opone un formalismo, una "retórica" de las costumbres, una educación que pretenden una universalización no como elaboración colectiva en torno a proyectos nacionales o históricos sino como el reconocimiento de un supuesto orden natural
Nota de contenido:
CAPÍTULO I.
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ UN SISTEMA NACIONAL DE ESTÁNDARES?
1. LA RUPTURA ENTRE EL GESTO Y EL ACTO
2. GLOBALIZACIÓN Y REFORMAS EDUCATIVAS
3. ¿POR QUÉ UN SISTEMA NACIONAL DE ESTÁNDARES?
4. ESTÁNDARES, EVALUACIÓN Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
CAPÍTULO II.
¿QUÉ HACER FRENTE A LOS A LOS ESTÁNDARES?
1. CRÍTICAS A LOS ESTÁNDARES
• Proceso y metodología de formulación
• Sentido y pertinencia de la introducción de un Sistema de Estándares
• La autonomía del docente y de las instituciones educativas
• Frente a la investigación, el trabajo por proyectos y la capacitación docente
2. PROPUESTAS DE APROPIACIÓN Y ADECUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES
CAPÍTULO III.
TALLERES
• TALLER I. LINEAMIENTOS CURRICULARES, LOGROS E INDICADORES, COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES
• TALLER II. LECTURA CRÍTICA DE LOS ESTÁNDARES
• TALLER III. ESTÁNDARES DE LENGUAJE: ESTRUCTURA FORMAL Y DESGLOSE
• TALLER IV. ESTÁNDARES DE LENGUAJE: ADECUACIÓN
• TALLER V. ESTÁNDARES DE MATEMÁTICAS: ADECUACIÓN AL PLAN DE ESTUDIOS Y ESTRATEGIAS PARA TRABAJO EN EL AULA AL PLAN DE ESTUDIOS Y TRABAJO POR PROYECTOS
ANEXO 1. ALGUNOS ELEMENTOS CONCEPTUALES
ANEXO 2. TENDENCIAS INTERNACIONALES EN EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Estándares educativos propuestas de apropiación y adecuación [texto impreso] / Mauricio Contreras Hernández, Autor . - 2 ed. . - Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M., 2004 . - 116 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.. - (Serie ABC del Educador) .
ISBN : 978-958-97367-0-8
Gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Calidad de la educación Calidad de la educación Colombia Colombia Evaluación de competencias Ministerio de educación nacional Resumen:
Predomina en nuestra sociedad una profunda contradicción, lúcidamente metaforizada por Leopoldo Lugones cuando afirma que "en América, el gesto se robó al acto", también definida por Estanislao Zuleta como "esquizofrenia nacional". Esta contradicción emerge en el campo de las diversas prácticas surgidas y ejercidas durante las distintas "épocas" de nuestra compleja historia (épocas entre comillas porque esta palabra sugiere desarrollo lineal, lo cual no se puede aplicar a los procesos históricos): conquista, colonia, mestizaje, etc.; y la cual caracterizaremos por una excesiva normalización (todo está escrito, regulado) y por una poca o nula legitimación de esa normatividad, de esos discursos, en la cotidianidad. Aún más, tal ruptura se caracteriza por la falta de coherencia, de consecuencia de lo que se dice (enunciado del querer ser, del deber ser) con lo que se hace (el ser, el hacer).
A una existencia plena de dificultades, alegrías, conflictos y alimentada por circunstancias de diversos órdenes y orígenes que generan prácticas entremezcladas, nada "puras" desde el punto de vista de sus especificidades, como la validación de las más disímiles alternativas mediante el uso de la "fuerza" normativa (física o simbólica); se opone un formalismo, una "retórica" de las costumbres, una educación que pretenden una universalización no como elaboración colectiva en torno a proyectos nacionales o históricos sino como el reconocimiento de un supuesto orden natural
Nota de contenido:
CAPÍTULO I.
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ UN SISTEMA NACIONAL DE ESTÁNDARES?
1. LA RUPTURA ENTRE EL GESTO Y EL ACTO
2. GLOBALIZACIÓN Y REFORMAS EDUCATIVAS
3. ¿POR QUÉ UN SISTEMA NACIONAL DE ESTÁNDARES?
4. ESTÁNDARES, EVALUACIÓN Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
CAPÍTULO II.
¿QUÉ HACER FRENTE A LOS A LOS ESTÁNDARES?
1. CRÍTICAS A LOS ESTÁNDARES
• Proceso y metodología de formulación
• Sentido y pertinencia de la introducción de un Sistema de Estándares
• La autonomía del docente y de las instituciones educativas
• Frente a la investigación, el trabajo por proyectos y la capacitación docente
2. PROPUESTAS DE APROPIACIÓN Y ADECUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES
CAPÍTULO III.
TALLERES
• TALLER I. LINEAMIENTOS CURRICULARES, LOGROS E INDICADORES, COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES
• TALLER II. LECTURA CRÍTICA DE LOS ESTÁNDARES
• TALLER III. ESTÁNDARES DE LENGUAJE: ESTRUCTURA FORMAL Y DESGLOSE
• TALLER IV. ESTÁNDARES DE LENGUAJE: ADECUACIÓN
• TALLER V. ESTÁNDARES DE MATEMÁTICAS: ADECUACIÓN AL PLAN DE ESTUDIOS Y ESTRATEGIAS PARA TRABAJO EN EL AULA AL PLAN DE ESTUDIOS Y TRABAJO POR PROYECTOS
ANEXO 1. ALGUNOS ELEMENTOS CONCEPTUALES
ANEXO 2. TENDENCIAS INTERNACIONALES EN EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010682 371.2/C764 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Evaluación del sistema educativo
Título : Evaluación del sistema educativo : (Sistema, programas, instituciones, docentes y alumnos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreno R., Heladio., Director de la investigación ; Contreras Hernández, José Mauricio. (1960-), Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M. Fecha de publicación: 2003 Colección: Serie ABC del Educador Número de páginas: 157 p Il.: il Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-97262-7-3 Etiquetas: Evaluacion educativa - evaluacion de la educacion - evaluacion academica - ley 115 de 1994 - modelos de evaluacion - evaluacion de maestros - evaluacion del alumno Maestros Evaluacion. Evaluacion educativa Formacion profesional de maestros Calidad de la educacion Mediciones y pruebas educativas Rendimiento academico Resumen:
En el debate desarrollado en el año 2000, a propósito de la evaluación de docentes, se presentaron a la mesa de discusión, muchas interpretaciones sobre este fenómeno. En el documento elaborado por Witney Chaves, Domingo Ayala, Iván Luis Beltrán, Arnulfo Bayona y otros (2000), se plantea que: "Es necesario defender el carácter holístico e integral de la evaluación de docentes que abarque la totalidad de la educación y la enseñanza y las múltiples relaciones entre las instituciones, los saberes pedagógicos, la enseñanza del cono-cimiento y la profesión docente" y se podría agregar: Que tenga en cuenta todos los componentes del sistema educativo, el sistema en sí mismo, los programas, las instituciones, los docentes y los alumnos. Es decir, que desde todos los ángulos y, al decir de los mismos autores: "Se defienda el principio de la universalidad de la evaluación para todos los docentes y el conjunto del sistema educativo nacional, pensando en los intereses nacionales y defendiendo la idea de la profesión docente desde una perspectiva integral y coherente con la ciencia, la práctica profesional y las responsabilidades éticas y sociales." El Capítulo III de la Ley 115/94 habla de un Sistema Nacional de Evaluación y el Artículo 80 habla del diseño de criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la educación, el desempeño profesional del docente, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos, textos y materiales, la organización administrativa y física de las instituciones y la eficiencia en la prestación del servicio.
Nota de contenido: • PRESENTACIÓN
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN Y EL MARCO JURÍDICO
• INTTRROGANTES FRENTE A LA EVALUACIÓN
• EVALUACIÓN, DESDE DÓNDE?
• EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO
• EVAIUACION Y POTENCIACIÓN PEDAGÓGICA
• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• CATEGORIAS BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN
• LA UTILIDAD - LA FACTIBILIDAD
• LA LEGITIMIDAD
• LA PRECISIÓN
• ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• CARACTERÍSTICAS DE TODA EVALUACIÓN
• II. EL SISTEMA EDUCATIVO
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN COMO ANÁLISIS DE SISTEMAS
• UNA MIRADA INTEGRAL
• LA EVALUACIÓN COMO SINÓNIMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
• LAS REFORMAS EDUCATIVAS
• LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACION
• POLÍTICA EDUCATIVA
• SISTEMAS EDUCAIVOS Y CALIDAD EDUCATIVA
Evaluación del sistema educativo : (Sistema, programas, instituciones, docentes y alumnos) [texto impreso] / Moreno R., Heladio., Director de la investigación ; Contreras Hernández, José Mauricio. (1960-), Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M., 2003 . - 157 p : il ; 21 cm.. - (Serie ABC del Educador) .
ISBN : 978-958-97262-7-3
Etiquetas: Evaluacion educativa - evaluacion de la educacion - evaluacion academica - ley 115 de 1994 - modelos de evaluacion - evaluacion de maestros - evaluacion del alumno Maestros Evaluacion. Evaluacion educativa Formacion profesional de maestros Calidad de la educacion Mediciones y pruebas educativas Rendimiento academico Resumen:
En el debate desarrollado en el año 2000, a propósito de la evaluación de docentes, se presentaron a la mesa de discusión, muchas interpretaciones sobre este fenómeno. En el documento elaborado por Witney Chaves, Domingo Ayala, Iván Luis Beltrán, Arnulfo Bayona y otros (2000), se plantea que: "Es necesario defender el carácter holístico e integral de la evaluación de docentes que abarque la totalidad de la educación y la enseñanza y las múltiples relaciones entre las instituciones, los saberes pedagógicos, la enseñanza del cono-cimiento y la profesión docente" y se podría agregar: Que tenga en cuenta todos los componentes del sistema educativo, el sistema en sí mismo, los programas, las instituciones, los docentes y los alumnos. Es decir, que desde todos los ángulos y, al decir de los mismos autores: "Se defienda el principio de la universalidad de la evaluación para todos los docentes y el conjunto del sistema educativo nacional, pensando en los intereses nacionales y defendiendo la idea de la profesión docente desde una perspectiva integral y coherente con la ciencia, la práctica profesional y las responsabilidades éticas y sociales." El Capítulo III de la Ley 115/94 habla de un Sistema Nacional de Evaluación y el Artículo 80 habla del diseño de criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la educación, el desempeño profesional del docente, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos, textos y materiales, la organización administrativa y física de las instituciones y la eficiencia en la prestación del servicio.
Nota de contenido: • PRESENTACIÓN
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN Y EL MARCO JURÍDICO
• INTTRROGANTES FRENTE A LA EVALUACIÓN
• EVALUACIÓN, DESDE DÓNDE?
• EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO
• EVAIUACION Y POTENCIACIÓN PEDAGÓGICA
• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• CATEGORIAS BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN
• LA UTILIDAD - LA FACTIBILIDAD
• LA LEGITIMIDAD
• LA PRECISIÓN
• ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• CARACTERÍSTICAS DE TODA EVALUACIÓN
• II. EL SISTEMA EDUCATIVO
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN COMO ANÁLISIS DE SISTEMAS
• UNA MIRADA INTEGRAL
• LA EVALUACIÓN COMO SINÓNIMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
• LAS REFORMAS EDUCATIVAS
• LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACION
• POLÍTICA EDUCATIVA
• SISTEMAS EDUCAIVOS Y CALIDAD EDUCATIVA
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010681 371.2/E92 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Métodos, técnicas y estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Losada O Álvaro, Autor ; Marco Fidel Montaña G, Autor ; Heladio Moreno M, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M. Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 120 p. Il.: il.: blanco y negro ISBN/ISSN/DL: 978-958-33-4407-7 Nota general: Cuadros; Graficas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APTITUD DE APRENDIZAJE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MÉTODOS DE ENSEÑANZA MÉTODOS DE ESTUDIO PSICOPEDAGOGIA Resumen:
Cualquier actividad que dirijamos hacia un determinado fin, mediante un proceso lógico, se considera un método. A decir de Habermas (1968), es: "Describir desde la actitud teórica una realidad estructurada". Estudia las formas en que se ordena un todo coherente, un sinnúmero de conocimientos, de modo tal que resulten claras las relaciones, la interdependencia de las partes componentes del todo. El Diccionario de las Ciencias de la Educación (Santillana), lo define así: Del griego methodos, de meta, a lo largo y odos, camino. Camino que se recorre, actuar con método se opone a todo hacer casual y desordenado. Es lo mismo que ordenar los acontecimientos para alcanzar un objetivo. El problema clave de los métodos de enseñanza es la adecuación a las estructuras psicológicas de los aprendices. Tradicionalmente la palabra método se utiliza en el campo didáctico como sinónimo de modo, forma, procedimiento.
• Los métodos tienen su modo (individual, colectivo, mixto).
• Formas (objetivas, intuitivas, verbales, expositivas, interrogativas, mixtas).
• Procedimiento (inductivas, deductivas, analíticas, sintéticas).
El modo se define en función de los objetivos a concebir y del modelo de enseñanza y aprendizaje que se define. El método es la organización racional de recursos (materiales, libros, objetos, contenidos) y procedimiento para alcanzar los objetivos de acuerdo al modelo propuesto. Históricamente los grandes métodos del pensamiento son: Deductivo, inductivo, analítico, sintético, fenomenológico, histórico, estructural, semiótico, dialéctico, etnográfico, investigativo-activo, participativo.
Nota de contenido:
1. Generalidades
• Definiciones de Método
• Apreciaciones Teóricas
2. Consideraciones Teóricas
• Resumen Sobre el Método
• Clasificación de los Métodos
3. Principales Métodos
• Métodos Activos
• Método Científico
• Método Comparativo
• Método Deductivo
• Método Didáctico
• Método Experimental
• Método Inductivo
• Métodos Prospectivos
4. Clasificación General de los Métodos de Enseñanza
• Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
• Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia
• Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza
• Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia
• Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos
• Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos
• Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno
• Los métodos en cuanto al trabajo del alumno
• Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado
• Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio
• Métodos de enseñanza individualizada y de enseñanza socializada
• Métodos de enseñanza socializada
• Métodos de Enseñanza
5. Métodos del Conocimiento Científico
6. Técnicas de Enseñanza
• Técnica Expositiva
• Técnica del Interrogatorio
• Técnica del Diálogo
• Técnica de Discusión
• Técnica de Estudio de Casos
• Técnica de Problemas
• Técnica de la Demostración
• Técnica de la Investigación
• Técnica del Redescubrimiento
• Técnica de los Círculos Concéntricos
• Técnica Sabatina
• Técnica de Lectura
• Técnica de Clases
• Técnica de Tareas Dirigidas
• Técnica de Enseñanza en Grupo
• Técnica de Unidades Didácticas
7. Técnicas del Trabajo Grupal
7.1 Generalidades
7.2 Algunas Técnicas del Trabajo en Grupo
• La Conferencia
• El Estudio Dirigido
• Discusión en Grupos
• Simposio
• La Mesa Redonda
• El Panel
• Estudio de Casos
• El Seminario
• El Foro
• Discusión Guiada
• Laboratorio
• Proyectos
• Técnica Philips 6.6
• Juego o Test del Cesto
• El Debate
• Técnica de Diálogos Simultáneos
• Entrevista
• La Asamblea
• El Taller
• Dinámica del Trabajo Grupal
8. La Pregunta
• ¿Cómo se concibe el error?
9. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo
9.1 Fases del Aprendizaje Significativo
9.2 La Enseñanza Cooperativa
9.3 Algunas Técnicas de Aprendizaje Cooperativo
9.4 Estrategias de enseñanza de Aprendizajes Significativos
9.5 Estrategias para la búsqueda de habilidades para el Aprendizaje Significativo
9.6 El Mapa Conceptual como Estrategia de Aprendizaje
9.7 Técnica Heurística UVE
• Principales características de los mapas conceptuales
9.8 Técnica de la Rosa de los Vientos
• Árbol Problémico
9.9 La Transversalidad y la Integralidad
Bibliografía
Anexo
Indicadores de Logros
Guía de Trabajo en el Aula
Portafolio Estudiantil
Métodos, técnicas y estrategias de Enseñanza-Aprendizaje [texto impreso] / Losada O Álvaro, Autor ; Marco Fidel Montaña G, Autor ; Heladio Moreno M, Autor . - Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M., 2000 . - 120 p. : il.: blanco y negro.
ISBN : 978-958-33-4407-7
Cuadros; Graficas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APTITUD DE APRENDIZAJE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MÉTODOS DE ENSEÑANZA MÉTODOS DE ESTUDIO PSICOPEDAGOGIA Resumen:
Cualquier actividad que dirijamos hacia un determinado fin, mediante un proceso lógico, se considera un método. A decir de Habermas (1968), es: "Describir desde la actitud teórica una realidad estructurada". Estudia las formas en que se ordena un todo coherente, un sinnúmero de conocimientos, de modo tal que resulten claras las relaciones, la interdependencia de las partes componentes del todo. El Diccionario de las Ciencias de la Educación (Santillana), lo define así: Del griego methodos, de meta, a lo largo y odos, camino. Camino que se recorre, actuar con método se opone a todo hacer casual y desordenado. Es lo mismo que ordenar los acontecimientos para alcanzar un objetivo. El problema clave de los métodos de enseñanza es la adecuación a las estructuras psicológicas de los aprendices. Tradicionalmente la palabra método se utiliza en el campo didáctico como sinónimo de modo, forma, procedimiento.
• Los métodos tienen su modo (individual, colectivo, mixto).
• Formas (objetivas, intuitivas, verbales, expositivas, interrogativas, mixtas).
• Procedimiento (inductivas, deductivas, analíticas, sintéticas).
El modo se define en función de los objetivos a concebir y del modelo de enseñanza y aprendizaje que se define. El método es la organización racional de recursos (materiales, libros, objetos, contenidos) y procedimiento para alcanzar los objetivos de acuerdo al modelo propuesto. Históricamente los grandes métodos del pensamiento son: Deductivo, inductivo, analítico, sintético, fenomenológico, histórico, estructural, semiótico, dialéctico, etnográfico, investigativo-activo, participativo.
Nota de contenido:
1. Generalidades
• Definiciones de Método
• Apreciaciones Teóricas
2. Consideraciones Teóricas
• Resumen Sobre el Método
• Clasificación de los Métodos
3. Principales Métodos
• Métodos Activos
• Método Científico
• Método Comparativo
• Método Deductivo
• Método Didáctico
• Método Experimental
• Método Inductivo
• Métodos Prospectivos
4. Clasificación General de los Métodos de Enseñanza
• Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
• Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia
• Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza
• Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia
• Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos
• Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos
• Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno
• Los métodos en cuanto al trabajo del alumno
• Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado
• Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio
• Métodos de enseñanza individualizada y de enseñanza socializada
• Métodos de enseñanza socializada
• Métodos de Enseñanza
5. Métodos del Conocimiento Científico
6. Técnicas de Enseñanza
• Técnica Expositiva
• Técnica del Interrogatorio
• Técnica del Diálogo
• Técnica de Discusión
• Técnica de Estudio de Casos
• Técnica de Problemas
• Técnica de la Demostración
• Técnica de la Investigación
• Técnica del Redescubrimiento
• Técnica de los Círculos Concéntricos
• Técnica Sabatina
• Técnica de Lectura
• Técnica de Clases
• Técnica de Tareas Dirigidas
• Técnica de Enseñanza en Grupo
• Técnica de Unidades Didácticas
7. Técnicas del Trabajo Grupal
7.1 Generalidades
7.2 Algunas Técnicas del Trabajo en Grupo
• La Conferencia
• El Estudio Dirigido
• Discusión en Grupos
• Simposio
• La Mesa Redonda
• El Panel
• Estudio de Casos
• El Seminario
• El Foro
• Discusión Guiada
• Laboratorio
• Proyectos
• Técnica Philips 6.6
• Juego o Test del Cesto
• El Debate
• Técnica de Diálogos Simultáneos
• Entrevista
• La Asamblea
• El Taller
• Dinámica del Trabajo Grupal
8. La Pregunta
• ¿Cómo se concibe el error?
9. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo
9.1 Fases del Aprendizaje Significativo
9.2 La Enseñanza Cooperativa
9.3 Algunas Técnicas de Aprendizaje Cooperativo
9.4 Estrategias de enseñanza de Aprendizajes Significativos
9.5 Estrategias para la búsqueda de habilidades para el Aprendizaje Significativo
9.6 El Mapa Conceptual como Estrategia de Aprendizaje
9.7 Técnica Heurística UVE
• Principales características de los mapas conceptuales
9.8 Técnica de la Rosa de los Vientos
• Árbol Problémico
9.9 La Transversalidad y la Integralidad
Bibliografía
Anexo
Indicadores de Logros
Guía de Trabajo en el Aula
Portafolio Estudiantil
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012599 371.3/L879 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Proyecto pedagógico de aula
Título : Proyecto pedagógico de aula Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreno, Heladio., Compilador Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M. Fecha de publicación: 2003 Colección: ABC del Educador Número de páginas: 151 p. Il.: il.,: a blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-97262-1-1 Precio: 18000 Etiquetas: Formacion profesional de maestros Evaluacion. Planificacion educativa Personal docente Evaluacion. Proyectos pedagogicos Evaluacion educativa Competencia en educacion Resumen: Ofrece a sus estudiantes y docentes materiales que le permitan valorar su práctica educativa desde la perspectiva de la exploración del contexto, de los saberes específicos de su disciplina, así como de su proyección y reconocimiento Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
I. LOS PROYECTOS: REFLEXIONES INICIALES
II. ¿DE DÓNDE VIENE EL MÉTODO DE PROYECTOS?
III. EL MÉTODO DE PROYECTOS: UNA ESTRATEGIA DE LA ESCUELA ACTIVA
IV. P. P.A.: UN CAMINO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES
V. P. P.A.: UN INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN
VI. Los P.P.A. COMO PROCESOS DE CAMBIO
VII. Los P.P.A. COMO CAMINOS DIDÁCTICOS
VIII. P.P.A. FASES DE DESARROLLO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
1. El P.E.I., cuatro dificultades
2. Proyecto Pedagógico Anual
3. P.E.I., Proyecto de Área y P.P.A. 4. Proyecto de Aula: actividades, evaluaciónProyecto pedagógico de aula [texto impreso] / Moreno, Heladio., Compilador . - Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M., 2003 . - 151 p. : il.,: a blanco y negro ; 21 cm.. - (ABC del Educador) .
ISBN : 978-958-97262-1-1 : 18000
Etiquetas: Formacion profesional de maestros Evaluacion. Planificacion educativa Personal docente Evaluacion. Proyectos pedagogicos Evaluacion educativa Competencia en educacion Resumen: Ofrece a sus estudiantes y docentes materiales que le permitan valorar su práctica educativa desde la perspectiva de la exploración del contexto, de los saberes específicos de su disciplina, así como de su proyección y reconocimiento Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
I. LOS PROYECTOS: REFLEXIONES INICIALES
II. ¿DE DÓNDE VIENE EL MÉTODO DE PROYECTOS?
III. EL MÉTODO DE PROYECTOS: UNA ESTRATEGIA DE LA ESCUELA ACTIVA
IV. P. P.A.: UN CAMINO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES
V. P. P.A.: UN INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN
VI. Los P.P.A. COMO PROCESOS DE CAMBIO
VII. Los P.P.A. COMO CAMINOS DIDÁCTICOS
VIII. P.P.A. FASES DE DESARROLLO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
1. El P.E.I., cuatro dificultades
2. Proyecto Pedagógico Anual
3. P.E.I., Proyecto de Área y P.P.A. 4. Proyecto de Aula: actividades, evaluaciónEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010676 371.207/P962 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Permalink