Título : |
Tratado de la prueba en materia criminal : O exposición comparada de los principios en materia criminal y de sus diversas aplicaciones en Alemania, Francia, Inglaterra, etc. |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Mittermaier, Karl Joseph Anton., Autor |
Mención de edición: |
11 ed. |
Editorial: |
Madrid [España] : Reus |
Fecha de publicación: |
2004 |
Número de páginas: |
489 p. |
Dimensiones: |
21 X 16 |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-290-1397-9 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DERECHO PROCESAL PENAL DERECHO PROCESAL DERECHO ESTUDIOS MONOGRÁFICOS. |
Clasificación: |
345.06 Evidencia |
Resumen: |
El autor ha procurado también subir hasta las fuentes filosóficas de la teoría de las pruebas legales, seguir los principios en todas sus aplicaciones, y reunir las soluciones o deducciones que la experiencia suministra; examinar los ensayos de conciliación intentados entre los diversos sistemas, y hacer resaltar las diferencias del que se practica en Alemania, Francia o Inglaterra.
|
Nota de contenido: |
- PARTE PRIMERA. De la prueba en materia criminal en general y de su
diversa organización.
. Capítulo primero. Importancia de la prueba en el procedimiento criminal.
. Capítulo II. Historia del progreso de las ideas en materia de prueba.
. Capítulo III. Influencia en la prueba de las dos formas fundamentales de
procedimiento, o sea, del procedimiento por vía de acusación y de
instrucción.
. Capítulo IV. Formas mixtas de procedimiento.
. Capítulo V. Relaciones y analogías entre la prueba en materia criminal y la
prueba en materia civil.
. Capítulo VI. De la prueba en general, y especialmente de la prueba en el proceso
Criminal.
. Capítulo VII. De la verdad, de la certeza y de la convicción.
. Capítulo VIII. Del sistema seguido por el legislador en la organización de la
investigación de la prueba.
. Capítulo IX. De los ensayos hechos en diversos países para formular una teoría
o sistema legal de la prueba.
. Capítulo X. Del verdadero carácter y valor real de la teoría de la prueba usada en
Alemania.
. Capítulo XI. Examen de la teoría de la prueba, según el proyecto bávaro de . . .
. Capítulo XII. Examen del sistema en los Países Bajos, a consecuencia de haberse
puesto en vigor la ordenación criminal de 1830.
. Capítulo XIII. Del jurado en sus relaciones con el sistema de las pruebas legales.
. Capítulo XIV. Examen del sistema mixto, que confiere a Jueces regulares el
derecho de sentenciar, pero sin prescribirles reglas de prueba.
. Capítulo XV. De las fuentes de la certeza.
. Capítulo XVI. De las divisiones de la prueba, y más especialmente de la prueba
perfecta e imperfecta, natural y artificial.
. Capítulo XVII. De la obligación de la prueba. ¿Puede esta expresión tener un
sentido riguroso en materia de procedimiento criminal?
. Capítulo XVIII. Prueba de cargo.
. Capítulo XIX. Prueba de descargo.
. Capítulo XX. Relaciones entre una y otra prueba
- PARTE SEGUNDA. De la prueba por medio de la comprobación judicial.
. Capítulo primero. De la comprobación judicial en general. Fuentes de su fuerza
Probatoria.
. Capítulo II. Cuando ha lugar a proceder a la comprobación judicial.
. Capítulo III. Modo de proceder a la comprobación judicial.
. Capítulo IV. Reglas que conviene observar en materia de comprobación judicial,
según la diversa naturaleza de los crímenes que se trata de investigar.
. Capítulo V. Reglas para apreciar la fuerza probatoria de la comprobación judicial y efectos de ésta.
- PARTE TERCERA. De la prueba pericial.
. Capítulo Primero. Naturaleza de la prueba pericial.
. Capítulo II. Caracteres del examen pericial, según las diferentes legislaciones.
. Capítulo III. De las reglas que deben seguirse cuando ha lugar al examen peri-cial.
. Capítulo IV. Del examen pericial, según las diversas especies de crímenes, y de
las reglas que deben observarse en cada caso.
. Capítulo V. Reglas para apreciar la fuerza probatoria del examen pericial.
- PARTE CUARTA. De la confesión del acusado.
. Capítulo primero. Motivos de la prueba por confesión.
. Capítulo II. De la naturaleza de la confesión y de sus condiciones, según la
diferencia de las legislaciones y de los principios constitutivos del
proceso criminal.
. Capítulo III. De las condiciones fundamentales que se requieren en materia de
Confesión.
. Capítulo IV. De las condiciones de la confesión en cuanto a su forma.
. Capítulo V. De los efectos de la confesión, en lo que concierne particularmente al cuerpo del delito.
. Capítulo VI. De la confesión calificada o limitada.
. Capítulo VI. De la retractación de la confesión.
- PARTE QUINTA. De la prueba testimonial.
. Capítulo primero. De la prueba de testigos en general.
. Capítulo II. Organización de la prueba testimonial, según la diversidad de legislaciones.
. Capítulo III. De la obligación de declarar como testigo.
. Capítulo IV. Fe debida a los testigos. De sus diversos grados, y mas
especialmente de los testigos llamados incapaces.
. Capítulo V. De los testigos sospechosos.
. Capítulo VI. De los medios de apreciar el grado de fe debida a los testigos.
. Capítulo VII. Fundamentos del valor del testimonio.
. Capítulo VIII. Del efecto del testimonio.
. Capítulo IX. Del efecto del testimonio dado por varios testigos sospechosos.
. Capítulo X. De la contradicción entre los testimonios.
- PARTE SEXTA. De la prueba por documentos y piezas de convicción.
Capítulo primero. En que consiste la prueba por documentos y piezas de
Convicción.
. Capítulo II. De las diversas especies de documentos.
. Capítulo III. Condiciones extrínsecas de la presentación de los documentos.
. Capítulo IV. Comprobación de la legitimidad de los documentos.
. Capítulo V. Del efecto del documento con relación a su contenido.
- PARTE SÉPTIMA. De la prueba por el concurso de circunstancias
. Capítulo primero. Carácter de la prueba circunstancial.
. Capítulo II. Sistemas de las diversas legislaciones en materia de prueba
Artificial.
. Capítulo III. De los indicios y de las presunciones. Diversas especies de
Indicios.
. Capítulo IV. Indicios de la inocencia. Contraindicios.
. Capítulo V. De la investigación de los indicios.
. Capítulo VI. Modo de valuar la fuerza probatoria de los indicios.
. Capítulo VII. Del valor de la prueba artificial en tesis general.
. Capítulo VIII. De la fuerza probatoria de los indicios, según las fuentes del
Derecho común de Alemania.
. Capítulo IX. Sistema de las leyes alemanas modernas en materia de prueba por
Indicios.
- PARTE OCTAVA. De la concurrencia de diversas pruebas, o de la prueba
compuesta.
. Capítulo primero. De la definición de la prueba compuesta.
. Capítulo II. De los efectos de la prueba compuesta, según la diferencia de
Legislaciones.
- PARTE NOVENA. De la prueba imperfecta.
. Capítulo primero. Del valor de la prueba imperfecta en el proceso criminal.
. Capítulo II. De la absolución de la instancia («absolutio ab instantia»
. Capítulo III. Del juramento como complemento de la prueba imperfecta, del
juramento deferido y del juramento supletorio en particular.
. Capítulo IV. Del juramento purgatorio, de su origen y progresos y del valor que
debe dársele.
. Capítulo V. De la aplicación del juramento purgatorio en el derecho común
Alemán.
. Capítulo VI. De las penas extraordinarias.
. Capítulo VII. De las medidas de seguridad permitidas en caso de prueba
Incompleta.
- Conclusión.
|
Tratado de la prueba en materia criminal : O exposición comparada de los principios en materia criminal y de sus diversas aplicaciones en Alemania, Francia, Inglaterra, etc. [texto impreso] / Mittermaier, Karl Joseph Anton., Autor . - 11 ed. . - Madrid [España] : Reus, 2004 . - 489 p. ; 21 X 16. ISBN : 978-84-290-1397-9 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DERECHO PROCESAL PENAL DERECHO PROCESAL DERECHO ESTUDIOS MONOGRÁFICOS. |
Clasificación: |
345.06 Evidencia |
Resumen: |
El autor ha procurado también subir hasta las fuentes filosóficas de la teoría de las pruebas legales, seguir los principios en todas sus aplicaciones, y reunir las soluciones o deducciones que la experiencia suministra; examinar los ensayos de conciliación intentados entre los diversos sistemas, y hacer resaltar las diferencias del que se practica en Alemania, Francia o Inglaterra.
|
Nota de contenido: |
- PARTE PRIMERA. De la prueba en materia criminal en general y de su
diversa organización.
. Capítulo primero. Importancia de la prueba en el procedimiento criminal.
. Capítulo II. Historia del progreso de las ideas en materia de prueba.
. Capítulo III. Influencia en la prueba de las dos formas fundamentales de
procedimiento, o sea, del procedimiento por vía de acusación y de
instrucción.
. Capítulo IV. Formas mixtas de procedimiento.
. Capítulo V. Relaciones y analogías entre la prueba en materia criminal y la
prueba en materia civil.
. Capítulo VI. De la prueba en general, y especialmente de la prueba en el proceso
Criminal.
. Capítulo VII. De la verdad, de la certeza y de la convicción.
. Capítulo VIII. Del sistema seguido por el legislador en la organización de la
investigación de la prueba.
. Capítulo IX. De los ensayos hechos en diversos países para formular una teoría
o sistema legal de la prueba.
. Capítulo X. Del verdadero carácter y valor real de la teoría de la prueba usada en
Alemania.
. Capítulo XI. Examen de la teoría de la prueba, según el proyecto bávaro de . . .
. Capítulo XII. Examen del sistema en los Países Bajos, a consecuencia de haberse
puesto en vigor la ordenación criminal de 1830.
. Capítulo XIII. Del jurado en sus relaciones con el sistema de las pruebas legales.
. Capítulo XIV. Examen del sistema mixto, que confiere a Jueces regulares el
derecho de sentenciar, pero sin prescribirles reglas de prueba.
. Capítulo XV. De las fuentes de la certeza.
. Capítulo XVI. De las divisiones de la prueba, y más especialmente de la prueba
perfecta e imperfecta, natural y artificial.
. Capítulo XVII. De la obligación de la prueba. ¿Puede esta expresión tener un
sentido riguroso en materia de procedimiento criminal?
. Capítulo XVIII. Prueba de cargo.
. Capítulo XIX. Prueba de descargo.
. Capítulo XX. Relaciones entre una y otra prueba
- PARTE SEGUNDA. De la prueba por medio de la comprobación judicial.
. Capítulo primero. De la comprobación judicial en general. Fuentes de su fuerza
Probatoria.
. Capítulo II. Cuando ha lugar a proceder a la comprobación judicial.
. Capítulo III. Modo de proceder a la comprobación judicial.
. Capítulo IV. Reglas que conviene observar en materia de comprobación judicial,
según la diversa naturaleza de los crímenes que se trata de investigar.
. Capítulo V. Reglas para apreciar la fuerza probatoria de la comprobación judicial y efectos de ésta.
- PARTE TERCERA. De la prueba pericial.
. Capítulo Primero. Naturaleza de la prueba pericial.
. Capítulo II. Caracteres del examen pericial, según las diferentes legislaciones.
. Capítulo III. De las reglas que deben seguirse cuando ha lugar al examen peri-cial.
. Capítulo IV. Del examen pericial, según las diversas especies de crímenes, y de
las reglas que deben observarse en cada caso.
. Capítulo V. Reglas para apreciar la fuerza probatoria del examen pericial.
- PARTE CUARTA. De la confesión del acusado.
. Capítulo primero. Motivos de la prueba por confesión.
. Capítulo II. De la naturaleza de la confesión y de sus condiciones, según la
diferencia de las legislaciones y de los principios constitutivos del
proceso criminal.
. Capítulo III. De las condiciones fundamentales que se requieren en materia de
Confesión.
. Capítulo IV. De las condiciones de la confesión en cuanto a su forma.
. Capítulo V. De los efectos de la confesión, en lo que concierne particularmente al cuerpo del delito.
. Capítulo VI. De la confesión calificada o limitada.
. Capítulo VI. De la retractación de la confesión.
- PARTE QUINTA. De la prueba testimonial.
. Capítulo primero. De la prueba de testigos en general.
. Capítulo II. Organización de la prueba testimonial, según la diversidad de legislaciones.
. Capítulo III. De la obligación de declarar como testigo.
. Capítulo IV. Fe debida a los testigos. De sus diversos grados, y mas
especialmente de los testigos llamados incapaces.
. Capítulo V. De los testigos sospechosos.
. Capítulo VI. De los medios de apreciar el grado de fe debida a los testigos.
. Capítulo VII. Fundamentos del valor del testimonio.
. Capítulo VIII. Del efecto del testimonio.
. Capítulo IX. Del efecto del testimonio dado por varios testigos sospechosos.
. Capítulo X. De la contradicción entre los testimonios.
- PARTE SEXTA. De la prueba por documentos y piezas de convicción.
Capítulo primero. En que consiste la prueba por documentos y piezas de
Convicción.
. Capítulo II. De las diversas especies de documentos.
. Capítulo III. Condiciones extrínsecas de la presentación de los documentos.
. Capítulo IV. Comprobación de la legitimidad de los documentos.
. Capítulo V. Del efecto del documento con relación a su contenido.
- PARTE SÉPTIMA. De la prueba por el concurso de circunstancias
. Capítulo primero. Carácter de la prueba circunstancial.
. Capítulo II. Sistemas de las diversas legislaciones en materia de prueba
Artificial.
. Capítulo III. De los indicios y de las presunciones. Diversas especies de
Indicios.
. Capítulo IV. Indicios de la inocencia. Contraindicios.
. Capítulo V. De la investigación de los indicios.
. Capítulo VI. Modo de valuar la fuerza probatoria de los indicios.
. Capítulo VII. Del valor de la prueba artificial en tesis general.
. Capítulo VIII. De la fuerza probatoria de los indicios, según las fuentes del
Derecho común de Alemania.
. Capítulo IX. Sistema de las leyes alemanas modernas en materia de prueba por
Indicios.
- PARTE OCTAVA. De la concurrencia de diversas pruebas, o de la prueba
compuesta.
. Capítulo primero. De la definición de la prueba compuesta.
. Capítulo II. De los efectos de la prueba compuesta, según la diferencia de
Legislaciones.
- PARTE NOVENA. De la prueba imperfecta.
. Capítulo primero. Del valor de la prueba imperfecta en el proceso criminal.
. Capítulo II. De la absolución de la instancia («absolutio ab instantia»
. Capítulo III. Del juramento como complemento de la prueba imperfecta, del
juramento deferido y del juramento supletorio en particular.
. Capítulo IV. Del juramento purgatorio, de su origen y progresos y del valor que
debe dársele.
. Capítulo V. De la aplicación del juramento purgatorio en el derecho común
Alemán.
. Capítulo VI. De las penas extraordinarias.
. Capítulo VII. De las medidas de seguridad permitidas en caso de prueba
Incompleta.
- Conclusión.
|
|  |