Título : |
El estudio de factibilidad : Teoría y práctica : Formulación y evaluación de proyectos de inversión |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Díaz T., Arturo Fidel, Autor |
Editorial: |
Pasto [Colombia] : Graficolor Pasto. |
Fecha de publicación: |
2020 |
Número de páginas: |
401 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-48-9961-3 |
Nota general: |
Cuadros, gráficos, tablas |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ANÁLISIS DE MERCADO EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROYECTOS DE DESARROLLO |
Clasificación: |
658.404 Administración general - Gerencia de Proyectos |
Resumen: |
La formulación de proyectos de inversión se ha constituido en una actividad académica y profesional muy importante en la vida de los municipios y Departamentos del país debido a dos razones: primera, el Estado colombiano, para asignar recursos públicos del presupuesto nacional, requiere la presentación de proyectos técnicamente formulados y priorizados: segunda, el sector privado toma decisiones de inversión basadas en estudios de factibilidad que evalúen el riesgo y que demuestren su viabilidad y rentabilidad.
Los gobiernos en general, y en Colombia en particular, enfrentan escenarios crecientes de problemas, de necesidades y de carencias de la población y, a su vez, de escasez de recursos económicos para atenderlos simultáneamente. Una forma de optimizar la asignación de los recursos es priorizar la inversión a través de la formulación de proyectos a nivel de factibilidad, que genera la información técnica requerida para identificar la prelación e impacto en la sociedad.
Este texto es el resultado de la consulta de una gran variedad de textos clásicos y especializados en el campo de la formulación de proyectos de inversión. Además, es el producto de una experiencia profesional y académica de más de dos décadas; en efecto, el tratamiento de la información relacionada requirió un largo tiempo de estudio y práctica en el campo de la elaboración de estudios de factibilidad, así como en la docencia universitaria. En consecuencia, el texto recoge una experiencia profesional y docente en el campo de la elaboración de estudios de inversión. El trabajo compila y sistematiza la teoría existente en un solo documento, de tal manera que los interesados en las Ciencias Económicas puedan utilizarlo como una guía práctica para elaborar un estudio de factibilidad.
Por lo tanto, el objetivo de este texto es brindar a los lectores la teoría relacionada con cada uno de los capítulos que debe tener un proyecto a nivel de pre-inversión.
|
Nota de contenido: |
• PRÓLOGO
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO 1. LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS.
1.1. El entorno de los proyectos de inversión
1.2. Programa
1.3. Proyecto
1.4. Criterios de selección de proyectos
1.5. Clases de proyectos
1.6. Ciclo del proyecto
1.6.1. Identificación de la idea del proyecto
1.6.2. Pre-inversión
1.6.3. Inversión
1.6.4. Post-inversión
1.7. Fases técnicas del proyecto
• CAPÍTULO 2. RESUMEN EJECUTIVO, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. Clases de mercado
3.2. El mercado del proyecto
3.3. Objetivos del estudio de mercado
3.4. Etapas del estudio de mercado
3.5. Análisis del mercado
3.5.1. Antecedentes del mercado.
3.5.2. Instrumentos de análisis
• CAPÍTULO 4. EL TAMAÑO DEL PROYECTO
4.1. Medición del tamaño del proyecto
4.2. Condicionantes del tamaño
4.2.1. El mercado
4.2.1.1. Dinamismo de la demanda
4.2.1.2. Suministro de materia prima e insumos
4.2.2. La tecnología y su desarrollo
4.2.3. Financiación
4.2.4. Organización
4.2.5. Localización
4.3. El tamaño óptimo
4.3.1 Tamaño y precio
4.3.2 Capacidad mínima
4.3.3. El tamaño óptimo comparando entre alternativas mutuamente excluyentes
4.3.4 El tamaño óptimo entre alternativas mutuamente excluyentes (VPN)
4.3.5 Economía de Escala
4.3.6. Optimización forzada del tamaño del proyecto
4.3.7. Método de Lange
• CAPÍTULO 5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
5.1. Propósito de la localización
5.2. Macro-localización
5.2.1. Los planes de desarrollo nacional
5.2.2. Política tributaria, cambiaria y arancelaria y sus reformas
5.2.3. Zonas francas
5.2.4. Los costos de transporte
5.2.5. Seguridad en la zona de influencia del proyecto
5.2.6. Tratados o acuerdos con otros países de libre comercio
5.2.7. Leyes y normas de protección ambiental
5.2.8. Disponibilidad de materia prima e insumos
5.2.9. La oferta, costos y calidad de la mano de obra
5.2.10. Vías de comunicación
5.2.11. Oferta y calidad de los servicios públicos
5.2.12. Normas del uso del suelo urbano
5.2.13. Distancias entre la planta y el mercado final
5.2.14 Calidad física de la vida
• CAPÍTULO 6. INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.1. Método de estudio
6.2. Productos y materia prima
6.3. Selección de tecnología
6.4. Selección económica
6.5. Selección óptima
6.6. Proceso de producción
6.7. Diagrama de flujo de procesos
6.7.1. Diagrama analítico de procesos
6.8. Selección del proceso
6.8.1. Plan de producción
6.8.2. Requerimientos de espacio
6.8.3. Requerimientos de insumos y mano de obra
6.9. Efectos económicos de la ingeniería
6.9.1. Método de Masa Crítica
6.9.2. Método de Dervitsiotis
6.9.3. Método de Lange
6.10. Resumen de la ingeniería del proyecto
• CAPÍTULO 7. LA INVERSIÓN EN EL PROYECTO
7.1. Tabla general de inversión
7.2. Inversión Fija
7.2.1. Terrenos
7.2.2. Construcciones
7.2.3. Maquinaria y equipo
7.2.4. Vehículos
7.2.5. Muebles y equipos de oficina
7.2.6. Elementos para la manipulación de productos
7.2.7. Instalaciones
7.3. Inversión Diferida
7.3.1. Los estudios
7.3.2. Instalación y montaje
7.3.3 Puesta en marcha
7.3.4. Gastos de organización
7.3.5. Imprevistos
7.3.6. Intereses durante la construcción y montaje
7.4. Capital de trabajo
7.4.1. Fórmula del capital de trabajo
7.4.2 Constitución del capital de trabajo
7.4.3. Valoración de inventarios
7.4.4. Consideraciones generales
7.4.5. Calendario de inversiones
• CAPÍTULO 8. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS
8.1. Ingresos
8.1.1. Ingresos Operacionales
8.1.2. Ingresos no Operacionales (Valor Residual)
8.2. Egresos del Proyecto
8.2.1. Clasificación de los Egresos
8.2.2. Compilación de los costos
8.3. Punto de Nivelación
8.3.1. Punto de Nivelación en Cantidades
8.3.2. Punto de Nivelación en Porcentaje
8.3.3. Punto de Nivelación en Ventas
8.3.4. Limitaciones del Punto de Nivelación
• CAPÍTULO 9. FINANCIAMIENTO
9.1. Mercado de Capitales
9.2 Política y Medios para la financiación
9.2.1. Fuentes de financiamiento
9.2.2. Financiación Óptima
9.2.3. Opciones de financiación
9.3. Estructura Financiera
9.3.1. Fuentes internas
9.3.2. Fuentes externas
9.3.3. Modalidades de pago
9.3.4. Condicionantes de la estructura financiera
9.3.5. Financiamiento óptimo
9.4. Capacidad de pago
9.4.1. Flujo de caja proforma
9.4.2. Elementos del flujo de caja proforma
9.4.3. Modelo de flujo de caja proforma
9.4.4. Flujo de caja proforma para el inversionista
9.5. Estado de resultados proforma o de pérdidas y ganancias
9.6. Balance proforma
9.6.1. Elementos del balance
9.6.2. Construcción del balance proforma
9.6.3. Modelo del balance pro-forma
9.7. Estado de usos y aplicación de fondos
9.7.1. Construcción del estado de fuentes y usos
9.7.2. Elaboración del estado de uso y aplicación de fondos
• CAPÍTULO 10. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO
10.1. Aspectos generales
10.2. Administración del proyecto
10.2.1. Organizar
10.2.2. Planeación
10.2.3. Programación y control
10.2.4. Instrucción e información
10.2.5. Coordinación
10.2.6. Evaluación
10.3. Gerencia del proyecto
• CAPÍTULO 11. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
11.1. Evaluación Financiera
11.2. Conceptos para la evaluación
11.2.1. El interés del dinero
11.2.2. Clases de interés
11.2.3. Interés de Oportunidad
11.2.4. Costo de oportunidad
11.2.5. Diagrama de flujo
11.2.6. Elaboración de los flujos financieros
11.3. Indicadores de Rentabilidad
11.3.1. El Valor Presente Neto (VPN)
11.3.2. Valor Presente Neto Financiero [VPNF)
11.3.3. Valor Presente Neto Económico (VPNE)
11.4. Tasa Interna de Retorno
11.4.1. Métodos de cálculo de la TIR
11.4.2. Tasa Interna de Retorno Marginal
11.4.3. Pasos para calcular la TIR
11.4.4. Tasa Interna de Retorno Financiera
11.4.5. TIRF para la Empresa
11.4.6. TIRF para el Empresario
11.4.7. Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE)
11.5. Coeficiente de Beneficio-Costo
11.6. Periodo de Recuperación
11.7. Flujo Anual Equivalente (FAE)
11.8. Análisis de sensibilidad
11.9. Estimación del riesgo
11.10 Evaluación Social
• Bibliografía
|
El estudio de factibilidad : Teoría y práctica : Formulación y evaluación de proyectos de inversión [texto impreso] / Díaz T., Arturo Fidel, Autor . - Pasto [Colombia] : Graficolor Pasto., 2020 . - 401 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-958-48-9961-3 Cuadros, gráficos, tablas Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ANÁLISIS DE MERCADO EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROYECTOS DE DESARROLLO |
Clasificación: |
658.404 Administración general - Gerencia de Proyectos |
Resumen: |
La formulación de proyectos de inversión se ha constituido en una actividad académica y profesional muy importante en la vida de los municipios y Departamentos del país debido a dos razones: primera, el Estado colombiano, para asignar recursos públicos del presupuesto nacional, requiere la presentación de proyectos técnicamente formulados y priorizados: segunda, el sector privado toma decisiones de inversión basadas en estudios de factibilidad que evalúen el riesgo y que demuestren su viabilidad y rentabilidad.
Los gobiernos en general, y en Colombia en particular, enfrentan escenarios crecientes de problemas, de necesidades y de carencias de la población y, a su vez, de escasez de recursos económicos para atenderlos simultáneamente. Una forma de optimizar la asignación de los recursos es priorizar la inversión a través de la formulación de proyectos a nivel de factibilidad, que genera la información técnica requerida para identificar la prelación e impacto en la sociedad.
Este texto es el resultado de la consulta de una gran variedad de textos clásicos y especializados en el campo de la formulación de proyectos de inversión. Además, es el producto de una experiencia profesional y académica de más de dos décadas; en efecto, el tratamiento de la información relacionada requirió un largo tiempo de estudio y práctica en el campo de la elaboración de estudios de factibilidad, así como en la docencia universitaria. En consecuencia, el texto recoge una experiencia profesional y docente en el campo de la elaboración de estudios de inversión. El trabajo compila y sistematiza la teoría existente en un solo documento, de tal manera que los interesados en las Ciencias Económicas puedan utilizarlo como una guía práctica para elaborar un estudio de factibilidad.
Por lo tanto, el objetivo de este texto es brindar a los lectores la teoría relacionada con cada uno de los capítulos que debe tener un proyecto a nivel de pre-inversión.
|
Nota de contenido: |
• PRÓLOGO
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO 1. LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS.
1.1. El entorno de los proyectos de inversión
1.2. Programa
1.3. Proyecto
1.4. Criterios de selección de proyectos
1.5. Clases de proyectos
1.6. Ciclo del proyecto
1.6.1. Identificación de la idea del proyecto
1.6.2. Pre-inversión
1.6.3. Inversión
1.6.4. Post-inversión
1.7. Fases técnicas del proyecto
• CAPÍTULO 2. RESUMEN EJECUTIVO, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• CAPÍTULO 3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. Clases de mercado
3.2. El mercado del proyecto
3.3. Objetivos del estudio de mercado
3.4. Etapas del estudio de mercado
3.5. Análisis del mercado
3.5.1. Antecedentes del mercado.
3.5.2. Instrumentos de análisis
• CAPÍTULO 4. EL TAMAÑO DEL PROYECTO
4.1. Medición del tamaño del proyecto
4.2. Condicionantes del tamaño
4.2.1. El mercado
4.2.1.1. Dinamismo de la demanda
4.2.1.2. Suministro de materia prima e insumos
4.2.2. La tecnología y su desarrollo
4.2.3. Financiación
4.2.4. Organización
4.2.5. Localización
4.3. El tamaño óptimo
4.3.1 Tamaño y precio
4.3.2 Capacidad mínima
4.3.3. El tamaño óptimo comparando entre alternativas mutuamente excluyentes
4.3.4 El tamaño óptimo entre alternativas mutuamente excluyentes (VPN)
4.3.5 Economía de Escala
4.3.6. Optimización forzada del tamaño del proyecto
4.3.7. Método de Lange
• CAPÍTULO 5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
5.1. Propósito de la localización
5.2. Macro-localización
5.2.1. Los planes de desarrollo nacional
5.2.2. Política tributaria, cambiaria y arancelaria y sus reformas
5.2.3. Zonas francas
5.2.4. Los costos de transporte
5.2.5. Seguridad en la zona de influencia del proyecto
5.2.6. Tratados o acuerdos con otros países de libre comercio
5.2.7. Leyes y normas de protección ambiental
5.2.8. Disponibilidad de materia prima e insumos
5.2.9. La oferta, costos y calidad de la mano de obra
5.2.10. Vías de comunicación
5.2.11. Oferta y calidad de los servicios públicos
5.2.12. Normas del uso del suelo urbano
5.2.13. Distancias entre la planta y el mercado final
5.2.14 Calidad física de la vida
• CAPÍTULO 6. INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.1. Método de estudio
6.2. Productos y materia prima
6.3. Selección de tecnología
6.4. Selección económica
6.5. Selección óptima
6.6. Proceso de producción
6.7. Diagrama de flujo de procesos
6.7.1. Diagrama analítico de procesos
6.8. Selección del proceso
6.8.1. Plan de producción
6.8.2. Requerimientos de espacio
6.8.3. Requerimientos de insumos y mano de obra
6.9. Efectos económicos de la ingeniería
6.9.1. Método de Masa Crítica
6.9.2. Método de Dervitsiotis
6.9.3. Método de Lange
6.10. Resumen de la ingeniería del proyecto
• CAPÍTULO 7. LA INVERSIÓN EN EL PROYECTO
7.1. Tabla general de inversión
7.2. Inversión Fija
7.2.1. Terrenos
7.2.2. Construcciones
7.2.3. Maquinaria y equipo
7.2.4. Vehículos
7.2.5. Muebles y equipos de oficina
7.2.6. Elementos para la manipulación de productos
7.2.7. Instalaciones
7.3. Inversión Diferida
7.3.1. Los estudios
7.3.2. Instalación y montaje
7.3.3 Puesta en marcha
7.3.4. Gastos de organización
7.3.5. Imprevistos
7.3.6. Intereses durante la construcción y montaje
7.4. Capital de trabajo
7.4.1. Fórmula del capital de trabajo
7.4.2 Constitución del capital de trabajo
7.4.3. Valoración de inventarios
7.4.4. Consideraciones generales
7.4.5. Calendario de inversiones
• CAPÍTULO 8. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS
8.1. Ingresos
8.1.1. Ingresos Operacionales
8.1.2. Ingresos no Operacionales (Valor Residual)
8.2. Egresos del Proyecto
8.2.1. Clasificación de los Egresos
8.2.2. Compilación de los costos
8.3. Punto de Nivelación
8.3.1. Punto de Nivelación en Cantidades
8.3.2. Punto de Nivelación en Porcentaje
8.3.3. Punto de Nivelación en Ventas
8.3.4. Limitaciones del Punto de Nivelación
• CAPÍTULO 9. FINANCIAMIENTO
9.1. Mercado de Capitales
9.2 Política y Medios para la financiación
9.2.1. Fuentes de financiamiento
9.2.2. Financiación Óptima
9.2.3. Opciones de financiación
9.3. Estructura Financiera
9.3.1. Fuentes internas
9.3.2. Fuentes externas
9.3.3. Modalidades de pago
9.3.4. Condicionantes de la estructura financiera
9.3.5. Financiamiento óptimo
9.4. Capacidad de pago
9.4.1. Flujo de caja proforma
9.4.2. Elementos del flujo de caja proforma
9.4.3. Modelo de flujo de caja proforma
9.4.4. Flujo de caja proforma para el inversionista
9.5. Estado de resultados proforma o de pérdidas y ganancias
9.6. Balance proforma
9.6.1. Elementos del balance
9.6.2. Construcción del balance proforma
9.6.3. Modelo del balance pro-forma
9.7. Estado de usos y aplicación de fondos
9.7.1. Construcción del estado de fuentes y usos
9.7.2. Elaboración del estado de uso y aplicación de fondos
• CAPÍTULO 10. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO
10.1. Aspectos generales
10.2. Administración del proyecto
10.2.1. Organizar
10.2.2. Planeación
10.2.3. Programación y control
10.2.4. Instrucción e información
10.2.5. Coordinación
10.2.6. Evaluación
10.3. Gerencia del proyecto
• CAPÍTULO 11. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
11.1. Evaluación Financiera
11.2. Conceptos para la evaluación
11.2.1. El interés del dinero
11.2.2. Clases de interés
11.2.3. Interés de Oportunidad
11.2.4. Costo de oportunidad
11.2.5. Diagrama de flujo
11.2.6. Elaboración de los flujos financieros
11.3. Indicadores de Rentabilidad
11.3.1. El Valor Presente Neto (VPN)
11.3.2. Valor Presente Neto Financiero [VPNF)
11.3.3. Valor Presente Neto Económico (VPNE)
11.4. Tasa Interna de Retorno
11.4.1. Métodos de cálculo de la TIR
11.4.2. Tasa Interna de Retorno Marginal
11.4.3. Pasos para calcular la TIR
11.4.4. Tasa Interna de Retorno Financiera
11.4.5. TIRF para la Empresa
11.4.6. TIRF para el Empresario
11.4.7. Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE)
11.5. Coeficiente de Beneficio-Costo
11.6. Periodo de Recuperación
11.7. Flujo Anual Equivalente (FAE)
11.8. Análisis de sensibilidad
11.9. Estimación del riesgo
11.10 Evaluación Social
• Bibliografía
|
|  |