Título : |
La constitución de 1991 y la informática jurídica |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Riascos Gómez, Libardo Orlando., Autor |
Editorial: |
Pasto [Colombia] : Universidad de Nariño. |
Fecha de publicación: |
1997 |
Número de páginas: |
225 p |
Il.: |
il |
Dimensiones: |
22 cm. |
Etiquetas: |
Informacion juridica Colombia. Colombia Derecho constitucional. |
Resumen: |
La Constitución Estatal de 1991, como catálogo vivificante de normas y principios por los que se debe guiar la sociedad colombiana, dedicó espacio y tratamiento sistemático al fenómeno tecnológico vinculado con el quehacer de la humanidad y en forma especial, al referido a la información automa¬tizada a través de procesos lógicos y mediante máquinas conocidas como computadores u ordenadores.
La informática como proceso automatizado y logicial ha caminado juntamente con la legislación procesal civil y sustantiva penal colombiana, pero en manera alguna se había constitucionalizado —como se hizo en 1991, por la "Asamblea Nacional Constituyente"— las incidencias, limitaciones o restricciones que pueden presentarse al ejercer libre, amplia y pacíficamente los derechos, hoy fundamentales en nuestra Carta, como el de la intimidad personal y familiar ("The Right to privacy", del derecho anglosajón), el de información y de rectificación ("Habeas Data"), el de la honra, el político de petición e incluso el de libertad de enseñanza y cátedra.
En la obra se trata de dar algunas respuestas y proponer varias alternativas a esas incidencias, restricciones y limitaciones necesarias que deben darse al reglamentar los derechos fundamentales que resulten comprometidos con el fenómeno informático en general, y en particular con el generado por la
Informática Jurídica.
La "Informática Jurídica" como cátedra se implementó en el pensum de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nariño, por disposición exprese del Decreto 1221 de 1990, que reformó los estudios de Derecho en Colom
bia.
|
Nota de contenido: |
INTRODUCCION
OBJETIVO
PRIMERA PARTE
INFORMACION Y COMUNICACIÓN
DINAMICA DE GRUPO SOBRE INFORMACION Y COMUNICACION
EL CONCEPTO DE INFORMACION Y DESINFORMACION
Características de la Información
Clases de Información ("Tipología")
IMPLICACIONES CON LA INFORMACION: LIBERTAD DE EXPRESION, DE PENSAMIENTO Y DE OPINION
Libertad de Expresión Libertad de Pensamiento Libertad de Opinión
DERECHO CONSTITUCIONAL DE INFORMACION
Derecho a la información y a la intimidad en
Constitución de 1991. Derechos Complentarios
Derecho de Información en la Legislación Colombiana
El Derecho de Información de Actos y D0CUMENTOS Públicos Nacionales, Regionales y Locales
El Derecho de Información previsto en el código
Contencioso Administrativo
LA 1NFOMACION IMPRESA Y AUT0MATIZADA
LA INFORMACION AUTOMATIZADA
EN SOPORTE ELECTRONICO. LA INFORMATICA.
La información y la informática
La Informática Jurídica (Jurimetría, Iuscibemética
y Juritécnica)
SEGUNDA PARTE
LOS THESAURUS JURIDICOS
DERECHOE INFORMATICA JURIDICA
HL PRINCIPIO ESCRITURARIO DEL DERECHO: KDENAMIENTO JURIDICO COLOMBIANO
Documento Público y Privado
|
La constitución de 1991 y la informática jurídica [texto impreso] / Riascos Gómez, Libardo Orlando., Autor . - Pasto [Colombia] : Universidad de Nariño., 1997 . - 225 p : il ; 22 cm.
Etiquetas: |
Informacion juridica Colombia. Colombia Derecho constitucional. |
Resumen: |
La Constitución Estatal de 1991, como catálogo vivificante de normas y principios por los que se debe guiar la sociedad colombiana, dedicó espacio y tratamiento sistemático al fenómeno tecnológico vinculado con el quehacer de la humanidad y en forma especial, al referido a la información automa¬tizada a través de procesos lógicos y mediante máquinas conocidas como computadores u ordenadores.
La informática como proceso automatizado y logicial ha caminado juntamente con la legislación procesal civil y sustantiva penal colombiana, pero en manera alguna se había constitucionalizado —como se hizo en 1991, por la "Asamblea Nacional Constituyente"— las incidencias, limitaciones o restricciones que pueden presentarse al ejercer libre, amplia y pacíficamente los derechos, hoy fundamentales en nuestra Carta, como el de la intimidad personal y familiar ("The Right to privacy", del derecho anglosajón), el de información y de rectificación ("Habeas Data"), el de la honra, el político de petición e incluso el de libertad de enseñanza y cátedra.
En la obra se trata de dar algunas respuestas y proponer varias alternativas a esas incidencias, restricciones y limitaciones necesarias que deben darse al reglamentar los derechos fundamentales que resulten comprometidos con el fenómeno informático en general, y en particular con el generado por la
Informática Jurídica.
La "Informática Jurídica" como cátedra se implementó en el pensum de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nariño, por disposición exprese del Decreto 1221 de 1990, que reformó los estudios de Derecho en Colom
bia.
|
Nota de contenido: |
INTRODUCCION
OBJETIVO
PRIMERA PARTE
INFORMACION Y COMUNICACIÓN
DINAMICA DE GRUPO SOBRE INFORMACION Y COMUNICACION
EL CONCEPTO DE INFORMACION Y DESINFORMACION
Características de la Información
Clases de Información ("Tipología")
IMPLICACIONES CON LA INFORMACION: LIBERTAD DE EXPRESION, DE PENSAMIENTO Y DE OPINION
Libertad de Expresión Libertad de Pensamiento Libertad de Opinión
DERECHO CONSTITUCIONAL DE INFORMACION
Derecho a la información y a la intimidad en
Constitución de 1991. Derechos Complentarios
Derecho de Información en la Legislación Colombiana
El Derecho de Información de Actos y D0CUMENTOS Públicos Nacionales, Regionales y Locales
El Derecho de Información previsto en el código
Contencioso Administrativo
LA 1NFOMACION IMPRESA Y AUT0MATIZADA
LA INFORMACION AUTOMATIZADA
EN SOPORTE ELECTRONICO. LA INFORMATICA.
La información y la informática
La Informática Jurídica (Jurimetría, Iuscibemética
y Juritécnica)
SEGUNDA PARTE
LOS THESAURUS JURIDICOS
DERECHOE INFORMATICA JURIDICA
HL PRINCIPIO ESCRITURARIO DEL DERECHO: KDENAMIENTO JURIDICO COLOMBIANO
Documento Público y Privado
|
|  |