Catálogo

Información de la editorial
|
Documentos disponibles de esta editorial (6)



Título : Educación superior : e interacción curricular Tipo de documento: texto impreso Autores: Malagón Plata, Luis Alberto., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 210 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0953-3 Precio: 32000 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Educación superior-curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
Este texto es el resultado, por una parte, de una reflexión profunda y crítica de la Educación Superior, la sociedad y el currículo y por otro lado, el análisis e interpretación de los resultados de una investigación sobre la pertinencia curricular en un caso conformado por tres programas académicos acreditados de una Institución de Educación Superior pública acreditada institucionalmente.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Nota de contenido:
Presentación
1
Procesos de pertinencia en la relación Universidad-Sociedad
La Universidad en perspectiva
Dinámicas de relación Universidad sector productivo
Perspectivas sobre la relación Universidad-Sociedad
La investigación en la relación Universidad-Sociedad
Paradigmas y modelos de Universidad
2
El currículo y la vinculación Universidad y Sociedad
Enfoques curriculares en la Educación Superior
Enfoques y formas operativas del currículo
3
La pertinencia en los procesos curriculares: un estudio de caso
La Educación Superior en Colombia: una visión crítica
El proceso metodológico
Análisis de la pertinencia curricular en el contexto de las experiencias
4
Conclusiones y preguntas
BibliografíaEducación superior : e interacción curricular [texto impreso] / Malagón Plata, Luis Alberto., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio, 2008 . - 210 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-20-0953-3 : 32000
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Educación superior-curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
Este texto es el resultado, por una parte, de una reflexión profunda y crítica de la Educación Superior, la sociedad y el currículo y por otro lado, el análisis e interpretación de los resultados de una investigación sobre la pertinencia curricular en un caso conformado por tres programas académicos acreditados de una Institución de Educación Superior pública acreditada institucionalmente.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Nota de contenido:
Presentación
1
Procesos de pertinencia en la relación Universidad-Sociedad
La Universidad en perspectiva
Dinámicas de relación Universidad sector productivo
Perspectivas sobre la relación Universidad-Sociedad
La investigación en la relación Universidad-Sociedad
Paradigmas y modelos de Universidad
2
El currículo y la vinculación Universidad y Sociedad
Enfoques curriculares en la Educación Superior
Enfoques y formas operativas del currículo
3
La pertinencia en los procesos curriculares: un estudio de caso
La Educación Superior en Colombia: una visión crítica
El proceso metodológico
Análisis de la pertinencia curricular en el contexto de las experiencias
4
Conclusiones y preguntas
BibliografíaEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028712 378.1/ M236e Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074737 El plan de mejoramiento institucional en la calidad de la educación / Fernández Gómez, Héctor Gabriel.
Título : El plan de mejoramiento institucional en la calidad de la educación : Experiencia de instituciones educativas destacadas por sus buenos resultados en las pruebas saber Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández Gómez, Héctor Gabriel., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2010 Colección: Gestión magisterio Número de páginas: 111 p ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-1010-2 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Desarrollo curricular Calidad de la educación Evaluación educativa Mejoramiento de programas educativos mediciones y pruebas educativas Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo apoyar a las instituciones educativas, privadas y oficiales que estén interesadas en mejorar sus resultados en la evaluación externa de estudiantes en las pruebas censales Saber que aplica el Ministerio de Educación Nacional a través del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes, a los grados quinto y noveno de Educación Básica, mediante el conocimiento de las características más relevantes de los planes de mejoramiento institucional propuestos por las instituciones educativas que obtienen promedios más altos con sostenibilidad en dichas pruebas. El contenido de esta obra, muestra que los colegios de alto logro en los resultados de las pruebas censales Saber coinciden de manera general en sus concepciones sobre calidad de la educación y sobre la evaluación que realizan en sus diferentes ámbitos, así como en la organización interna de la institución, los procedimientos y las acciones específicas de mejoramiento que les permite obtener los buenos resultados en dichas pruebas. Nota de contenido:
Prólogo
Presentación
Capítulo 1 Fundamentación y relevancia de los Planes de Mejoramiento Institucional
Capítulo 2 Cómo se obtuvo la información de campo que acompaña el desarrollo de este documento?
Capítulo 3 Aspectos conceptuales de la calidad de la educación y su mejoramiento
Capítulo 4 Percepción de las instituciones educativas de alto logro, en torno al mejoramiento de la calidad
Capítulo 5 Percepción de las instituciones educativas de alto logro en torno a las características del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI)
Capítulo 6 Las percepciones de las instituciones educativas destacadas en las pruebas Saber, y su fundamentación política y conceptual con respecto a los PM
Capítulo 7 Algunas lecciones aprendidas de las instituciones educativas estudiadas-- BibliografíaEl plan de mejoramiento institucional en la calidad de la educación : Experiencia de instituciones educativas destacadas por sus buenos resultados en las pruebas saber [texto impreso] / Fernández Gómez, Héctor Gabriel., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio, 2010 . - 111 p ; ; 24 cm.. - (Gestión magisterio) .
ISBN : 978-958-20-1010-2
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Desarrollo curricular Calidad de la educación Evaluación educativa Mejoramiento de programas educativos mediciones y pruebas educativas Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo apoyar a las instituciones educativas, privadas y oficiales que estén interesadas en mejorar sus resultados en la evaluación externa de estudiantes en las pruebas censales Saber que aplica el Ministerio de Educación Nacional a través del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes, a los grados quinto y noveno de Educación Básica, mediante el conocimiento de las características más relevantes de los planes de mejoramiento institucional propuestos por las instituciones educativas que obtienen promedios más altos con sostenibilidad en dichas pruebas. El contenido de esta obra, muestra que los colegios de alto logro en los resultados de las pruebas censales Saber coinciden de manera general en sus concepciones sobre calidad de la educación y sobre la evaluación que realizan en sus diferentes ámbitos, así como en la organización interna de la institución, los procedimientos y las acciones específicas de mejoramiento que les permite obtener los buenos resultados en dichas pruebas. Nota de contenido:
Prólogo
Presentación
Capítulo 1 Fundamentación y relevancia de los Planes de Mejoramiento Institucional
Capítulo 2 Cómo se obtuvo la información de campo que acompaña el desarrollo de este documento?
Capítulo 3 Aspectos conceptuales de la calidad de la educación y su mejoramiento
Capítulo 4 Percepción de las instituciones educativas de alto logro, en torno al mejoramiento de la calidad
Capítulo 5 Percepción de las instituciones educativas de alto logro en torno a las características del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI)
Capítulo 6 Las percepciones de las instituciones educativas destacadas en las pruebas Saber, y su fundamentación política y conceptual con respecto a los PM
Capítulo 7 Algunas lecciones aprendidas de las instituciones educativas estudiadas-- BibliografíaEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020316 371.2/F363 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : El poder transformador de los educadores : Reflexiones y herramientas para cultivarlo Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Pérez, Teodoro, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 272 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-1146-8 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: Convivencia Estudiantil–Enseñanza Formación Profesional de Maestros Sociología de la Educación Clasificación: 370 Educación Resumen: La ley general de la educación y el plan nacional decenal 2006-2016, siempre se propone la formación de mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo publico, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz.
¿Los docentes fuimos formados y nos destacamos por ser personas incluyentes, pluralistas, respetuosas, solidarias, colaboradoras, participativas, con capacidades para hacer acuerdos, y por lo tanto tenemos las competencias para formar mejores seres humanos, según se nos pide?
¿Cuáles son los escenarios que permiten la formación de seres humanos con valores democráticos?
¿Cuáles son los aprendizajes indispensables que deben promoverse en los docentes para que puedan construir los ambientes escolares que faciliten la formación de los estudiantes como mejores seres humanos?
“Es un libro escrito para maestros: hace un uso ecléctico pero coherente de los temas y enfoques abordados, usa muy bien los ejemplos, así como los cuentos y parábolas para cerrar las ideas o sugerencias propuesta, y articula en gráficos e ilustraciones las ideas, todo lo cual facilita la comprensión del lector. Tendrá una larga permanencia en el tiempo por la importancia de su contenido, y es muy buen ejemplo de un tipo y estilo de literatura que está desapareciendo en el mundo de la educación”.Nota de contenido: Prólogo, ser maestro o maestra.
Introducción: el desafío más importante de la educación: formar para vivir armónicamente.
1. El ambiente escolar y el poder transformador del educador.
2. Nuevos aprendizajes que empoderan al educador para la formación en convivencia armónica.
3. Nuevas cotidianidades institucionales para formar en convivencia democrática en la escuela: la meta es el camino.
• ANEXO. Metodología del taller reflexivo.
• BIBLIOGRAFÍA.El poder transformador de los educadores : Reflexiones y herramientas para cultivarlo [texto impreso] / Pérez Pérez, Teodoro, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio, 2014 . - 272 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-20-1146-8
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Convivencia Estudiantil–Enseñanza Formación Profesional de Maestros Sociología de la Educación Clasificación: 370 Educación Resumen: La ley general de la educación y el plan nacional decenal 2006-2016, siempre se propone la formación de mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo publico, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz.
¿Los docentes fuimos formados y nos destacamos por ser personas incluyentes, pluralistas, respetuosas, solidarias, colaboradoras, participativas, con capacidades para hacer acuerdos, y por lo tanto tenemos las competencias para formar mejores seres humanos, según se nos pide?
¿Cuáles son los escenarios que permiten la formación de seres humanos con valores democráticos?
¿Cuáles son los aprendizajes indispensables que deben promoverse en los docentes para que puedan construir los ambientes escolares que faciliten la formación de los estudiantes como mejores seres humanos?
“Es un libro escrito para maestros: hace un uso ecléctico pero coherente de los temas y enfoques abordados, usa muy bien los ejemplos, así como los cuentos y parábolas para cerrar las ideas o sugerencias propuesta, y articula en gráficos e ilustraciones las ideas, todo lo cual facilita la comprensión del lector. Tendrá una larga permanencia en el tiempo por la importancia de su contenido, y es muy buen ejemplo de un tipo y estilo de literatura que está desapareciendo en el mundo de la educación”.Nota de contenido: Prólogo, ser maestro o maestra.
Introducción: el desafío más importante de la educación: formar para vivir armónicamente.
1. El ambiente escolar y el poder transformador del educador.
2. Nuevos aprendizajes que empoderan al educador para la formación en convivencia armónica.
3. Nuevas cotidianidades institucionales para formar en convivencia democrática en la escuela: la meta es el camino.
• ANEXO. Metodología del taller reflexivo.
• BIBLIOGRAFÍA.Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027559 370.115/P438 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073858 0027560 370.115/P438 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073859 0027561 370.115/P438 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073860
Título : Un jardín infantil maravilloso : Los niños, las familias y la maestra Tipo de documento: texto impreso Autores: Tilson, Liza M., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2016 Colección: Infancia Número de páginas: 166 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-1215-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: 372 La escuela primaria Resumen:
El desarrollo infantil, el bilingüismo, las estrategias pedagógicas, el género, las relaciones con los padres de familia, el contexto, la gestión escolar o el abuso infantil, son algunos de los temas que la Maestra Tilson propone en este libro. Todo ello, a través de una serie de inspiradoras historias narradas en un estilo claro, sencillo y muy emotivo, en las que los protagonistas son los niños. El resultado es un verdadero tesoro tanto para los profesionales en la atención a la primera infancia en ejercicio y en formación, como para los padres de familia, quienes pueden encontrar aquí un recurso clave para la educación de la primera infancia. No obstante, y dada la destreza narrativa de la autora, el libro es también una lectura entretenida que permite conocer, desde una perspectiva ciertamente original, la vida de los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva York durante los vibrantes años 70 del Siglo XX.
Las historias que componen este libro, describen a los niños en todo su brillo e individualidad. Bajo la mirada tutorial atenta de esta inspiradora maestra, van revelando sus curiosidades, sus tristezas, sus alegrías y su belleza.
Anaida Colon-Muniz, Ed. D.
Directora, Community Education Programs
Liberia Martínez de Chapman University
Los relatos aquí narrados deleitaron a decenas de mis estudiantes (…). Los protagonistas provienen de diferentes países y reflejan una temática universal, atemporal y de candente actualidad. Las situaciones narradas en el libro sucedieron en el pasado, suceden hoy y con seguridad, sucederán mañana.Nota de contenido:
Prólogo.
CAPÍTULO 1. No estoy hecha para ser maestra.
CAPÍTULO 2 El escenario de un jardín infantil.
CAPÍTULO 3. “¡Odio a Johnny Carson!”.
CAPÍTULO 4. “¡Qué palabras tan graciosas”.
CAPÍTULO 5. ¡Su vocecita sonó tan triste!
CAPÍTULO 6. ¡Señor! Líbranos de estos ángeles.
CAPÍTULO 7. “Ándate, papi. ¡Yo puedo hacerlo solo!”
CAPÍTULO 8. “Ay mujer. ¿Tú qué sabes?”
CAPÍTULO 9. “Como si no supiera que mi hija está nerviosa”
CAPÍTULO 10. Alguien puso música en el río.
CAPÍTULO 11. Papi siempre está cansado.
CAPÍTULO 12. Millie, la poderosa y manipuladora.
CAPÍTULO 13. Julio, el pequeño y sucio baterista.
CAPÍTULO 14. Aterrorizada, con frío, y medio desnuda.
CAPÍTULO 15. Un pelirrojo muy especial.
Palabras finales.
Acerca de la autora.Un jardín infantil maravilloso : Los niños, las familias y la maestra [texto impreso] / Tilson, Liza M., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio, 2016 . - 166 p. ; 24 cm.. - (Infancia) .
ISBN : 978-958-20-1215-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 372 La escuela primaria Resumen:
El desarrollo infantil, el bilingüismo, las estrategias pedagógicas, el género, las relaciones con los padres de familia, el contexto, la gestión escolar o el abuso infantil, son algunos de los temas que la Maestra Tilson propone en este libro. Todo ello, a través de una serie de inspiradoras historias narradas en un estilo claro, sencillo y muy emotivo, en las que los protagonistas son los niños. El resultado es un verdadero tesoro tanto para los profesionales en la atención a la primera infancia en ejercicio y en formación, como para los padres de familia, quienes pueden encontrar aquí un recurso clave para la educación de la primera infancia. No obstante, y dada la destreza narrativa de la autora, el libro es también una lectura entretenida que permite conocer, desde una perspectiva ciertamente original, la vida de los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva York durante los vibrantes años 70 del Siglo XX.
Las historias que componen este libro, describen a los niños en todo su brillo e individualidad. Bajo la mirada tutorial atenta de esta inspiradora maestra, van revelando sus curiosidades, sus tristezas, sus alegrías y su belleza.
Anaida Colon-Muniz, Ed. D.
Directora, Community Education Programs
Liberia Martínez de Chapman University
Los relatos aquí narrados deleitaron a decenas de mis estudiantes (…). Los protagonistas provienen de diferentes países y reflejan una temática universal, atemporal y de candente actualidad. Las situaciones narradas en el libro sucedieron en el pasado, suceden hoy y con seguridad, sucederán mañana.Nota de contenido:
Prólogo.
CAPÍTULO 1. No estoy hecha para ser maestra.
CAPÍTULO 2 El escenario de un jardín infantil.
CAPÍTULO 3. “¡Odio a Johnny Carson!”.
CAPÍTULO 4. “¡Qué palabras tan graciosas”.
CAPÍTULO 5. ¡Su vocecita sonó tan triste!
CAPÍTULO 6. ¡Señor! Líbranos de estos ángeles.
CAPÍTULO 7. “Ándate, papi. ¡Yo puedo hacerlo solo!”
CAPÍTULO 8. “Ay mujer. ¿Tú qué sabes?”
CAPÍTULO 9. “Como si no supiera que mi hija está nerviosa”
CAPÍTULO 10. Alguien puso música en el río.
CAPÍTULO 11. Papi siempre está cansado.
CAPÍTULO 12. Millie, la poderosa y manipuladora.
CAPÍTULO 13. Julio, el pequeño y sucio baterista.
CAPÍTULO 14. Aterrorizada, con frío, y medio desnuda.
CAPÍTULO 15. Un pelirrojo muy especial.
Palabras finales.
Acerca de la autora.Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027566 372.243/T581 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073847 0027567 372.243/T581 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073848 0027568 372.243/T581 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073849
Título : Los modelos pedagógicos : Hacia una pedagogía dialogante Tipo de documento: texto impreso Autores: Zubiría Samper, Julián De., Autor Mención de edición: 4 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 248 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-1144-4 Precio: 41600 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Clasificación: 370.7 Educación - Educación, investigación, temas relacionados Resumen:
En esta segunda edición, ampliada y revisada, se ha utilizado el modelo para diseñar currículos en cualquier nivel del sistema educativo formulado por César Coll (puesto a prueba en la reforma educativa española, diez años atrás), como parámetro de análisis de los diferentes modelos pedagógicos, en el capítulo 1. Con dicho marco interpretativo se analiza la escuela tradicional en el capítulo 2; la escuela activa en el capítulo 3; y los enfoques constructivistas en el capítulo 4. Dada esta perspectiva, el lector quedará habilitado para interpretar e identificar diferentes modelos pedagógicos y prácticas educativas.
Su autor, Julián de Zubiria Samper es miembro fundador y director del Instituto Alberto Merani, innovación pedagógica que ha creado y validado de manera colectiva un modelo pedagógico durante la última década y el cual ha sido denominado, "Pedagogía dialogante e inter estructurante". La obra culmina con la caracterización de dicho modelo pedagógicoNota de contenido:
Prólogo a la segunda edición
Capítulo 1
¿Qué son los modelos pedagógicos?
Una primera mirada
El currículo educativo
La pregunta por los fines y las intenciones educativas
La secuencia: la manera de concatenar los contenidos
Las estrategias metodológicas y las maneras de trabajar en clase
La evaluación
Bibliografía de profundización sobre el capítulo 1
Capítulo 2
La pedagogía tradicional y el modelo heteroestructurante
La pedagogía tradicional
El modelo pedagógico heteroestructurante
Visión global de la pedagogía tradicional
Principales aportes del modelo pedagógico heteroestructurante
Bibliografía de profundización sobre el capítulo 2
Capítulo 3
La escuela activa y los modelos autoestructurantes
¿Qué es la escuela nueva?
El modelo pedagógico autoestructurante
La evaluación del modelo pedagógico autoestructurante
Principios fundamentales de la escuela activa
Una síntesis de la escuela activa y las visiones autoestructurantes
Bibliografía de profundización sobre el capítulo 3
Capítulo 4
Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes
Introducción
La revolución epistemológica del constructivismo
Principios epistemológicos constructivistas
Principios pedagógicos epistemológicos
El constructivismo a nivel pedagógico
Balance general de los enfoques constructivistas
Bibliografía de profundización sobre el capítulo 4
Capítulo 5
Hacia una pedagogía dialogante
El paradigma de la pedagogía dialogante
Los conceptos para Aristóteles
El cambio en las relaciones entre el estudiante y el docente
Las implicaciones didácticas de un modelo dialogante
Para terminar
Bibliografía de profundización sobre el capítulo 5Los modelos pedagógicos : Hacia una pedagogía dialogante [texto impreso] / Zubiría Samper, Julián De., Autor . - 4 ed. . - Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio, 2014 . - 248 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-20-1144-4 : 41600
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Clasificación: 370.7 Educación - Educación, investigación, temas relacionados Resumen:
En esta segunda edición, ampliada y revisada, se ha utilizado el modelo para diseñar currículos en cualquier nivel del sistema educativo formulado por César Coll (puesto a prueba en la reforma educativa española, diez años atrás), como parámetro de análisis de los diferentes modelos pedagógicos, en el capítulo 1. Con dicho marco interpretativo se analiza la escuela tradicional en el capítulo 2; la escuela activa en el capítulo 3; y los enfoques constructivistas en el capítulo 4. Dada esta perspectiva, el lector quedará habilitado para interpretar e identificar diferentes modelos pedagógicos y prácticas educativas.
Su autor, Julián de Zubiria Samper es miembro fundador y director del Instituto Alberto Merani, innovación pedagógica que ha creado y validado de manera colectiva un modelo pedagógico durante la última década y el cual ha sido denominado, "Pedagogía dialogante e inter estructurante". La obra culmina con la caracterización de dicho modelo pedagógicoNota de contenido:
Prólogo a la segunda edición
Capítulo 1
¿Qué son los modelos pedagógicos?
Una primera mirada
El currículo educativo
La pregunta por los fines y las intenciones educativas
La secuencia: la manera de concatenar los contenidos
Las estrategias metodológicas y las maneras de trabajar en clase
La evaluación
Bibliografía de profundización sobre el capítulo 1
Capítulo 2
La pedagogía tradicional y el modelo heteroestructurante
La pedagogía tradicional
El modelo pedagógico heteroestructurante
Visión global de la pedagogía tradicional
Principales aportes del modelo pedagógico heteroestructurante
Bibliografía de profundización sobre el capítulo 2
Capítulo 3
La escuela activa y los modelos autoestructurantes
¿Qué es la escuela nueva?
El modelo pedagógico autoestructurante
La evaluación del modelo pedagógico autoestructurante
Principios fundamentales de la escuela activa
Una síntesis de la escuela activa y las visiones autoestructurantes
Bibliografía de profundización sobre el capítulo 3
Capítulo 4
Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes
Introducción
La revolución epistemológica del constructivismo
Principios epistemológicos constructivistas
Principios pedagógicos epistemológicos
El constructivismo a nivel pedagógico
Balance general de los enfoques constructivistas
Bibliografía de profundización sobre el capítulo 4
Capítulo 5
Hacia una pedagogía dialogante
El paradigma de la pedagogía dialogante
Los conceptos para Aristóteles
El cambio en las relaciones entre el estudiante y el docente
Las implicaciones didácticas de un modelo dialogante
Para terminar
Bibliografía de profundización sobre el capítulo 5Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028710 370.7/Z93 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074728 Permalink