Catálogo
Información de la editorial
|
Documentos disponibles de esta editorial (5)



Cuestiones de Bioética en y desde Latinoamérica
Título : Cuestiones de Bioética en y desde Latinoamérica Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: 1aEdición Editorial: Pamplona [España] : Thomson Reuters Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 469 p. Il.: Tablas y gráficos en blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-470-3892-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ABORTO - AMéRICA LATINA BIOéTICA - AMéRICA LATINA FECUNDACIóN HUMANA - IN VITRO FILOSOFíA DEL DERECHO Nota de contenido: 1. La bioética en Latinoamérica. CAPíTULO 1. Ley, religión y bioética: Cuestiones álgidas en Latinoamérica. CAPíTULO 2. Bioética, laicidad y deliberación pública. CAPíTULO 3. Bioética en contextos de violencia extrema: Vivir y morir en Juárez. CAPíTULO 4. Pensar la salud en Latinoamérica: Pobreza, desigualdad, justicia y los determinantes sociales de la salud. CAPíTULO 5. El desarrollo de la bioética en Latinoamérica. Una visión desde Argentina. CAPíTULO 6. De la teoría a la práctica: Disonancias entre la formación bioética y la práctica de la atención de la salud en Latinoamérica. Una perspectiva desde Argentina. 2. Bioética y salud en Latinoamérica. CAPíTULO 1. Objeción de conciencia y aborto: Derechos y deberes de los médicos respecto de la salud pública en Brasil. CAPíTULO 2. Bioética y aborto en América Latina. CAPíTULO 3. Algunas consideraciones éticas en la práctica de la reproducción asistida en Latinoamérica. CAPíTULO 4. O direito de VIR - A - Ser Depois de Nascido. CAPíTULO 5. Problemas bioéticos en infancia y adolescencia en Latinoamérica. CAPíTULO 6. Aspectos éticos del uso de tecnologías genéticas para la salud y la identificación humana en Latinoamérica. CAPíTULO 7. Género y bioética: El impacto de los trastornos genéticos en las familias y las mujeres. CAPíTULO 8. Trasplantes de órganos en Latinoamérica. CAPíTULO 9. Envelhecimiento e bioética. CAPíTULO 10. Salud pública en América Latina. 3. Bioética e investigación en Latinoamérica. CAPíTULO 1. El derecho de acceso a los medicamentos: Su reconocimiento y las barreras puestas a su ejercicio. CAPíTULO 2. ética EM pesquisa envolvendo seres humanos: UM modelo SUL-AMERICANO. CAPíTULO 3. La investigación transnacional: Contexto y horizontes éticos. CAPíTULO 4. ética e investigación social. Desafíos para Latinoamérica. CAPíTULO 5. ética de la investigación en poblaciones originarias. CAPíTULO 6. Violencia familiar y sexual: Desafíos actuales para la investigación en Latinoamérica. CAPíTULO 7. La cuestión de los animales en Latinoamérica. Especial referencia a los animales utilizados en la investigación científica y otras aplicaciones técnicas. Cuestiones de Bioética en y desde Latinoamérica [texto impreso] . - 1aEdición . - Pamplona [España] : Thomson Reuters, 2012 . - 469 p. : Tablas y gráficos en blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-470-3892-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ABORTO - AMéRICA LATINA BIOéTICA - AMéRICA LATINA FECUNDACIóN HUMANA - IN VITRO FILOSOFíA DEL DERECHO Nota de contenido: 1. La bioética en Latinoamérica. CAPíTULO 1. Ley, religión y bioética: Cuestiones álgidas en Latinoamérica. CAPíTULO 2. Bioética, laicidad y deliberación pública. CAPíTULO 3. Bioética en contextos de violencia extrema: Vivir y morir en Juárez. CAPíTULO 4. Pensar la salud en Latinoamérica: Pobreza, desigualdad, justicia y los determinantes sociales de la salud. CAPíTULO 5. El desarrollo de la bioética en Latinoamérica. Una visión desde Argentina. CAPíTULO 6. De la teoría a la práctica: Disonancias entre la formación bioética y la práctica de la atención de la salud en Latinoamérica. Una perspectiva desde Argentina. 2. Bioética y salud en Latinoamérica. CAPíTULO 1. Objeción de conciencia y aborto: Derechos y deberes de los médicos respecto de la salud pública en Brasil. CAPíTULO 2. Bioética y aborto en América Latina. CAPíTULO 3. Algunas consideraciones éticas en la práctica de la reproducción asistida en Latinoamérica. CAPíTULO 4. O direito de VIR - A - Ser Depois de Nascido. CAPíTULO 5. Problemas bioéticos en infancia y adolescencia en Latinoamérica. CAPíTULO 6. Aspectos éticos del uso de tecnologías genéticas para la salud y la identificación humana en Latinoamérica. CAPíTULO 7. Género y bioética: El impacto de los trastornos genéticos en las familias y las mujeres. CAPíTULO 8. Trasplantes de órganos en Latinoamérica. CAPíTULO 9. Envelhecimiento e bioética. CAPíTULO 10. Salud pública en América Latina. 3. Bioética e investigación en Latinoamérica. CAPíTULO 1. El derecho de acceso a los medicamentos: Su reconocimiento y las barreras puestas a su ejercicio. CAPíTULO 2. ética EM pesquisa envolvendo seres humanos: UM modelo SUL-AMERICANO. CAPíTULO 3. La investigación transnacional: Contexto y horizontes éticos. CAPíTULO 4. ética e investigación social. Desafíos para Latinoamérica. CAPíTULO 5. ética de la investigación en poblaciones originarias. CAPíTULO 6. Violencia familiar y sexual: Desafíos actuales para la investigación en Latinoamérica. CAPíTULO 7. La cuestión de los animales en Latinoamérica. Especial referencia a los animales utilizados en la investigación científica y otras aplicaciones técnicas. Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024149 174.957 4/C965 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024150 174.957 4/C965 ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024151 174.957 4/C965 ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024152 174.957 4/C965 ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derecho de la competencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Signes de Mesa, Juan Ignacio., Autor ; Torres, Isabel Fernández. ; Fuentes Naharro, Mónica. ; Alonso Ledesma, Carmen. Mención de edición: 1aEdición Editorial: Pamplona [España] : Thomson Reuters Fecha de publicación: 2013 Colección: TRATADOS Y MANUALES Número de páginas: 521 p. Il.: Gráficos y cuadros en blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-470-4138-1 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ASISTENCIA PúBLICO - ESPAñA COMPETENCIA ECONóMICA - ESPAñA CRISIS ECONóMICA PAíSES UNIóN EUROPEA POLíTICA COMERCIAL - ESPAñA Nota de contenido: PRóLOGO. CAPíTULO l. Fundamentos del derecho y de la política de la competencia. CAPíTULO ll. Bases económicas del derecho de la competencia. CAPíTULO lll. Cuestiones horizontales a la aplicación de las disposiciones de competencia. CAPíTULO lV. Prácticas colusorias entre empresas (I). Prohibición. CAPíTULO V. Prácticas colusorias entre empresas (II). Excepciones. CAPíTULO Vl. Prácticas colusorias entre empresas (lll). Restricciones horizontales. CAPíTULO Vll. Prácticas colusorias entre empresas (lV). Restricciones verticales y reglamentos de exención por categorías. CAPíTULO Vlll. Abuso de posición dominante (l). Los conceptos de dominancia y de abuso. CAPíTULO lX. Abuso de posición dominante (ll). Las conductas particulares de abuso. CAPíTULO X. La aplicación de los artículos 101 y 102 TFUE. El reglamento N. 1/2003. CAPíTULO Xl. Control de las concentraciones (l): Cuestiones sustantivas. CAPíTULO Xll. Control de las concentraciones (ll): Cuestiones procedimentales. CAPíTULO Xlll. Derecho de la competencia, empresas públicas y derechos exclusivos. CAPíTULO XlV. Derecho de la competencia y servicios de interés económico general (SIEG). CAPíTULO XV. El régimen de ayudas públicas (l). Cuestiones sustantivas. CAPíTULO XVl. El régimen de ayudas públicas (ll). Cuestiones procedimentales. Derecho de la competencia [texto impreso] / Signes de Mesa, Juan Ignacio., Autor ; Torres, Isabel Fernández. ; Fuentes Naharro, Mónica. ; Alonso Ledesma, Carmen. . - 1aEdición . - Pamplona [España] : Thomson Reuters, 2013 . - 521 p. : Gráficos y cuadros en blanco y negro ; 23 cm.. - (TRATADOS Y MANUALES) .
ISBN : 978-84-470-4138-1
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ASISTENCIA PúBLICO - ESPAñA COMPETENCIA ECONóMICA - ESPAñA CRISIS ECONóMICA PAíSES UNIóN EUROPEA POLíTICA COMERCIAL - ESPAñA Nota de contenido: PRóLOGO. CAPíTULO l. Fundamentos del derecho y de la política de la competencia. CAPíTULO ll. Bases económicas del derecho de la competencia. CAPíTULO lll. Cuestiones horizontales a la aplicación de las disposiciones de competencia. CAPíTULO lV. Prácticas colusorias entre empresas (I). Prohibición. CAPíTULO V. Prácticas colusorias entre empresas (II). Excepciones. CAPíTULO Vl. Prácticas colusorias entre empresas (lll). Restricciones horizontales. CAPíTULO Vll. Prácticas colusorias entre empresas (lV). Restricciones verticales y reglamentos de exención por categorías. CAPíTULO Vlll. Abuso de posición dominante (l). Los conceptos de dominancia y de abuso. CAPíTULO lX. Abuso de posición dominante (ll). Las conductas particulares de abuso. CAPíTULO X. La aplicación de los artículos 101 y 102 TFUE. El reglamento N. 1/2003. CAPíTULO Xl. Control de las concentraciones (l): Cuestiones sustantivas. CAPíTULO Xll. Control de las concentraciones (ll): Cuestiones procedimentales. CAPíTULO Xlll. Derecho de la competencia, empresas públicas y derechos exclusivos. CAPíTULO XlV. Derecho de la competencia y servicios de interés económico general (SIEG). CAPíTULO XV. El régimen de ayudas públicas (l). Cuestiones sustantivas. CAPíTULO XVl. El régimen de ayudas públicas (ll). Cuestiones procedimentales. Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024536 343.072 146/S578 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024537 343.072 146/S578 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024538 343.072 146/S578 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024539 343.072 146/S578 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024540 343.072 146/S578 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024541 343.072 146/S578 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias Tipo de documento: texto impreso Autores: Cancio Meliá, Manuel...[et al]., Autor ; Feijoo Sánchez, Bernardo José, Editorial: Pamplona [España] : Thomson Reuters Fecha de publicación: 2012 Colección: MONOGRAFÍAS Número de páginas: 286 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-470-4049-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CULPA JURÍDICA DERECHO PENAL Clasificación: 345.04 Responsabilidad Resumen:
En una sociedad dominada por la ciencia y la técnica, una de las ramas de la ciencia que está aportando datos más sorprendentes y llamativos para la opinión pública en este principio de siglo es la vinculada al estudio del cerebro. Algunos neurocientíficos y psicólogos, partiendo de ciertos datos empíricos, han afirmado que el Derecho Penal está construido sobre bases insostenibles desde una perspectiva científica y que los conocimientos disponibles en la actualidad sobre el funcionamiento y la biología del cerebro obligan a transformar las estructuras de responsabilidad que conocemos, especialmente las vinculadas a la idea de culpabilidad. Los argumentos van acompañados de tesis provocativas más allá del ámbito estrictamente jurídico como que el «yo» es una ilusión que nos proporcionó la evolución, que los seres humanos no son libres cuando actúan y que la sensación de libertad y de poder actuar de otro modo también es una ilusión. Según estas tesis los seres humanos no hacen en realidad lo que quieren, sino que acaban queriendo lo que hacen determinados por su subconsciente y su sistema límbico. Ciertos científicos estudiosos del cerebro de primer nivel sostienen que en la medida en la que no existe escisión entre mente y cerebro (como sostuvo erróneamente Descartes) y que nuestra actuación consciente representa una ínfima parte de nuestra actividad cerebral, todos estamos determinados en nuestros comportamientos por procesos que no podemos controlar y de los que, por tanto, no se nos debería hacer responsables.
Cuatro catedráticos de Derecho Penal de reconocido prestigio internacional, dos alemanes y dos españoles, intentan dar respuesta en este libro al reto planteado desde las neurociencias así como a las múltiples cuestiones que quedan planteadas. Para ello analizan los fundamentos del Derecho Penal de la culpabilidad que caracteriza los ordenamientos occidentales, al tiempo que intentan tener en cuenta los nuevos conocimientos que aportan las neurociencias para resolver problemas prácticos que todavía no han adquirido una solución satisfactoria como, por ejemplo, el tratamiento jurídico-penal de los psicópatas. Se trata de un libro imprescindible para cualquier persona interesada en conocer las bases teóricas del Derecho Penal del siglo XXI.
Nota de contenido:
Presentación.
I. Sobre el futuro del derecho penal de la culpabilidad.
• I. Introducción: fundamentos y principios del Derecho Penal de la culpabilidad.
• II Objeciones al Derecho Penal de la culpabilidad – La crítica a su fundamento, en
especial por las neurociencias.
• III. Los experimentos, las consecuencias que se extraen de ellos y su acogida en el
mundo científico y determinadas ciencias.
• IV. Sobre la cuestión de la relevancia de los resultados empíricos para el Derecho
Penal.
• V. La verdadera cuestión: ¿menosprecio de los intereses en la protección mediante
una prevención insuficiente?
• VI. Sobre la (deficiente) fuerza probatoria de los experimentos.
• VII. El auténtico problema: decisiones jurídicas sobre bases empíricas inseguras – La
decisión entre un Derecho Penal de la culpabilidad y un derecho de la prevención como una cuestión normativa.
• VIII. Reflexiones sobre una fundamentación del Derecho Penal de la culpabilidad sobre
las bases de la teoría del discurso.
II. Derecho Penal y neurociencias. ¿Una relación tormentosa?
• I. Presentación.
• II. La justificación social de la pena ante las investigaciones sobre el cerebro.
• III. Sobre el futuro de la dogmática de la culpabilidad.
• IV. Pero, al final… ¿Tiene algo que ver la culpabilidad con el libre albedrío?
• V. Reflexión final.
III. Individuo y persona. Sobre la imputación jurídico-penal y los resultados de la moderna
investigación neurológica.
• I. Determinación física.
• II. Determinación mediante satisfacción e insatisfacción.
• III. Orden normativo.
• IV. Libertad de actuación y responsabilidad por las consecuencias.
• V. Consciencia de la responsabilidad.
• VI. Resumen.
IV. Culpabilidad jurídico-penal y “libre albedrío”.
• I. Introducción.
• II. Casos.
• III. Teoría.
V. Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias.
• I. Planteamiento.
• II. La autodeterminación como presupuesto de la culpabilidad.
• III. Sobre libertad, determismo y neurociencias.
• IV. El auténtico cambio de paradigma: la culpabilidad como construcción social.
• V. Hacia una fundamentación postmetafísica de la culpabilidad.
• Bibliografía.
VI. Psicopatía y derecho penal: Algunas consideraciones introductorias.
• I. Puntos de partida: conocimientos neurocientíficos y derecho penal.
• II. Psicopatía.
• III. Psicopatía y culpabilidad: algunas hipótesis.
Bibliografía.
Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias [texto impreso] / Cancio Meliá, Manuel...[et al]., Autor ; Feijoo Sánchez, Bernardo José, . - Pamplona [España] : Thomson Reuters, 2012 . - 286 p. ; 21 cm.. - (MONOGRAFÍAS) .
ISBN : 978-84-470-4049-0
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CULPA JURÍDICA DERECHO PENAL Clasificación: 345.04 Responsabilidad Resumen:
En una sociedad dominada por la ciencia y la técnica, una de las ramas de la ciencia que está aportando datos más sorprendentes y llamativos para la opinión pública en este principio de siglo es la vinculada al estudio del cerebro. Algunos neurocientíficos y psicólogos, partiendo de ciertos datos empíricos, han afirmado que el Derecho Penal está construido sobre bases insostenibles desde una perspectiva científica y que los conocimientos disponibles en la actualidad sobre el funcionamiento y la biología del cerebro obligan a transformar las estructuras de responsabilidad que conocemos, especialmente las vinculadas a la idea de culpabilidad. Los argumentos van acompañados de tesis provocativas más allá del ámbito estrictamente jurídico como que el «yo» es una ilusión que nos proporcionó la evolución, que los seres humanos no son libres cuando actúan y que la sensación de libertad y de poder actuar de otro modo también es una ilusión. Según estas tesis los seres humanos no hacen en realidad lo que quieren, sino que acaban queriendo lo que hacen determinados por su subconsciente y su sistema límbico. Ciertos científicos estudiosos del cerebro de primer nivel sostienen que en la medida en la que no existe escisión entre mente y cerebro (como sostuvo erróneamente Descartes) y que nuestra actuación consciente representa una ínfima parte de nuestra actividad cerebral, todos estamos determinados en nuestros comportamientos por procesos que no podemos controlar y de los que, por tanto, no se nos debería hacer responsables.
Cuatro catedráticos de Derecho Penal de reconocido prestigio internacional, dos alemanes y dos españoles, intentan dar respuesta en este libro al reto planteado desde las neurociencias así como a las múltiples cuestiones que quedan planteadas. Para ello analizan los fundamentos del Derecho Penal de la culpabilidad que caracteriza los ordenamientos occidentales, al tiempo que intentan tener en cuenta los nuevos conocimientos que aportan las neurociencias para resolver problemas prácticos que todavía no han adquirido una solución satisfactoria como, por ejemplo, el tratamiento jurídico-penal de los psicópatas. Se trata de un libro imprescindible para cualquier persona interesada en conocer las bases teóricas del Derecho Penal del siglo XXI.
Nota de contenido:
Presentación.
I. Sobre el futuro del derecho penal de la culpabilidad.
• I. Introducción: fundamentos y principios del Derecho Penal de la culpabilidad.
• II Objeciones al Derecho Penal de la culpabilidad – La crítica a su fundamento, en
especial por las neurociencias.
• III. Los experimentos, las consecuencias que se extraen de ellos y su acogida en el
mundo científico y determinadas ciencias.
• IV. Sobre la cuestión de la relevancia de los resultados empíricos para el Derecho
Penal.
• V. La verdadera cuestión: ¿menosprecio de los intereses en la protección mediante
una prevención insuficiente?
• VI. Sobre la (deficiente) fuerza probatoria de los experimentos.
• VII. El auténtico problema: decisiones jurídicas sobre bases empíricas inseguras – La
decisión entre un Derecho Penal de la culpabilidad y un derecho de la prevención como una cuestión normativa.
• VIII. Reflexiones sobre una fundamentación del Derecho Penal de la culpabilidad sobre
las bases de la teoría del discurso.
II. Derecho Penal y neurociencias. ¿Una relación tormentosa?
• I. Presentación.
• II. La justificación social de la pena ante las investigaciones sobre el cerebro.
• III. Sobre el futuro de la dogmática de la culpabilidad.
• IV. Pero, al final… ¿Tiene algo que ver la culpabilidad con el libre albedrío?
• V. Reflexión final.
III. Individuo y persona. Sobre la imputación jurídico-penal y los resultados de la moderna
investigación neurológica.
• I. Determinación física.
• II. Determinación mediante satisfacción e insatisfacción.
• III. Orden normativo.
• IV. Libertad de actuación y responsabilidad por las consecuencias.
• V. Consciencia de la responsabilidad.
• VI. Resumen.
IV. Culpabilidad jurídico-penal y “libre albedrío”.
• I. Introducción.
• II. Casos.
• III. Teoría.
V. Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias.
• I. Planteamiento.
• II. La autodeterminación como presupuesto de la culpabilidad.
• III. Sobre libertad, determismo y neurociencias.
• IV. El auténtico cambio de paradigma: la culpabilidad como construcción social.
• V. Hacia una fundamentación postmetafísica de la culpabilidad.
• Bibliografía.
VI. Psicopatía y derecho penal: Algunas consideraciones introductorias.
• I. Puntos de partida: conocimientos neurocientíficos y derecho penal.
• II. Psicopatía.
• III. Psicopatía y culpabilidad: algunas hipótesis.
Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027465 345.04/D431 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027466 345.04/D431 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027467 345.04/D431 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Las propiedades paradógicas del Derecho Constitucional Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Morales, Ricardo, Autor Editorial: Pamplona [España] : Thomson Reuters Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 89 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-470-4627-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen:
Existen ideas capaces de abrir el horizonte mismo del Derecho, como la idea del Derecho dúctil, la idea de la Constitución como cultura; instituciones jurídicas que pueden agrandar las normas sin cambiarlas de tamaño; momentos en nuestras modernas democracias de partidos en que todo se vuelve verdadero y falso a la vez y procesos a gran escala capaces de transformar el espacio y el tiempo del Derecho, como la globalización. Hay en el Estado de Derecho Estado sin Derecho y en el Estado social espacios sordos al dolor de los demás. La fuerza de una Constitución reside en su autenticidad. La Constitución transforma a los pueblos adormecidos en democracias vigilantes cuando les enseña a saber quiénes son. Sólo un pueblo que sabe quién es puede controlar su poder. Una poderosa Constitución hace más poderoso a un pueblo. El Derecho constitucional tiene que ver con una experiencia social abierta que hay que comprender, más que con unos conocimientos cerrados que haya que asimilar.Nota de contenido:
I. Introducción.
II. El derecho constitucional se nutre de utopías.
III. El derecho constitucional se materializa en la historia.
IV. El derecho constitucional y el método científico.
V. Teoría y realidad constitucional.
VI. El derecho constitucional y la dogmática.
VII. La investigación jurídica.
VIII. La argumentación jurídica.
IX. El derecho y el poder.
X. La constitución.
XI. El estado constitucional.
XII. El poder constituyente.
XIII. La democracia.
XIV. Los valores superiores.
XV. La seguridad jurídica.
XVI. Los derechos fundamentales.
XVII. La unión Europea.
XVIII. La globalización.
XIX. Última reflexión.
- Bibliografía.
- Epílogo
Las propiedades paradógicas del Derecho Constitucional [texto impreso] / Martín Morales, Ricardo, Autor . - Pamplona [España] : Thomson Reuters, 2013 . - 89 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-84-470-4627-0
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen:
Existen ideas capaces de abrir el horizonte mismo del Derecho, como la idea del Derecho dúctil, la idea de la Constitución como cultura; instituciones jurídicas que pueden agrandar las normas sin cambiarlas de tamaño; momentos en nuestras modernas democracias de partidos en que todo se vuelve verdadero y falso a la vez y procesos a gran escala capaces de transformar el espacio y el tiempo del Derecho, como la globalización. Hay en el Estado de Derecho Estado sin Derecho y en el Estado social espacios sordos al dolor de los demás. La fuerza de una Constitución reside en su autenticidad. La Constitución transforma a los pueblos adormecidos en democracias vigilantes cuando les enseña a saber quiénes son. Sólo un pueblo que sabe quién es puede controlar su poder. Una poderosa Constitución hace más poderoso a un pueblo. El Derecho constitucional tiene que ver con una experiencia social abierta que hay que comprender, más que con unos conocimientos cerrados que haya que asimilar.Nota de contenido:
I. Introducción.
II. El derecho constitucional se nutre de utopías.
III. El derecho constitucional se materializa en la historia.
IV. El derecho constitucional y el método científico.
V. Teoría y realidad constitucional.
VI. El derecho constitucional y la dogmática.
VII. La investigación jurídica.
VIII. La argumentación jurídica.
IX. El derecho y el poder.
X. La constitución.
XI. El estado constitucional.
XII. El poder constituyente.
XIII. La democracia.
XIV. Los valores superiores.
XV. La seguridad jurídica.
XVI. Los derechos fundamentales.
XVII. La unión Europea.
XVIII. La globalización.
XIX. Última reflexión.
- Bibliografía.
- Epílogo
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027311 342/M379 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La protección del honor, la intimidad y la propia imágen en internet Tipo de documento: texto impreso Autores: Contreras Navidad, Salvador, Autor Editorial: Pamplona [España] : Thomson Reuters Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 352 p. Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9903-902-2 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO A LA INFORMACIÓN DERECHO A LA PRIVACIDAD DERECHOS CIVILES LIBERTAD DE INFORMACIÓN Clasificación: 323.448 Derecho a la vida privada Resumen: En la sociedad agraria, de comunidades reducidas y dispersas, y por tanto de relaciones limitadas, los individuos no sentían una imperiosa necesidad de proteger determinados derechos como el honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen.
Protegidos sus domicilios y su correspondencia, los individuos de estas sociedades tenían pocos motivos para temer por esos derechos, dicho de otro modo, había pocas ocasiones que permitieran su vulneración.
El paso de la sociedad agraria, local, a la sociedad industrial, urbana, conllevó la aglomeración de los individuos en torno a las grandes ciudades aumentando su necesidad de nuevas y más relaciones de convivencia y con ello las posibilidades y ocasiones en las que estos derechos se pudieran lesionar.
La aparición de Internet, no cabe duda, está posibilitando una sociedad mejor y más informada, con más y mejor acceso a la información, a la cultura y al ocio; con nuevas posibilidades de relaciones comerciales e incluso laborales entre los ciudadanos de todo el mundo.
Por contra esas nuevas posibilidades de entablar relaciones y compartir información, las existentes en el momento actual y las que ni siquiera podemos imaginar a corto y mediano plazo, han multiplicado también las posibilidades, modalidades y oportunidades de vulneración de derechos fundamentales, señaladamente, los derechos al honor, la intimidad y a la propia imagen.
Del mismo modo con sus múltiples posibilidades de reproducir, intercambiar y almacenar informaciones, opiniones, datos, sonidos e imágenes, Internet está propiciando que los efectos y las consecuencias de esas vulneraciones se multipliquen, se difundan más ampliamente y permanezcan en el tiempo.
Por último, el propio funcionamiento de Internet está dificultando la identificación, localización, persecución y enjuiciamiento de los responsables de dichas vulneraciones y con ello, las posibilidades de reparación de los derechos vulnerados.
Partiendo de lo anterior el presente trabajo pretende profundizar en el problema de las intromisiones ilegítimas en los derechos fundamentales al honor, la intimidad y la propia imagen que se producen en Internet y las dificultades que el espacio virtual presenta a la hora de exigir responsabilidades por las mismas.
Nota de contenido: • Abreviaturas.
Introducción.
• CAPÍTULO I. LOS DERECHOS Y LIBERTADES EN CONFLICTO.
1. Los derechos de la personalidad: honor, intimidad y propia imagen.
2. Los límites del honor, la intimidad y la propia imagen.
3. La posición preferente de las libertades de expresión e información.
4. La ponderación de derechos.
• CAPÍTULO II. LA PROTECCIÓN DEL HONOR, LA INTIMIDAD Y LA PROPIA IMAGEN.
1. Sujetos protegidos.
2. Vías de protección.
3. Protección penal.
4. Protección civil.
• CAPÍTULO III. RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE HONOR, INTIMIDAD Y PROPIA IMAGEN.
1. Responsabilidad penal.
2. Responsabilidad civil.
• CAPÍTULO IV. LA RESPONSABILIDAD EN INTERNET.
1. Responsabilidad en Internet.
2. Menores e Internet.
3. Conclusión.
• BIBLIOGRAFÍA.
• ANEXO I.
• ANEXO II.
La protección del honor, la intimidad y la propia imágen en internet [texto impreso] / Contreras Navidad, Salvador, Autor . - Pamplona [España] : Thomson Reuters, 2012 . - 352 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-84-9903-902-2
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO A LA INFORMACIÓN DERECHO A LA PRIVACIDAD DERECHOS CIVILES LIBERTAD DE INFORMACIÓN Clasificación: 323.448 Derecho a la vida privada Resumen: En la sociedad agraria, de comunidades reducidas y dispersas, y por tanto de relaciones limitadas, los individuos no sentían una imperiosa necesidad de proteger determinados derechos como el honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen.
Protegidos sus domicilios y su correspondencia, los individuos de estas sociedades tenían pocos motivos para temer por esos derechos, dicho de otro modo, había pocas ocasiones que permitieran su vulneración.
El paso de la sociedad agraria, local, a la sociedad industrial, urbana, conllevó la aglomeración de los individuos en torno a las grandes ciudades aumentando su necesidad de nuevas y más relaciones de convivencia y con ello las posibilidades y ocasiones en las que estos derechos se pudieran lesionar.
La aparición de Internet, no cabe duda, está posibilitando una sociedad mejor y más informada, con más y mejor acceso a la información, a la cultura y al ocio; con nuevas posibilidades de relaciones comerciales e incluso laborales entre los ciudadanos de todo el mundo.
Por contra esas nuevas posibilidades de entablar relaciones y compartir información, las existentes en el momento actual y las que ni siquiera podemos imaginar a corto y mediano plazo, han multiplicado también las posibilidades, modalidades y oportunidades de vulneración de derechos fundamentales, señaladamente, los derechos al honor, la intimidad y a la propia imagen.
Del mismo modo con sus múltiples posibilidades de reproducir, intercambiar y almacenar informaciones, opiniones, datos, sonidos e imágenes, Internet está propiciando que los efectos y las consecuencias de esas vulneraciones se multipliquen, se difundan más ampliamente y permanezcan en el tiempo.
Por último, el propio funcionamiento de Internet está dificultando la identificación, localización, persecución y enjuiciamiento de los responsables de dichas vulneraciones y con ello, las posibilidades de reparación de los derechos vulnerados.
Partiendo de lo anterior el presente trabajo pretende profundizar en el problema de las intromisiones ilegítimas en los derechos fundamentales al honor, la intimidad y la propia imagen que se producen en Internet y las dificultades que el espacio virtual presenta a la hora de exigir responsabilidades por las mismas.
Nota de contenido: • Abreviaturas.
Introducción.
• CAPÍTULO I. LOS DERECHOS Y LIBERTADES EN CONFLICTO.
1. Los derechos de la personalidad: honor, intimidad y propia imagen.
2. Los límites del honor, la intimidad y la propia imagen.
3. La posición preferente de las libertades de expresión e información.
4. La ponderación de derechos.
• CAPÍTULO II. LA PROTECCIÓN DEL HONOR, LA INTIMIDAD Y LA PROPIA IMAGEN.
1. Sujetos protegidos.
2. Vías de protección.
3. Protección penal.
4. Protección civil.
• CAPÍTULO III. RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE HONOR, INTIMIDAD Y PROPIA IMAGEN.
1. Responsabilidad penal.
2. Responsabilidad civil.
• CAPÍTULO IV. LA RESPONSABILIDAD EN INTERNET.
1. Responsabilidad en Internet.
2. Menores e Internet.
3. Conclusión.
• BIBLIOGRAFÍA.
• ANEXO I.
• ANEXO II.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027287 323.448/C764 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027365 323.448/C764 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027366 323.448/C764 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027367 323.448/C764 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible