Catálogo

Información de la editorial
Editorial Comares S.L
localizada en :
Granada
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (5)



Título : La Hermenéutica narrativa de Ortega y Gasset Tipo de documento: texto impreso Autores: Castelló Meliá, Juan Carlos., Autor Editorial: Granada [España] : Editorial Comares S.L Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 234p. ; Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9836-604-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Filosofia Nota de contenido: Agradecimientos,Prólogo por jesús conill sancho, I.La difcil ubicación de Ortega., II.La razón narrativa, III.La metodología de la hermenéutica narrativa, IV.Las categorías de la hermenéutica narrativa La Hermenéutica narrativa de Ortega y Gasset [texto impreso] / Castelló Meliá, Juan Carlos., Autor . - Granada [España] : Editorial Comares S.L, 2009 . - 234p. ; ; 22 cm.
ISSN : 978-84-9836-604-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Filosofia Nota de contenido: Agradecimientos,Prólogo por jesús conill sancho, I.La difcil ubicación de Ortega., II.La razón narrativa, III.La metodología de la hermenéutica narrativa, IV.Las categorías de la hermenéutica narrativa Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0019871 121.68/C277h Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Introducción al Derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: álvarez Caperochipi, José Antonio., Autor ; Doral García , José Antonio., Editorial: Granada [España] : Editorial Comares S.L Fecha de publicación: 2009 Colección: Biblioteca comares de ciencia jurídica Número de páginas: 232 p. Il.: il Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9836-616-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Derecho Historia. Filosofía del derecho Derecho romano Historia. Nota de contenido: capítulo 1.el concepto de derecho. capítulo 2.el derecho romano, capitíulo 3. la formacioón e historia del derecho español, capítulo iv. la organización política, capítulo V. derecho comunitario, capiítulo VI. el derecho penal. capítulo VII.el derecho civil. capítulo VII. el derecho mercantil .capítulo IX. el derecho laboral.capítulo x. el derecho administrativo, el derecho tributario Introducción al Derecho [texto impreso] / álvarez Caperochipi, José Antonio., Autor ; Doral García , José Antonio., . - Granada [España] : Editorial Comares S.L, 2009 . - 232 p. : il ; 24 cm.. - (Biblioteca comares de ciencia jurídica) .
ISBN : 978-84-9836-616-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Derecho Historia. Filosofía del derecho Derecho romano Historia. Nota de contenido: capítulo 1.el concepto de derecho. capítulo 2.el derecho romano, capitíulo 3. la formacioón e historia del derecho español, capítulo iv. la organización política, capítulo V. derecho comunitario, capiítulo VI. el derecho penal. capítulo VII.el derecho civil. capítulo VII. el derecho mercantil .capítulo IX. el derecho laboral.capítulo x. el derecho administrativo, el derecho tributario Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0019872 340.1/A863i Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Las medidas de seguridad y reinserción social en la actualidad : Especial consideración de las consecuencias jurídico-penales aplicable a sujetos afectos de anomala o alteración psíquica Tipo de documento: texto impreso Autores: Urruela Mora, Asier., Autor Editorial: Granada [España] : Editorial Comares S.L Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 311 p. ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9836-593-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Psicopatologias Psicopatologia criminal. Problemas Sociales Derecho y Sociedad Resumen: La presente monografía tiene como objetivo abordar de una manera global la cuestión de las medidas de seguridad y reinserción social de naturaleza penal. Dedica una especial consideración a las consecuencias jurdico-penales aplicables a sujetos inimputables o semiimputables en virtud de la concurrencia de un supuesto de anomala o alteración psíquica previstas en el art. 20.1 o en el art. 21.1 en relación con el art. 20.1, ambos del Código Penal vigente. Nota de contenido: Capítulo I, Las medidas de seguridad y reinserción social:Panorama general, Capítulo II, Las medidas de seguridad y reinserción social En la actualidad. Presupuestos aplicativos de las mismas en virtud del marco normativo trazado por la constitucin de 1978 y el código penal de 1995. Capítulo III Estudio de las concretas medidas de seguridad Y reinserción social previstas en el cp 1995 aplicables en supuestos de anomala o alteración písquica. Captulo IV Concurrencia de penas y de medidas de seguridad y reinsercin social. Capítulo V. Decretamiento de la medida (aspectos procesales) y enajenación sobrevenida Las medidas de seguridad y reinserción social en la actualidad : Especial consideración de las consecuencias jurídico-penales aplicable a sujetos afectos de anomala o alteración psíquica [texto impreso] / Urruela Mora, Asier., Autor . - Granada [España] : Editorial Comares S.L, 2009 . - 311 p. ; ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9836-593-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Psicopatologias Psicopatologia criminal. Problemas Sociales Derecho y Sociedad Resumen: La presente monografía tiene como objetivo abordar de una manera global la cuestión de las medidas de seguridad y reinserción social de naturaleza penal. Dedica una especial consideración a las consecuencias jurdico-penales aplicables a sujetos inimputables o semiimputables en virtud de la concurrencia de un supuesto de anomala o alteración psíquica previstas en el art. 20.1 o en el art. 21.1 en relación con el art. 20.1, ambos del Código Penal vigente. Nota de contenido: Capítulo I, Las medidas de seguridad y reinserción social:Panorama general, Capítulo II, Las medidas de seguridad y reinserción social En la actualidad. Presupuestos aplicativos de las mismas en virtud del marco normativo trazado por la constitucin de 1978 y el código penal de 1995. Capítulo III Estudio de las concretas medidas de seguridad Y reinserción social previstas en el cp 1995 aplicables en supuestos de anomala o alteración písquica. Captulo IV Concurrencia de penas y de medidas de seguridad y reinsercin social. Capítulo V. Decretamiento de la medida (aspectos procesales) y enajenación sobrevenida Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0019868 346.0138/U778m Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Régimen Jurídico de Cementerios y Sepulturas Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodríguez Blanco, Miguel, Autor ; Lorenzo Martín-Retortillo Baquer, Editorial: Granada [España] : Editorial Comares S.L Fecha de publicación: 2015 Colección: Derecho canónico y derecho eclesiástico del Estado Número de páginas: 248 p. Il.: il., ... blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9045-263-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Derecho / Derecho administrativo / Actividad administrativa / Sanidad. Alimentación. Consumo /
Derecho / Derecho canónico y eclesiástico / Derecho Eclesiástico-Libertad religiosaClasificación: 363.75 Servicios funerarios Resumen:
Es preocupación común, que aparece en las más variadas culturas, la del interés que acompaña a los ritos de la muerte y del depósito del cuerpo después. En tantas ocasiones, con una evidente connotación religiosa, con el dato también de la diferencia de fórmulas y soluciones. A veces predomina el interés por la distinción y ostentación de los poderosos, como bien evidencian las grandes construcciones funerarias de los egipcios, las pirámides señaladamente, sin olvidar tantos otros casos equivalentes, como el del «mausoleo», que hizo construir Artemisa, la reina de Halicarnaso, Caria (353 a.c.), en recuerdo de su esposo Mausolo, y que sería considerado como una de las siete maravillas del mundo ?también lo fueron las pirámides de Egipto?, o, a muchos kilómetros, el enterramiento del señor de Sipán, así como tantas capillas para el enterramiento de monarcas, dignidades eclesiásticas o de familias nobles o acaudaladas, con testimonios de tanta calidad artística, pudiéndose citar en el caso de España, el ejemplo sobresaliente de la Capilla Real de Granada. Sin olvidar el alarde de algún dictador de nuestro tiempo, sin reparar en gastos ?aunque hubieras que horadar la montaña?, a la hora de prepararse una sepultura de impacto. En otras ocasiones, las más de las veces, serían soluciones colectivas, como las catacumbas, los enterramientos junto a las iglesias, que fueron frecuentes entre nosotros, lo que se ilustra también a la perfección con la experiencia del Reino Unido, hasta dar el salto y llegar a la fórmula que se generalizó de los cementerios, ya los enormes de las urbes, ya los recoletos de los pequeños lugares. Fórmula en la que algunos han destacado de manera sobresaliente por albergar huéspedes ilustres, entre los que se pueden citar el caso del parisino «Pierre Lachaise», o el cementerio civil de Madrid.
Cada época, cada cultura, cada religión, ha dejado su huella, con ejemplos tan diversos de tratamiento a los difuntos. Desde la incineración en la India, a esos ejemplos de una España cruel en la que enemigos políticos o malhechores se descuartizaban, soporte el rollo de alguno de los miembros, o ese otro ejemplo que hace adivinar a don Quijote que se acerca a la gran ciudad Barcelona, al observar los cadáveres de los condenados colgados de las ramas de los árboles.Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. EL DERECHO A RECIBIR SEPULTURA DIGNA SIN DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS RELIGIOSOS
CAPÍTULO II. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS CEMENTERIOS
CAPÍTULO III. CEMENTERIOS PÚBLICOS
CAPÍTULO IV. CEMENTERIOS DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS
CAPÍTULO V. INVIOLABILIDAD Y PROTECCIÓN JURÍDICA DE CEMENTERIOS Y SEPULTURAS
LEGISLACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
JURISPRUDENCIA Y RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
BIBLIOGRAFÍARégimen Jurídico de Cementerios y Sepulturas [texto impreso] / Rodríguez Blanco, Miguel, Autor ; Lorenzo Martín-Retortillo Baquer, . - Granada [España] : Editorial Comares S.L, 2015 . - 248 p. : il., ... blanco y negro ; 23 cm.. - (Derecho canónico y derecho eclesiástico del Estado) .
ISBN : 978-84-9045-263-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Derecho / Derecho administrativo / Actividad administrativa / Sanidad. Alimentación. Consumo /
Derecho / Derecho canónico y eclesiástico / Derecho Eclesiástico-Libertad religiosaClasificación: 363.75 Servicios funerarios Resumen:
Es preocupación común, que aparece en las más variadas culturas, la del interés que acompaña a los ritos de la muerte y del depósito del cuerpo después. En tantas ocasiones, con una evidente connotación religiosa, con el dato también de la diferencia de fórmulas y soluciones. A veces predomina el interés por la distinción y ostentación de los poderosos, como bien evidencian las grandes construcciones funerarias de los egipcios, las pirámides señaladamente, sin olvidar tantos otros casos equivalentes, como el del «mausoleo», que hizo construir Artemisa, la reina de Halicarnaso, Caria (353 a.c.), en recuerdo de su esposo Mausolo, y que sería considerado como una de las siete maravillas del mundo ?también lo fueron las pirámides de Egipto?, o, a muchos kilómetros, el enterramiento del señor de Sipán, así como tantas capillas para el enterramiento de monarcas, dignidades eclesiásticas o de familias nobles o acaudaladas, con testimonios de tanta calidad artística, pudiéndose citar en el caso de España, el ejemplo sobresaliente de la Capilla Real de Granada. Sin olvidar el alarde de algún dictador de nuestro tiempo, sin reparar en gastos ?aunque hubieras que horadar la montaña?, a la hora de prepararse una sepultura de impacto. En otras ocasiones, las más de las veces, serían soluciones colectivas, como las catacumbas, los enterramientos junto a las iglesias, que fueron frecuentes entre nosotros, lo que se ilustra también a la perfección con la experiencia del Reino Unido, hasta dar el salto y llegar a la fórmula que se generalizó de los cementerios, ya los enormes de las urbes, ya los recoletos de los pequeños lugares. Fórmula en la que algunos han destacado de manera sobresaliente por albergar huéspedes ilustres, entre los que se pueden citar el caso del parisino «Pierre Lachaise», o el cementerio civil de Madrid.
Cada época, cada cultura, cada religión, ha dejado su huella, con ejemplos tan diversos de tratamiento a los difuntos. Desde la incineración en la India, a esos ejemplos de una España cruel en la que enemigos políticos o malhechores se descuartizaban, soporte el rollo de alguno de los miembros, o ese otro ejemplo que hace adivinar a don Quijote que se acerca a la gran ciudad Barcelona, al observar los cadáveres de los condenados colgados de las ramas de los árboles.Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. EL DERECHO A RECIBIR SEPULTURA DIGNA SIN DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS RELIGIOSOS
CAPÍTULO II. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS CEMENTERIOS
CAPÍTULO III. CEMENTERIOS PÚBLICOS
CAPÍTULO IV. CEMENTERIOS DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS
CAPÍTULO V. INVIOLABILIDAD Y PROTECCIÓN JURÍDICA DE CEMENTERIOS Y SEPULTURAS
LEGISLACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
JURISPRUDENCIA Y RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
BIBLIOGRAFÍAEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028601 363.75/R696 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074593
Título : La responsabilidad civil por implante mamario : Mala praxis, consentimiento informado y prótesis defectuosa Tipo de documento: texto impreso Autores: Gil Membrado, Cristina, Autor Editorial: Granada [España] : Editorial Comares S.L Fecha de publicación: 2014 Colección: Biblioteca comares de ciencia jurídica num. 46 Número de páginas: 206 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9045-178-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Derecho / Derecho civil / Obligaciones y contratos / Responsabilidad civil /
ResumenClasificación: 346.033 Agravios contra la persona Resumen: El derecho de daños, y especialmente en el ámbito del acto médico, ha adquirido una gran relevancia.
Una de las causas principales hay que buscarla en el cambio de paradigma en la relación entre el médico y el paciente, de modo que la tradicional relación paternalista ha variado sustancialmente a consecuencia del principio de autonomía del paciente en la toma de decisiones referentes a su salud.
Si a lo anterior añadimos la complejidad técnica y humana propia de las profesiones sanitarias, así como la repercusión mediática de las noticias de los espectaculares éxitos médicos y lo unimos a una propensión del paciente a configurar el servicio sanitario como un bien de consumo, movidos por la idea de que la medicina todo lo puede, en el caso de que sus expectativas se frustren espera ser indemnizado.
Si además recurrimos a la medicina no con fines curativos sino con la finalidad de alcanzar, o por lo menos rozar, la perfección de nuestro aspecto corporal, nuestra exigencia es máxima, por lo que la responsabilidad civil en el ámbito de la cirugía estética alcanza su mayor exponente.
Y es que tradicionalmente, la cirugía curativa ha gozado de una mayor laxitud en la exigencia del paciente, precisamente porque tiene como finalidad su sanación. Por el contrario, en la cirugía estética no se presenta ninguna patología previa, por lo que cualquier daño causado, siendo el propósito la mejora estética, va a ser objeto de reproche.
Es objeto de este trabajo es, por un lado, poner de manifiesto cómo la evolución producida tanto en la responsabilidad civil en general, como en la consideración jurídica del acto de cirugía estética y de sus consecuencias en particular, abre nuevos horizontes en la responsabilidad profesional médica y en las vías del paciente para ser resarcido por consecuencias no deseadas fruto del sometimiento a estas técnicas, específicamente en la cirugía de implante mamario.
Por otra parte, es habitual el empleo de prótesis en las intervenciones de cirugía estética, que como producto sanitario destinado a ser implantado en el organismo humano, no deja de entrañar riesgos para la salud. Los abordaremos al hilo de los recientes casos de prótesis mamarias defectuosas: las Trilucent y las Poly Implant Prothese (en adelante PIP), y nos referiremos al régimen específico de responsabilidad previsto para los productos defectuosos.
En ambos casos, no se puede trazar una visión completa, si no hacemos referencia a la importancia que el consentimiento informado ha adquirido, a consecuencia del principio de autonomía antes enunciado, en cualquier supuesto de responsabilidad médica.
Pretendemos con este trabajo proporcionar una guía práctica tanto para aquellos profesionales que practiquen intervenciones de cirugía de implante mamario, como para los operadores jurídicos que tengan, de algún modo, que enfrentarse a un supuesto de responsabilidad civil a consecuencia de estos actos médicos. Con este objeto se recogen las resoluciones judiciales recaídas en esta materia tanto en el ámbito de la responsabilidad por la infracción de la lex artis como las recaídas en materia de responsabilidad a consecuencia de prótesis defectuosas.Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN
I. Responsabilidad Civil por infracción de la Lex Artis en la cirugía de implante mamario
1. La obligación del cirujano que implanta la prótesis ¿de medios o de resultados?
2. La cirugía reconstructiva y la cirugía estética a la luz de la reciente jurisprudencia
3. La responsabilidad civil
4. El responsable
5. Infracción de la lex artis en el implante de las prótesis mamarias
6. La indemnización por infracción de la lex artis
II. Responsabilidad civil por prótesis mamarias defectuosas
1. Las prótesis mamarias comoproducto sanitario
2. Casos de prótesis mamarias defectuosas
3. La regulación de los productos sanitarios en el Real Decreto 1591/2009
4. Responsabilidad por prótesis mamaria defectuosa
5. La responsabilidad objetiva no absoluta por producto defectuoso
6. El responsable: el fabricante de la prótesis
7. El daño y la indemnización
8. El CI en la explantación de prótesis mamarias defectuosas
BibliografiaLa responsabilidad civil por implante mamario : Mala praxis, consentimiento informado y prótesis defectuosa [texto impreso] / Gil Membrado, Cristina, Autor . - Granada [España] : Editorial Comares S.L, 2014 . - 206 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm.. - (Biblioteca comares de ciencia jurídica; 46) .
ISBN : 978-84-9045-178-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Derecho / Derecho civil / Obligaciones y contratos / Responsabilidad civil /
ResumenClasificación: 346.033 Agravios contra la persona Resumen: El derecho de daños, y especialmente en el ámbito del acto médico, ha adquirido una gran relevancia.
Una de las causas principales hay que buscarla en el cambio de paradigma en la relación entre el médico y el paciente, de modo que la tradicional relación paternalista ha variado sustancialmente a consecuencia del principio de autonomía del paciente en la toma de decisiones referentes a su salud.
Si a lo anterior añadimos la complejidad técnica y humana propia de las profesiones sanitarias, así como la repercusión mediática de las noticias de los espectaculares éxitos médicos y lo unimos a una propensión del paciente a configurar el servicio sanitario como un bien de consumo, movidos por la idea de que la medicina todo lo puede, en el caso de que sus expectativas se frustren espera ser indemnizado.
Si además recurrimos a la medicina no con fines curativos sino con la finalidad de alcanzar, o por lo menos rozar, la perfección de nuestro aspecto corporal, nuestra exigencia es máxima, por lo que la responsabilidad civil en el ámbito de la cirugía estética alcanza su mayor exponente.
Y es que tradicionalmente, la cirugía curativa ha gozado de una mayor laxitud en la exigencia del paciente, precisamente porque tiene como finalidad su sanación. Por el contrario, en la cirugía estética no se presenta ninguna patología previa, por lo que cualquier daño causado, siendo el propósito la mejora estética, va a ser objeto de reproche.
Es objeto de este trabajo es, por un lado, poner de manifiesto cómo la evolución producida tanto en la responsabilidad civil en general, como en la consideración jurídica del acto de cirugía estética y de sus consecuencias en particular, abre nuevos horizontes en la responsabilidad profesional médica y en las vías del paciente para ser resarcido por consecuencias no deseadas fruto del sometimiento a estas técnicas, específicamente en la cirugía de implante mamario.
Por otra parte, es habitual el empleo de prótesis en las intervenciones de cirugía estética, que como producto sanitario destinado a ser implantado en el organismo humano, no deja de entrañar riesgos para la salud. Los abordaremos al hilo de los recientes casos de prótesis mamarias defectuosas: las Trilucent y las Poly Implant Prothese (en adelante PIP), y nos referiremos al régimen específico de responsabilidad previsto para los productos defectuosos.
En ambos casos, no se puede trazar una visión completa, si no hacemos referencia a la importancia que el consentimiento informado ha adquirido, a consecuencia del principio de autonomía antes enunciado, en cualquier supuesto de responsabilidad médica.
Pretendemos con este trabajo proporcionar una guía práctica tanto para aquellos profesionales que practiquen intervenciones de cirugía de implante mamario, como para los operadores jurídicos que tengan, de algún modo, que enfrentarse a un supuesto de responsabilidad civil a consecuencia de estos actos médicos. Con este objeto se recogen las resoluciones judiciales recaídas en esta materia tanto en el ámbito de la responsabilidad por la infracción de la lex artis como las recaídas en materia de responsabilidad a consecuencia de prótesis defectuosas.Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN
I. Responsabilidad Civil por infracción de la Lex Artis en la cirugía de implante mamario
1. La obligación del cirujano que implanta la prótesis ¿de medios o de resultados?
2. La cirugía reconstructiva y la cirugía estética a la luz de la reciente jurisprudencia
3. La responsabilidad civil
4. El responsable
5. Infracción de la lex artis en el implante de las prótesis mamarias
6. La indemnización por infracción de la lex artis
II. Responsabilidad civil por prótesis mamarias defectuosas
1. Las prótesis mamarias comoproducto sanitario
2. Casos de prótesis mamarias defectuosas
3. La regulación de los productos sanitarios en el Real Decreto 1591/2009
4. Responsabilidad por prótesis mamaria defectuosa
5. La responsabilidad objetiva no absoluta por producto defectuoso
6. El responsable: el fabricante de la prótesis
7. El daño y la indemnización
8. El CI en la explantación de prótesis mamarias defectuosas
BibliografiaEjemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028602 346.033/G463 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074599 0028603 346.033/G463 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074600