Título : |
Manual de sucesiones : Teórico - Práctico |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Juan Carlos Mora Barrera, Autor |
Mención de edición: |
16 ed. |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Leyer Editores |
Fecha de publicación: |
2021 |
Número de páginas: |
436 p. |
Il.: |
il., ... en blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-795-098-4 |
Precio: |
130000 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DERECHO SUCESORIO - COLOMBIA DERECHO SUCESORIO - LEGISLACIóN - COLOMBIA |
Resumen: |
Se trata de un escrito teórico práctico. Esta obra estudia, en primer lugar, la función, ejercicio y organización notarial, su desarrollo en materia de bienes inmuebles. En segundo término, la obra se dedica al estudio del registro de instrumentos públicos. Trata, en tercer lugar, los procesos notariales, es decir, el matrimonio civil, la separación de bienes, las declaraciones extraprocesales, la insinuación de donaciones, el régimen de propiedad horizontal y el patrimonio de familia, la liquidación de herencias, entre otros. Continúa, en cuarto lugar, el estudio del registro del estado civil de las personas.
|
Nota de contenido: |
· Primera Parte
· TEORÍA BÁSICA DEL DERECHO SUCESORAL.
· CAPÍTULO I. Naturaleza del derecho herencial.
1. El concepto de sucesión.
2. El derecho sucesorio.
3. Existencia y naturaleza del derecho herencial.
4. Derecho herencial y derecho de dominio.
5. Duración del derecho herencial y posesión de la herencia.
· CAPÍTULO II. Las formas de suceder.
I. Sucesión a título universal y singular.
II. Herencias y legados, herederos y legatarios.
III. Sucesiones testada e intestada: procedencia y diferencias.
IV. Sucesión directa, por transmisión y representación.
· CAPÍTULO III. Contenido del derecho sucesoral.
1. Sujetos del derecho sucesoral.
2. Presupuestos del derecho hereditario
3. Consecuencias del derecho sucesorio.
4. Los objetos del derecho hereditario.
5. Las relaciones jurídicas del derecho hereditario.
· CAPÍTULO IV. El causante.
1. El causante como autor de la herencia.
2. La muerte del causante y la apertura de la sucesión.
· CAPITULO V. Los herederos.
I. Calidad de heredero.
II. Titulo del heredero.
1. Vocación hereditaria y aceptación.
2. Prueba de la calidad de heredero.
III. Delación de la herencia y posición del heredero.
1. Procedencia.
2. Consolidación del carácter de heredero.
IV. Condiciones subjetivas requeridas para suceder.
1. Capacidad e incapacidad sucesoral.
2. Dignidad e indignidad sucesoral.
· Segunda Parte
· LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
· CAPÍTULO I. Testamento, testador y formas de testar.
I. El testamento en general.
1. Concepto y características del testamento.
2. Requisitos para la validez del testamento.
3. La facultad testamentaria.
4. La capacidad testamentaria.
II. Nulidad del testamento.
l. Nulidad del testamento por causa de inhabilidad.
2. Nulidad del testamento por fuerza.
III. Modalidades testamentarias.
1. Clasificación y definiciones.
2. El testamento solemne.
3. Testamentos privilegiados.
IV. Apertura y publicación del testamento
· CAPITULO II. Revocación y reforma del testamento
I. Revocación del testamento.
1. Procedencia y formas.
2. Revocación del testamento solemne.
3. Supervivencia del testamento revocado.
4. Revocación tácita.
II. Reforma del testamento
1. Acción y plazo.
2. Objeto de la acción.
3. Preterición de legitimarios.
4. Reforma por integración de legítima y porción conyugal.
· CAPÍTULO III. Asignaciones testamentarias, acrecimiento y sustitución.
I. Asignaciones testamentarias.
1. Situación, validez, determinación y cumplimiento de la asignación.
2. Clases de asignaciones testamentarias.
II. Asignaciones forzosas.
1. Concepto.
2. Clases de asignaciones forzosas.
III. El derecho de acrecimiento.
1. Procedencia e improcedencia.
2. Forma de llamamiento.
3. El caso de coasignatarios conjuntos.
4. Repudio de cuota.
5. Accesoriedad y exclusión.
IV. Sustitución sucesoral.
1. Concepto y extensión.
2. Grados y formas de sustitución.
· CAPÍTULO IV. Modelos en materia testamentaria.
1. Modelo de testamento abierto.
2. Modelo de demanda de publicación de testamento otorgado ante cinco testigos.
3. Modelo de escrito de testamento cerrado.
4. Modelo de escritura de constitución de testamento cerrado.
5. Modelo de testamento cerrado con revocación de otro constituido.
6. Modelo de solicitud de apertura y publicación de testamento cerrado sin que exista oposición.
7. Modelo de demanda de apertura y publicación de testamento cerrado en caso de oposición.
8. Modelo de solicitud de apertura, publicación, protocolización y registro de testamento cerrado por medio de apoderado.
9. Modelo de demanda de reducción a escrito de testamento verbal.
10. Modelo de revocación de testamento.
11. Modelo de revocación de testamento y otorgamiento de uno nuevo.
12. Modelo de demanda de reforma de testamento.
· Tercera Parte
· LA SUCESIÓN INTESTADA.
I. Procedencia.
II. Herederos en la sucesión Intestada.
III. Sucesión intestada directa y por representación.
IV. Sucesión por transmisión.
V. Órdenes hereditarios en la sucesión intestada.
VI. Exclusión de sucesión por conmoriencia.
VII. Las deducciones sucesorales.
· Cuarta Parte
· APERTURA DE LA SUCESIÓN.
· CAPÍTULO I. Medidas cautelares en materia sucesoral.
I. Guarda y aposición de sellos.
1. Procedencia.
2. Oportunidad y procedimiento.
3. Práctica de la guarda y aposición de sellos.
4. Medidas policivas.
5. Terminación de la guarda.
6. Modelo de solicitud de guarda y aposición de sellos.
II. Embargo y secuestro.
1. Procedencia y solicitud.
2. Terminación del secuestro.
3. Modelo de solicitud de embargo y secuestro de bienes sucesorales.
CAPÍTULO II. Aceptación y repudio de la herencia.
I. Facultad para aceptar o repudiar.
1. Libertad y limitación para aceptar o repudiar la herencia.
2. Modelo de repudiación expresa de asignación sucesoral.
II. Situaciones particulares en materia de aceptación y repudio herencial.
1. Oportunidad para aceptar o repudiar.
2. Improcedencia de la aceptación o el repudio.
3. Aceptación tácita.
4. Presunción de repudio.
5. Incapacidad para repudiar.
6. Sustracción de efectos hereditarios y repudio.
7. Requerimiento para aceptar o repudiar.
8. Formas de la aceptación.
9. Rescisión dela aceptación y el repudio.
10. Aceptación del repudio por los acreedores.
11. Efectos de la aceptación o el repudio.
· CAPÍTULO III. Herencia yacente y administración de la herencia.
1. Declaración de la yacencia.
2. Solicitud.
3. Trámite.
4. Atribuciones y deberes del administrador.
5. Declaración de vacancia.
6. Transformación de las diligencias en proceso de sucesión.
7. Modelo de solicitud de declaración yacente de herencia.
· CAPÍTULO IV. El proceso sucesoral.
I. Momento y lugar de apertura de la sucesión.
1. Procedencia.
2. Personas que pueden solicitar la apertura.
3. Competencia en materia sucesoral.
4. Demanda.
5. Anexos de la demanda.
6. Aspectos prácticos.
7. Apertura del proceso.
8. Reconocimiento de interesados.
9. Requerimiento a herederos y cónyuge o compañero permanente.
10. Opción entre porción conyugal o marital y gananciales.
11. Administración de la herencia.
12. Beneficio de inventario.
13. Inventarios y avalúos.
14. Partición de los bienes sucesorales.
15. Otros aspectos.
· Quinta Parte
· ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA Y ACCIÓN REIVINDICATORIA.
· CAPÍTULO I. La acción de petición de herencia.
I. Procedencia, finalidad y consideraciones de la acción.
1. Procedencia, finalidad y consideraciones de la acción.
2. Extensión de la acción de petición de herencia.
3. Restitución de frutos.
4. Responsabilidad del ocupante de la herencia.
5. Prescripción de la acción de petición de herencia.
II. Modelo de demanda de petición de herencia.
III. Modelo de demanda de filiación, petición de herencia y reforma del testamento.
· CAPÍTULO II. La Acción reivindicatoria
1. Procedencia.
2. Conservación de otras acciones.
3. Diferencia entre la acción reivindicatoria y la acción de petición de herencia.
· Sexta Parte
· DERECHOS SUCESORALES EN UNIONES MARITALES DE HECHO.
I. Derechos sucesorales.
II. Modelo de demanda de sucesión iniciada por compañero sobreviviente de unión marital de hecho.
· Séptima Parte
· LIQUIDACIÓN DE HERENCIAS POR EL TRAMITE NOTARIAL.
I. Aspectos procedimentales.
1. Normatividad reguladora.
2. Herencias objeto de la liquidación notarial.
3. Requisitos.
4. Competencia.
5. Contenido de la solicitud.
6. Anexos de la solicitud.
7. Presentación de la solicitud.
8. Aceptación de la solicitud y trámites subsiguientes.
9. Rechazo de la solicitud.
10. Culminación de la actuación por escritura.
11. Liquidación adicional.
12. Viabilidad para rehacer la partición.
13. Desistimiento.
14. Acumulación y simultaneidad de liquidaciones de herencia.
15. Fallecimiento de heredero, cónyuge o legatario.
16. Devoluciones.
17. Formalidad del registro.
18. Casos que debe dirimir el juez.
19. Traslado del proceso judicial de sucesión al trámite notarial.
20. Derechos notariales.
II. Aspectos prácticos.
1. Poderes.
2. Solicitudes, trabajos y minutas.
· Octava Parte
· PARTICIÓN DEL PATRIMONIO EN VIDA.
1. Procedencia.
2. Naturaleza jurídica y requisitos.
3. Diferencia con la sucesión por causa de muerte y la donación entre vivos.
4. La partición del patrimonio en vida frente a los hijos no reconocidos y los terceros.
5. La acción rescisoria de la partición del patrimonio en vida y otras acciones sucesorales.
6. Trámite notarial.
7. Modelo de solicitud de partición del patrimonio en vida.
|
Manual de sucesiones : Teórico - Práctico [texto impreso] / Juan Carlos Mora Barrera, Autor . - 16 ed. . - Bogotá [Colombia] : Leyer Editores, 2021 . - 436 p. : il., ... en blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-958-795-098-4 : 130000 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DERECHO SUCESORIO - COLOMBIA DERECHO SUCESORIO - LEGISLACIóN - COLOMBIA |
Resumen: |
Se trata de un escrito teórico práctico. Esta obra estudia, en primer lugar, la función, ejercicio y organización notarial, su desarrollo en materia de bienes inmuebles. En segundo término, la obra se dedica al estudio del registro de instrumentos públicos. Trata, en tercer lugar, los procesos notariales, es decir, el matrimonio civil, la separación de bienes, las declaraciones extraprocesales, la insinuación de donaciones, el régimen de propiedad horizontal y el patrimonio de familia, la liquidación de herencias, entre otros. Continúa, en cuarto lugar, el estudio del registro del estado civil de las personas.
|
Nota de contenido: |
· Primera Parte
· TEORÍA BÁSICA DEL DERECHO SUCESORAL.
· CAPÍTULO I. Naturaleza del derecho herencial.
1. El concepto de sucesión.
2. El derecho sucesorio.
3. Existencia y naturaleza del derecho herencial.
4. Derecho herencial y derecho de dominio.
5. Duración del derecho herencial y posesión de la herencia.
· CAPÍTULO II. Las formas de suceder.
I. Sucesión a título universal y singular.
II. Herencias y legados, herederos y legatarios.
III. Sucesiones testada e intestada: procedencia y diferencias.
IV. Sucesión directa, por transmisión y representación.
· CAPÍTULO III. Contenido del derecho sucesoral.
1. Sujetos del derecho sucesoral.
2. Presupuestos del derecho hereditario
3. Consecuencias del derecho sucesorio.
4. Los objetos del derecho hereditario.
5. Las relaciones jurídicas del derecho hereditario.
· CAPÍTULO IV. El causante.
1. El causante como autor de la herencia.
2. La muerte del causante y la apertura de la sucesión.
· CAPITULO V. Los herederos.
I. Calidad de heredero.
II. Titulo del heredero.
1. Vocación hereditaria y aceptación.
2. Prueba de la calidad de heredero.
III. Delación de la herencia y posición del heredero.
1. Procedencia.
2. Consolidación del carácter de heredero.
IV. Condiciones subjetivas requeridas para suceder.
1. Capacidad e incapacidad sucesoral.
2. Dignidad e indignidad sucesoral.
· Segunda Parte
· LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
· CAPÍTULO I. Testamento, testador y formas de testar.
I. El testamento en general.
1. Concepto y características del testamento.
2. Requisitos para la validez del testamento.
3. La facultad testamentaria.
4. La capacidad testamentaria.
II. Nulidad del testamento.
l. Nulidad del testamento por causa de inhabilidad.
2. Nulidad del testamento por fuerza.
III. Modalidades testamentarias.
1. Clasificación y definiciones.
2. El testamento solemne.
3. Testamentos privilegiados.
IV. Apertura y publicación del testamento
· CAPITULO II. Revocación y reforma del testamento
I. Revocación del testamento.
1. Procedencia y formas.
2. Revocación del testamento solemne.
3. Supervivencia del testamento revocado.
4. Revocación tácita.
II. Reforma del testamento
1. Acción y plazo.
2. Objeto de la acción.
3. Preterición de legitimarios.
4. Reforma por integración de legítima y porción conyugal.
· CAPÍTULO III. Asignaciones testamentarias, acrecimiento y sustitución.
I. Asignaciones testamentarias.
1. Situación, validez, determinación y cumplimiento de la asignación.
2. Clases de asignaciones testamentarias.
II. Asignaciones forzosas.
1. Concepto.
2. Clases de asignaciones forzosas.
III. El derecho de acrecimiento.
1. Procedencia e improcedencia.
2. Forma de llamamiento.
3. El caso de coasignatarios conjuntos.
4. Repudio de cuota.
5. Accesoriedad y exclusión.
IV. Sustitución sucesoral.
1. Concepto y extensión.
2. Grados y formas de sustitución.
· CAPÍTULO IV. Modelos en materia testamentaria.
1. Modelo de testamento abierto.
2. Modelo de demanda de publicación de testamento otorgado ante cinco testigos.
3. Modelo de escrito de testamento cerrado.
4. Modelo de escritura de constitución de testamento cerrado.
5. Modelo de testamento cerrado con revocación de otro constituido.
6. Modelo de solicitud de apertura y publicación de testamento cerrado sin que exista oposición.
7. Modelo de demanda de apertura y publicación de testamento cerrado en caso de oposición.
8. Modelo de solicitud de apertura, publicación, protocolización y registro de testamento cerrado por medio de apoderado.
9. Modelo de demanda de reducción a escrito de testamento verbal.
10. Modelo de revocación de testamento.
11. Modelo de revocación de testamento y otorgamiento de uno nuevo.
12. Modelo de demanda de reforma de testamento.
· Tercera Parte
· LA SUCESIÓN INTESTADA.
I. Procedencia.
II. Herederos en la sucesión Intestada.
III. Sucesión intestada directa y por representación.
IV. Sucesión por transmisión.
V. Órdenes hereditarios en la sucesión intestada.
VI. Exclusión de sucesión por conmoriencia.
VII. Las deducciones sucesorales.
· Cuarta Parte
· APERTURA DE LA SUCESIÓN.
· CAPÍTULO I. Medidas cautelares en materia sucesoral.
I. Guarda y aposición de sellos.
1. Procedencia.
2. Oportunidad y procedimiento.
3. Práctica de la guarda y aposición de sellos.
4. Medidas policivas.
5. Terminación de la guarda.
6. Modelo de solicitud de guarda y aposición de sellos.
II. Embargo y secuestro.
1. Procedencia y solicitud.
2. Terminación del secuestro.
3. Modelo de solicitud de embargo y secuestro de bienes sucesorales.
CAPÍTULO II. Aceptación y repudio de la herencia.
I. Facultad para aceptar o repudiar.
1. Libertad y limitación para aceptar o repudiar la herencia.
2. Modelo de repudiación expresa de asignación sucesoral.
II. Situaciones particulares en materia de aceptación y repudio herencial.
1. Oportunidad para aceptar o repudiar.
2. Improcedencia de la aceptación o el repudio.
3. Aceptación tácita.
4. Presunción de repudio.
5. Incapacidad para repudiar.
6. Sustracción de efectos hereditarios y repudio.
7. Requerimiento para aceptar o repudiar.
8. Formas de la aceptación.
9. Rescisión dela aceptación y el repudio.
10. Aceptación del repudio por los acreedores.
11. Efectos de la aceptación o el repudio.
· CAPÍTULO III. Herencia yacente y administración de la herencia.
1. Declaración de la yacencia.
2. Solicitud.
3. Trámite.
4. Atribuciones y deberes del administrador.
5. Declaración de vacancia.
6. Transformación de las diligencias en proceso de sucesión.
7. Modelo de solicitud de declaración yacente de herencia.
· CAPÍTULO IV. El proceso sucesoral.
I. Momento y lugar de apertura de la sucesión.
1. Procedencia.
2. Personas que pueden solicitar la apertura.
3. Competencia en materia sucesoral.
4. Demanda.
5. Anexos de la demanda.
6. Aspectos prácticos.
7. Apertura del proceso.
8. Reconocimiento de interesados.
9. Requerimiento a herederos y cónyuge o compañero permanente.
10. Opción entre porción conyugal o marital y gananciales.
11. Administración de la herencia.
12. Beneficio de inventario.
13. Inventarios y avalúos.
14. Partición de los bienes sucesorales.
15. Otros aspectos.
· Quinta Parte
· ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA Y ACCIÓN REIVINDICATORIA.
· CAPÍTULO I. La acción de petición de herencia.
I. Procedencia, finalidad y consideraciones de la acción.
1. Procedencia, finalidad y consideraciones de la acción.
2. Extensión de la acción de petición de herencia.
3. Restitución de frutos.
4. Responsabilidad del ocupante de la herencia.
5. Prescripción de la acción de petición de herencia.
II. Modelo de demanda de petición de herencia.
III. Modelo de demanda de filiación, petición de herencia y reforma del testamento.
· CAPÍTULO II. La Acción reivindicatoria
1. Procedencia.
2. Conservación de otras acciones.
3. Diferencia entre la acción reivindicatoria y la acción de petición de herencia.
· Sexta Parte
· DERECHOS SUCESORALES EN UNIONES MARITALES DE HECHO.
I. Derechos sucesorales.
II. Modelo de demanda de sucesión iniciada por compañero sobreviviente de unión marital de hecho.
· Séptima Parte
· LIQUIDACIÓN DE HERENCIAS POR EL TRAMITE NOTARIAL.
I. Aspectos procedimentales.
1. Normatividad reguladora.
2. Herencias objeto de la liquidación notarial.
3. Requisitos.
4. Competencia.
5. Contenido de la solicitud.
6. Anexos de la solicitud.
7. Presentación de la solicitud.
8. Aceptación de la solicitud y trámites subsiguientes.
9. Rechazo de la solicitud.
10. Culminación de la actuación por escritura.
11. Liquidación adicional.
12. Viabilidad para rehacer la partición.
13. Desistimiento.
14. Acumulación y simultaneidad de liquidaciones de herencia.
15. Fallecimiento de heredero, cónyuge o legatario.
16. Devoluciones.
17. Formalidad del registro.
18. Casos que debe dirimir el juez.
19. Traslado del proceso judicial de sucesión al trámite notarial.
20. Derechos notariales.
II. Aspectos prácticos.
1. Poderes.
2. Solicitudes, trabajos y minutas.
· Octava Parte
· PARTICIÓN DEL PATRIMONIO EN VIDA.
1. Procedencia.
2. Naturaleza jurídica y requisitos.
3. Diferencia con la sucesión por causa de muerte y la donación entre vivos.
4. La partición del patrimonio en vida frente a los hijos no reconocidos y los terceros.
5. La acción rescisoria de la partición del patrimonio en vida y otras acciones sucesorales.
6. Trámite notarial.
7. Modelo de solicitud de partición del patrimonio en vida.
|
|  |