Catálogo

Información de la editorial
Tirant lo Blanch
localizada en :
México
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (32)



Título : Acuerdos marco transnacionales y derechos sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Canalda Criado, Sergio, Autor Editorial: México [México] : Tirant lo Blanch Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 276 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9119-374-6 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO LABORAL INTERNACIONAL DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES MOVILIDAD LABORAL NEGOCIACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Clasificación: 344.01 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Laboral Resumen: Dentro de los debates sobre el contexto y evolución del Derecho del Trabajo, las nuevas formas de organización empresarial plantean un complejo marco de equilibrios de poder entre Los actores a la hora gobernar las relaciones laborales. Los sistemas de producción transnacional en forma de red se integran en este marco de definición del Derecho del Trabajo en su vertiente colectiva.
Los Acuerdos Marco Transnacionales, negociados entre las empresas multinacionales y los representantes de los trabajadores a nivel transnacional. Surgen como un instrumento innovador que se inserta en el ordenamiento regulador multinivel. Estos acuerdos se pueden definir por su capacidad de corregir el desequilibrio de poderes a nivel transnacional, mediante la reconstrucción de la arquitectura interna del sistema de producción transnacional.
Esta reconstrucción de la red se realiza a través del reconocimiento de derechos sociales a todos los trabajadores desde una formulación a nivel transnacional.
Los acuerdos firmados por las empresas multinacionales españolas se presentan como un especial caso de estudio por su rápido incremento y sus contenidos similares a los de los acuerdos firmados por empresas multinacionales de otros países de nuestro entorno como Francia y Alemania.
Nota de contenido: • Agradecimientos.
• Abreviaturas.
• El nuevo contexto transnacional de las relaciones laborales.
• Capítulo 1. Elementos clave de la negociación colectiva en los ordenamientos jurídicos.
• Capítulo 2. Actores y poder negocial en las redes productivas transnacionales.
• Capítulo 3. Gobernanza y negociación colectiva transnacional.
• Capítulo 4. Los acuerdos marco transnacionales como instrumento regulador de derechos sociales.
• Capítulo 5. La red transnacional de producción y las geografías de derechos sociales.
• Capítulo 6. Acuerdos marco transnacionales y actores en el caso español.
• Bibliografía.
Acuerdos marco transnacionales y derechos sociales [texto impreso] / Canalda Criado, Sergio, Autor . - México [México] : Tirant lo Blanch, 2016 . - 276 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-84-9119-374-6
Gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO LABORAL INTERNACIONAL DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES MOVILIDAD LABORAL NEGOCIACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Clasificación: 344.01 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Laboral Resumen: Dentro de los debates sobre el contexto y evolución del Derecho del Trabajo, las nuevas formas de organización empresarial plantean un complejo marco de equilibrios de poder entre Los actores a la hora gobernar las relaciones laborales. Los sistemas de producción transnacional en forma de red se integran en este marco de definición del Derecho del Trabajo en su vertiente colectiva.
Los Acuerdos Marco Transnacionales, negociados entre las empresas multinacionales y los representantes de los trabajadores a nivel transnacional. Surgen como un instrumento innovador que se inserta en el ordenamiento regulador multinivel. Estos acuerdos se pueden definir por su capacidad de corregir el desequilibrio de poderes a nivel transnacional, mediante la reconstrucción de la arquitectura interna del sistema de producción transnacional.
Esta reconstrucción de la red se realiza a través del reconocimiento de derechos sociales a todos los trabajadores desde una formulación a nivel transnacional.
Los acuerdos firmados por las empresas multinacionales españolas se presentan como un especial caso de estudio por su rápido incremento y sus contenidos similares a los de los acuerdos firmados por empresas multinacionales de otros países de nuestro entorno como Francia y Alemania.
Nota de contenido: • Agradecimientos.
• Abreviaturas.
• El nuevo contexto transnacional de las relaciones laborales.
• Capítulo 1. Elementos clave de la negociación colectiva en los ordenamientos jurídicos.
• Capítulo 2. Actores y poder negocial en las redes productivas transnacionales.
• Capítulo 3. Gobernanza y negociación colectiva transnacional.
• Capítulo 4. Los acuerdos marco transnacionales como instrumento regulador de derechos sociales.
• Capítulo 5. La red transnacional de producción y las geografías de derechos sociales.
• Capítulo 6. Acuerdos marco transnacionales y actores en el caso español.
• Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028346 344.01/C212 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074149 0028347 344.01/C212 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074150 0028348 344.01/C212 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074151
Título : Análisis económico del sector no lucrativo : Aspectos económicos del voluntariado Tipo de documento: texto impreso Autores: Sajardo Moreno, Antonia, Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: México [México] : Tirant lo Blanch Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 416 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9033-116-3 Nota general: Gráficos,tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: ANÁLISIS ECONÓMICO - DERECHO DERECHO Clasificación: 346.064 Asociación sin ánimo de lucro Resumen: Hasta la década de los años setenta, los dos modos de organización de la actividad económica estudiados por los economistas eran la empresa privada lucrativa y las entidades públicas. De esta manera, y a pesar de su pionera aparición, se había prácticamente obviado la consideración de un extenso y complejo grupo de organizaciones que ocupan un distintivo espacio social y económico tanto respecto del mercado como del Estado. Había sido necesario esperar hasta esa década, para que el Sector No Lucrativo fuera reconocido como objeto de estudio con suficiente entidad científica, y suscitara un interés relevante por parte del mundo académico. Nota de contenido:
• Introducción.
• Capítulo I. Marco conceptual del sector no lucrativo.
1. Introducción.
2. Enfoques analíticos para el estudio del sector no lucrativo.
3. Hacia el concepto del sector no lucrativo.
4. Clasificación del sector no lucrativo
• Capítulo II. El sector no lucrativo en las economías (I): Ante los fallos del sector privado lucrativo.
1. Introducción.
2. Fundamentos analíticos de la teoría de la elección institucional.
3. El modelo de fallos del contrato de Hansmann.
4. El modelo del control del consumidor.
• Capítulo III. El sector no lucrativo en las economías (II): Frente a los fallos del sector público
1. Introducción.
2. El modelo de fallos del sector público de Weisbrod.
3. Los modelos de exceso y heterogeneidad de demanda de James.
• Capítulo IV. El sector no lucrativo en el contexto analítico de los costes de transacción.
1. Introducción.
2. Análisis de la existencia y roles económicos del sector no lucrativo desde la aproximación de los costes de transacción.
3. La teoría de los costes de transacción frente a la teoría de los fallos del mercado.
4. El modelo de costes de transacción de Krashinsky.
5. Análisis crítico de la teoría de la elección institucional.
• Capítulo V. La perspectiva de la oferta y aproximaciones integradoras de oferta y demanda.
1. Introducción.
2. La perspectiva de la oferta.
3. Aproximaciones integradoras de oferta y demanda: El modelo de oferta y demanda de Ben-Ner & Van-Hoomissen.
• Capítulo VI. Las relaciones entre el sector público y el sector no lucrativo.
1. Introducción.
2. El estudio de las relaciones entre el sector público y el sector no lucrativo desde una perspectiva histórica.
3. Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones entre el sector público y el sector no lucrativo.
• Capítulo VII. La oferta mixta de bienestar social.
• 1. Introducción.
• 2. Racionalidad desde el sector público.
• 3. Racionalidad desde el sector no lucrativo.
• 4. Instrumentos que articulan la colaboración entre el sector público y el sector no lucrativo.
• 5. Riesgos del modelo de colaboración entre el sector público y el sector no lucrativo.
• Capítulo VIII. La gestión de las entidades no lucrativas.
1. Introducción a la gestión de las entidades no lucrativas.
2. Los procesos básicos de gestión.
3. Los procesos avanzados de gestión.
• Capítulo IX. El trabajo voluntario: Marco conceptual.
1. Introducción.
2. Hacia el concepto de voluntariado.
3. Aproximaciones adicionales al concepto de voluntariado.
4. Características del trabajo voluntario.
5. Tipologías de trabajo voluntario: Clasificación y categorías.
6. La gestión del trabajo voluntario y su coste.
• Capítulo X. Valoración económica del trabajo voluntario.
1. El voluntariado en los sistemas de contabilidad nacional.
2. Problemas metodológicos en la valoración económica del trabajo voluntario.
3. Metodologías para la valoración económica del voluntariado.
4. Criterios de medición y valoración de la actividad voluntaria.
• Capítulo XI. El voluntariado corporativo.
1. Introducción.
2. El nuevo escenario de acción empresarial: Responsabilidad social empresarial e inversión local.
3. El voluntariado corporativo en el marco de la inversión social de las empresas.
4. Hacia el concepto de voluntariado corporativo.
5. Efectos positivos y sinergias del voluntariado corporativo.
6. Los modelos de actuación: Programas y proyectos de voluntariado corporativo.
7. La realidad del voluntariado corporativo en España.
• Bibliografía.
• Web grafía.
Análisis económico del sector no lucrativo : Aspectos económicos del voluntariado [texto impreso] / Sajardo Moreno, Antonia, Autor . - 2 ed . - México [México] : Tirant lo Blanch, 2012 . - 416 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9033-116-3
Gráficos,tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ANÁLISIS ECONÓMICO - DERECHO DERECHO Clasificación: 346.064 Asociación sin ánimo de lucro Resumen: Hasta la década de los años setenta, los dos modos de organización de la actividad económica estudiados por los economistas eran la empresa privada lucrativa y las entidades públicas. De esta manera, y a pesar de su pionera aparición, se había prácticamente obviado la consideración de un extenso y complejo grupo de organizaciones que ocupan un distintivo espacio social y económico tanto respecto del mercado como del Estado. Había sido necesario esperar hasta esa década, para que el Sector No Lucrativo fuera reconocido como objeto de estudio con suficiente entidad científica, y suscitara un interés relevante por parte del mundo académico. Nota de contenido:
• Introducción.
• Capítulo I. Marco conceptual del sector no lucrativo.
1. Introducción.
2. Enfoques analíticos para el estudio del sector no lucrativo.
3. Hacia el concepto del sector no lucrativo.
4. Clasificación del sector no lucrativo
• Capítulo II. El sector no lucrativo en las economías (I): Ante los fallos del sector privado lucrativo.
1. Introducción.
2. Fundamentos analíticos de la teoría de la elección institucional.
3. El modelo de fallos del contrato de Hansmann.
4. El modelo del control del consumidor.
• Capítulo III. El sector no lucrativo en las economías (II): Frente a los fallos del sector público
1. Introducción.
2. El modelo de fallos del sector público de Weisbrod.
3. Los modelos de exceso y heterogeneidad de demanda de James.
• Capítulo IV. El sector no lucrativo en el contexto analítico de los costes de transacción.
1. Introducción.
2. Análisis de la existencia y roles económicos del sector no lucrativo desde la aproximación de los costes de transacción.
3. La teoría de los costes de transacción frente a la teoría de los fallos del mercado.
4. El modelo de costes de transacción de Krashinsky.
5. Análisis crítico de la teoría de la elección institucional.
• Capítulo V. La perspectiva de la oferta y aproximaciones integradoras de oferta y demanda.
1. Introducción.
2. La perspectiva de la oferta.
3. Aproximaciones integradoras de oferta y demanda: El modelo de oferta y demanda de Ben-Ner & Van-Hoomissen.
• Capítulo VI. Las relaciones entre el sector público y el sector no lucrativo.
1. Introducción.
2. El estudio de las relaciones entre el sector público y el sector no lucrativo desde una perspectiva histórica.
3. Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones entre el sector público y el sector no lucrativo.
• Capítulo VII. La oferta mixta de bienestar social.
• 1. Introducción.
• 2. Racionalidad desde el sector público.
• 3. Racionalidad desde el sector no lucrativo.
• 4. Instrumentos que articulan la colaboración entre el sector público y el sector no lucrativo.
• 5. Riesgos del modelo de colaboración entre el sector público y el sector no lucrativo.
• Capítulo VIII. La gestión de las entidades no lucrativas.
1. Introducción a la gestión de las entidades no lucrativas.
2. Los procesos básicos de gestión.
3. Los procesos avanzados de gestión.
• Capítulo IX. El trabajo voluntario: Marco conceptual.
1. Introducción.
2. Hacia el concepto de voluntariado.
3. Aproximaciones adicionales al concepto de voluntariado.
4. Características del trabajo voluntario.
5. Tipologías de trabajo voluntario: Clasificación y categorías.
6. La gestión del trabajo voluntario y su coste.
• Capítulo X. Valoración económica del trabajo voluntario.
1. El voluntariado en los sistemas de contabilidad nacional.
2. Problemas metodológicos en la valoración económica del trabajo voluntario.
3. Metodologías para la valoración económica del voluntariado.
4. Criterios de medición y valoración de la actividad voluntaria.
• Capítulo XI. El voluntariado corporativo.
1. Introducción.
2. El nuevo escenario de acción empresarial: Responsabilidad social empresarial e inversión local.
3. El voluntariado corporativo en el marco de la inversión social de las empresas.
4. Hacia el concepto de voluntariado corporativo.
5. Efectos positivos y sinergias del voluntariado corporativo.
6. Los modelos de actuación: Programas y proyectos de voluntariado corporativo.
7. La realidad del voluntariado corporativo en España.
• Bibliografía.
• Web grafía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028171 346.064/S111 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074159 0028172 346.064/S111 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074160
Título : Concepción significativa de la acción y teoría jurídica del delito Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramos Vazquez, Jose Antonio., Autor ; Vives Antón, T. S. Editorial: México [México] : Tirant lo Blanch Fecha de publicación: 2008 Colección: Tirant monografías Número de páginas: 502 p. ; Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9876-009-5 Nota general: Bibliografía: p. 489-502. Etiquetas: Wittgenstein,Ludwig,1889-1951 Crítica e interpretación. Derecho penal Filosofía. Teoría jurídica del delito Lenguaje Filosofía. Nota de contenido: Fundamentación de una concepción significativa de la acción. La filosofía del lenguaje del segundo wittgenstein. De la filosofía del lenguaje a la filosofía de la acción. Wittgenstein y la filosofía de la mente. La concepción significativa de la acción. La concepción significativa de la acción. Una primera crítica a la concepción significativa de la acción: González Lagier y las. Paradojas de la acción. De una concepción significativa de la acción a una reordenación de la teoría jurídica del delito Concepción significativa de la acción y teoría jurídica del delito [texto impreso] / Ramos Vazquez, Jose Antonio., Autor ; Vives Antón, T. S. . - México [México] : Tirant lo Blanch, 2008 . - 502 p. ; ; 22 cm.. - (Tirant monografías) .
ISBN : 978-84-9876-009-5
Bibliografía: p. 489-502.
Etiquetas: Wittgenstein,Ludwig,1889-1951 Crítica e interpretación. Derecho penal Filosofía. Teoría jurídica del delito Lenguaje Filosofía. Nota de contenido: Fundamentación de una concepción significativa de la acción. La filosofía del lenguaje del segundo wittgenstein. De la filosofía del lenguaje a la filosofía de la acción. Wittgenstein y la filosofía de la mente. La concepción significativa de la acción. La concepción significativa de la acción. Una primera crítica a la concepción significativa de la acción: González Lagier y las. Paradojas de la acción. De una concepción significativa de la acción a una reordenación de la teoría jurídica del delito Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0015986 343.2/R156c Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La contratación pública electrónica : Análisis y propuesta de transposición de las Directivas Comunitarias de 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Martínez Gutiérrez, Rubén, Autor Editorial: México [México] : Tirant lo Blanch Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 292 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9086-253-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTRATOS ELECTRÓNICOS – ASPECTOS JURÍDICOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS INTERNET – ASPECTOS JURÍDICOS Clasificación: 346.02 Los contratos y pedidos Resumen:
Esta monografía analiza en profundidad el nuevo marco normativo comunitario de la contratación pública electrónica que se deriva fundamentalmente de las Directivas 2014/24/ UE, sobre contratación pública, y 2014/55/UE, relativa a la facturación electrónica en la contratación pública. A propósito del citado y novedoso marco jurídico comunitario de la contratación pública, el presente estudio analiza intensamente las bases conceptuales de la e-Contratación, la obligatoriedad de la utilización de las comunicaciones electrónicas y otros medios tecnológicos en todo procedimiento de contratación, el régimen jurídico de los sistemas de contratación pública enteramente electrónicos y, finalmente, se realiza una propuesta de transposición a la legislación española del modelo de e-Contratación definido por las Directivas de 2014.Nota de contenido:
• Nota del autor.
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Prólogo.
- Capítulo I. Introducción y bases conceptuales de la contratación pública electrónica.
- Capítulo II. El régimen jurídico de la contratación pública electrónica en Europa.
- Capítulo III. Reglas generales e instrumentos electrónicos de la contratación pública.
- Capítulo IV. Sistemas de contratación pública electrónica en sentido estricto.
- Capítulo V. Conclusiones. La transposición de la contratación pública electrónica en España.
• Definiciones y bibliografía.
La contratación pública electrónica : Análisis y propuesta de transposición de las Directivas Comunitarias de 2014 [texto impreso] / Martínez Gutiérrez, Rubén, Autor . - México [México] : Tirant lo Blanch, 2015 . - 292 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-84-9086-253-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTRATOS ELECTRÓNICOS – ASPECTOS JURÍDICOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS INTERNET – ASPECTOS JURÍDICOS Clasificación: 346.02 Los contratos y pedidos Resumen:
Esta monografía analiza en profundidad el nuevo marco normativo comunitario de la contratación pública electrónica que se deriva fundamentalmente de las Directivas 2014/24/ UE, sobre contratación pública, y 2014/55/UE, relativa a la facturación electrónica en la contratación pública. A propósito del citado y novedoso marco jurídico comunitario de la contratación pública, el presente estudio analiza intensamente las bases conceptuales de la e-Contratación, la obligatoriedad de la utilización de las comunicaciones electrónicas y otros medios tecnológicos en todo procedimiento de contratación, el régimen jurídico de los sistemas de contratación pública enteramente electrónicos y, finalmente, se realiza una propuesta de transposición a la legislación española del modelo de e-Contratación definido por las Directivas de 2014.Nota de contenido:
• Nota del autor.
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Prólogo.
- Capítulo I. Introducción y bases conceptuales de la contratación pública electrónica.
- Capítulo II. El régimen jurídico de la contratación pública electrónica en Europa.
- Capítulo III. Reglas generales e instrumentos electrónicos de la contratación pública.
- Capítulo IV. Sistemas de contratación pública electrónica en sentido estricto.
- Capítulo V. Conclusiones. La transposición de la contratación pública electrónica en España.
• Definiciones y bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027256 343.099 46/M385 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027257 343.099 46/M385 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Criminalidad informática : Aspectos sustantivos y procesales Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Flores Prada, Autor Editorial: México [México] : Tirant lo Blanch Fecha de publicación: 2012 Criminalidad informática : Aspectos sustantivos y procesales [texto impreso] / Ignacio Flores Prada, Autor . - México [México] : Tirant lo Blanch, 2012.Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025041 364.1/F634 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025042 364.1/F634 ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025043 364.1/F634 ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025044 364.1/F634 ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkDerecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario / Bou Franch, Valentín
PermalinkDerecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario / Bou Franch, Valentín
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink