Catálogo

Información de la editorial
Universidad Externado de Colombia.
localizada en :
Bogotá
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (7)



Título : Analisis financiero aplicado con anlisis de valor agregado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ortiz Anaya, Hector., Autor Mención de edición: 11 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia. Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 418 p Il.: il + Material de acompañamiento: Contiene CD-ROM. ISBN/ISSN/DL: 958-016612-0 Etiquetas: Administración financiera Finanzas Colombia. Estados financieros Colombia. Analisis financiero aplicado con anlisis de valor agregado. [texto impreso] / Ortiz Anaya, Hector., Autor . - 11 ed . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia., 2002 . - 418 p : il + + Contiene CD-ROM.
ISSN : 958-016612-0
Etiquetas: Administración financiera Finanzas Colombia. Estados financieros Colombia. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010728 658.152/O77 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : El pliego de condiciones en la contratación estatal : la reforma consagrada en la ley 1150 de 2007 y sus decretos reglamentarios Tipo de documento: texto impreso Autores: González López, Edgar., Autor Mención de edición: 1a ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia. Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 722 Il.: il Dimensiones: 21. ISBN/ISSN/DL: 978-958-710-575-9 Etiquetas: Contratos administrativos Ley 1150 de 2007 Nota de contenido: Generalidades. Características. El pliego de condiciones. El proceso de selección. El pliego de condiciones y algunas instituciones del proceso de selección. Reformas necesarias al régimen legal de los pliegos de condiciones y del proceso de selección. Necesidad de un organismo de revisión y dictamen oportuno sobre la legalidad del proceso de selección El pliego de condiciones en la contratación estatal : la reforma consagrada en la ley 1150 de 2007 y sus decretos reglamentarios [texto impreso] / González López, Edgar., Autor . - 1a ed . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia., 2010 . - 722 : il ; 21.
ISBN : 978-958-710-575-9
Etiquetas: Contratos administrativos Ley 1150 de 2007 Nota de contenido: Generalidades. Características. El pliego de condiciones. El proceso de selección. El pliego de condiciones y algunas instituciones del proceso de selección. Reformas necesarias al régimen legal de los pliegos de condiciones y del proceso de selección. Necesidad de un organismo de revisión y dictamen oportuno sobre la legalidad del proceso de selección Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020851 344/G589p Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020852 344/G589p Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Roa, Jorge Ernesto, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 228 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-772-253-6 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS – HISTORIA DERECHOS CIVILES DERECHOS HUMANOS – JURISPRUDENCIA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS TRATADOS INTERNACIONALES Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen: La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un estudio de las veintiuna opiniones consultivas emitidas por la Corte Interamericana hasta el año 2014 que no tiene parangón en la literatura jurídica del sistema interamericano.
El texto está construido sobre tres ejes: la caracterización normativa de la función consultiva; la descripción de la práctica consultiva de la Corte; y las implicaciones del divorcio entre la norma y la práctica consultiva, caracterizado en lo que el autor llama las "fisuras de la función consultiva": la extensión de la competencia y la indeterminación de sus efectos. El autor demuestra cómo la práctica de la Corte Interamericana, concretada en estas dos fisuras, ha conducido al deterioro de la seguridad jurídica internacional y a una pérdida relativa de la autoridad de la Corte, y señala, con razón, la urgencia de un cambio de rumbo en la materia.
Nota de contenido: • Presentación.
• Presentación del Autor.
• Agradecimientos.
• Introducción.
• CAPÍTULO PRIMERO. LA FUNCIÓN CONSULTIVA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
I. Los debates y el origen de la función consultiva en la Convención Americana de Derechos Humanos.
II. Concepto.
III. El objeto de la función consultiva.
III.I. La Convención Americana de Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos.
III.I.I. La facultad de interpretar otros tratados de derechos humanos incluye disposiciones de tratados que no tienen por objeto proteger derechos humanos, la declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y la Carta de la Organización de Estados Americanos.
III.I.II. La competencia para interpretar la Convención Americana de Derechos Humanos.
III.II. Compatibilidad de legislación interna con la Convención Americana de Derechos Humanos.
IV. Legitimación.
IV.I. Los Estados miembros de la OEA.
IV.II. Los órganos del capítulo x de la Carta de la OEA.
IV.III. Situación especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
V. Procedimiento.
V.I. La participación de los Estados miembros de la OEA.
V.II. La participación de los órganos de la OEA.
V.III. Intervenciones de la sociedad civil y los "amicus curiae".
VI. Diferencia con la función contenciosa.
• CAPÍTULO SEGUNDO. LA COMPETENCIA CONSULTIVA EN LAS VEINTIUNA PRIMERAS OPINIONES CONSULTIVAS PROFERIDAS.
I. Límites a la competencia consultiva.
II. Asuntos objeto de consulta que se encuentran pendientes de decisión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
III. Consultas que encubren un caso contencioso.
IV. Consultas que requieren interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos o de tratados de derechos humanos y compatibilidad de derecho interno.
V. Posibilidad de reformular o cambiar las preguntas hechas por el Estado u órgano consultante.
VI. Consultas que carecen de contexto.
VII. Consultas que se refieren a hechos o prácticas de los Estados y en las que órganos consultan la compatibilidad de medidas internas.
VIII. Desistimiento de la consulta por parte del Estado u órgano consultante.
IX. Consultas que se hacen mediante la formulación de preguntas indeterminadas.
X. Consultas que incluyen aspectos sobre los cuales la Corte Interamericana es competente y aspectos sobre los que no lo es.
• CAPÍTULO TERCERO. LAS FISURAS DE LA FUNCIÓN CONSULTIVA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
I. La indeterminación de los efectos de las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
II. La ampliación de la competencia consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
III. Relaciones entre la función consultiva y la función contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
III.I. El uso de las opiniones consultivas en el procedimiento contencioso.
III.II. Uso de la jurisprudencia contenciosa en las opiniones consultivas.
III.III. Modificaciones al procedimiento contencioso a través de las opiniones consultivas.
IV. Implementación de las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el derecho interno de los Estados.
IV. I. Obligaciones de los Estados en las opiniones consultivas.
IV.II. Opiniones que declaran la (in)compatibilidad de normas internas con la Convención Americana de Derechos Humanos.
IV.III. Las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.
V. La función consultiva y la doctrina del control de convencionalidad.
VI. La función consultiva, el diálogo judicial y la Corte Interamericana como un tribunal constitucional.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
• Anexo.
• Cuadros resumen de las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos [texto impreso] / Roa, Jorge Ernesto, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia., 2015 . - 228 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-958-772-253-6
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS – HISTORIA DERECHOS CIVILES DERECHOS HUMANOS – JURISPRUDENCIA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS TRATADOS INTERNACIONALES Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen: La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un estudio de las veintiuna opiniones consultivas emitidas por la Corte Interamericana hasta el año 2014 que no tiene parangón en la literatura jurídica del sistema interamericano.
El texto está construido sobre tres ejes: la caracterización normativa de la función consultiva; la descripción de la práctica consultiva de la Corte; y las implicaciones del divorcio entre la norma y la práctica consultiva, caracterizado en lo que el autor llama las "fisuras de la función consultiva": la extensión de la competencia y la indeterminación de sus efectos. El autor demuestra cómo la práctica de la Corte Interamericana, concretada en estas dos fisuras, ha conducido al deterioro de la seguridad jurídica internacional y a una pérdida relativa de la autoridad de la Corte, y señala, con razón, la urgencia de un cambio de rumbo en la materia.
Nota de contenido: • Presentación.
• Presentación del Autor.
• Agradecimientos.
• Introducción.
• CAPÍTULO PRIMERO. LA FUNCIÓN CONSULTIVA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
I. Los debates y el origen de la función consultiva en la Convención Americana de Derechos Humanos.
II. Concepto.
III. El objeto de la función consultiva.
III.I. La Convención Americana de Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos.
III.I.I. La facultad de interpretar otros tratados de derechos humanos incluye disposiciones de tratados que no tienen por objeto proteger derechos humanos, la declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y la Carta de la Organización de Estados Americanos.
III.I.II. La competencia para interpretar la Convención Americana de Derechos Humanos.
III.II. Compatibilidad de legislación interna con la Convención Americana de Derechos Humanos.
IV. Legitimación.
IV.I. Los Estados miembros de la OEA.
IV.II. Los órganos del capítulo x de la Carta de la OEA.
IV.III. Situación especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
V. Procedimiento.
V.I. La participación de los Estados miembros de la OEA.
V.II. La participación de los órganos de la OEA.
V.III. Intervenciones de la sociedad civil y los "amicus curiae".
VI. Diferencia con la función contenciosa.
• CAPÍTULO SEGUNDO. LA COMPETENCIA CONSULTIVA EN LAS VEINTIUNA PRIMERAS OPINIONES CONSULTIVAS PROFERIDAS.
I. Límites a la competencia consultiva.
II. Asuntos objeto de consulta que se encuentran pendientes de decisión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
III. Consultas que encubren un caso contencioso.
IV. Consultas que requieren interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos o de tratados de derechos humanos y compatibilidad de derecho interno.
V. Posibilidad de reformular o cambiar las preguntas hechas por el Estado u órgano consultante.
VI. Consultas que carecen de contexto.
VII. Consultas que se refieren a hechos o prácticas de los Estados y en las que órganos consultan la compatibilidad de medidas internas.
VIII. Desistimiento de la consulta por parte del Estado u órgano consultante.
IX. Consultas que se hacen mediante la formulación de preguntas indeterminadas.
X. Consultas que incluyen aspectos sobre los cuales la Corte Interamericana es competente y aspectos sobre los que no lo es.
• CAPÍTULO TERCERO. LAS FISURAS DE LA FUNCIÓN CONSULTIVA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
I. La indeterminación de los efectos de las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
II. La ampliación de la competencia consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
III. Relaciones entre la función consultiva y la función contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
III.I. El uso de las opiniones consultivas en el procedimiento contencioso.
III.II. Uso de la jurisprudencia contenciosa en las opiniones consultivas.
III.III. Modificaciones al procedimiento contencioso a través de las opiniones consultivas.
IV. Implementación de las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el derecho interno de los Estados.
IV. I. Obligaciones de los Estados en las opiniones consultivas.
IV.II. Opiniones que declaran la (in)compatibilidad de normas internas con la Convención Americana de Derechos Humanos.
IV.III. Las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.
V. La función consultiva y la doctrina del control de convencionalidad.
VI. La función consultiva, el diálogo judicial y la Corte Interamericana como un tribunal constitucional.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
• Anexo.
• Cuadros resumen de las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028643 323.4/R628 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074379
Título : Geopolítica Latinoamericana : nuevos enfoques y temáticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Huertas Ramos, Mario Andrés...[etal]., Autor ; Guevara, Gisela da Silva, Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 273 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-772-438-7 Precio: 36080 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Derecho internacional Geopolítica-latinoamerica Clasificación: 320.12 Geopolítica Resumen:
Conscientes de que la pos Guerra Fría abrió un terreno fértil para nuevos estudios geopolíticos sobre América Latina, la presente obra busca incorporar a los trabajos ya existentes novedosos enfoques y temáticas que permitan comprender mejor las complejas dinámicas entre fenómenos políticos y geográficos en el subcontinente. La obra busca problematizar ideas aún persistentes respecto a la noción de que existe una objetividad de/sobre América Latina, (re)descubriendo con Ardao que "América se da en unidad, pero también en pluralidad. Existe América, pero también Américas, que no son sino distintas partes del todo expresado por el término en singular".Nota de contenido: Introducción
Gisela da Silva Guevara Referencias
Parte I
Identidad y geopolítica latinoamericana
La nueva apuesta conceptual: "la geopolítica de las ideas".
(Caso de aplicación. el derecho internacional americano)
Mario Andrés Huertas Ramos Introducción
La nueva apuesta: la geopolítica de las ideas Hacia la creación de una identidad propia: la Americanidad
Cartas histórico-geográficas de las ideas americanas
La comunidad epistémica del derecho americano Conclusión
Referencias
Parte II
Visiones de desarrollo e infraestructuras en américa del sur
La importancia estratégica de la carretera transoceánica en la amazonia: análisis crítico del papel de la iniciativa para la integración de la infraestructura regional en américa del sur (IIRSA)
Miguel Ohenin Introducción
Construcción de un proyecto liberal de integración regional: la idea de la IIRSA Aspectos históricos: orígenes del Proyecto de Integración Sudamericana
Aspectos políticos: la articulación de la IIRSA y el Consenso de Washington
Aspectos económicos: el papel clave de las instituciones financieras multilaterales en la IIRSA
El BID
La CAF
El FONPLATA
Conclusión de la primera parte
La importancia de los factores geopolíticos de la URSA: entender las relaciones entre los actores dentro de los Estados miembros en el desarrollo de un importante proyecto integrador
Presentación del proyecto transoceánico
La importancia de la articulación de los ejes de Integración y de Desarrollo de los países con la Carretera Transoceánica: el caso de Brasil
Las relaciones económicas entre los tres principales actores de la Carretera Transoceánica y la articulación brasileña de las relaciones bilaterales con Bolivia y Perú Una crítica de la IIRSA: ¿al servicio de cuáles intereses?
Conclusión de la segunda parte
El impacto de la IIRSA en la región amazónica (efectos sobre las personas y el medioambiente) y el caso de la región de Madre de Dios Antecedentes socioeconómicos de la población de Madre de Dios
Impactos significativos directos de la Carretera Transoceánica
Consideraciones acerca del impacto final de la Carretera Transoceánica Sur Conclusión
Referencias
Infraestructura para el desarrollo
En la américa latina democratizada y el papel de las fuerzas armadas:
El caso de brasil
Maria Celina D'Arauio
Introducción
Las Fuerzas Armadas y las políticas de desarrollo América del Sur: Estado y empresas en los ejes del desarrollo
Militares, ingenieros de obras y operadores de máquinas
Comentario final
Referencias
Parte III
Estrategias y desarrollo
Territorio y estrategia en la evolución del conflicto armado colombiano
Camilo Echandía Castilla
Introducción
Evolución de las guerrillas Cambios en la territorialidad Conclusión
Referencias
Ciudades globales: experiencias desde el sur global
Jerónimo Delgado Caicedo Introducción
Johannesburgo y Río de Janeiro: la lucha contra la desigualdad
Bogotá y Nairobi: en busca de la interconexión mundial Caracas y Lagos: del crecimiento inesperado a la planeación para el futuro
Conclusión
Referencias
Parte IV
Dinámicas espaciales y migraciones
Las migraciones latinoamericanas: construcción de nuevos espacios económicos, políticos, sociales y culturales
Suzanne D'Anglejan
Introducción
Migraciones y geopolítica: una introducción conceptual
Instrumentos y metodologías de análisis del fenómeno migratorio
El concepto de frontera en el análisis migratorio Migraciones Y rivalidades de poder
América Latina, laboratorio migratorio Inmigraciones en América Latina
América Latina, región expulsora de migrantes ¿El Dorado resurrecto?
Geografías de las migraciones latinoamericanas: entre dinámicas de fragmentación y dinámicas de ampliación
Un espacio fragmentado: geopolítica de las visas en América Latina
Los "latinos" a la conquista de las Américas Las migraciones latinoamericanas, factores y vectores de innovación
Las remesas: América Latina en deuda con sus migrantes
Hacia la construcción de nuevos escenarios de participación para los migrantes latinoamericanos Conclusiones
Referencias
Índice de autoresGeopolítica Latinoamericana : nuevos enfoques y temáticas [texto impreso] / Huertas Ramos, Mario Andrés...[etal]., Autor ; Guevara, Gisela da Silva, . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia., 2015 . - 273 p. : il., ...blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-958-772-438-7 : 36080
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Derecho internacional Geopolítica-latinoamerica Clasificación: 320.12 Geopolítica Resumen:
Conscientes de que la pos Guerra Fría abrió un terreno fértil para nuevos estudios geopolíticos sobre América Latina, la presente obra busca incorporar a los trabajos ya existentes novedosos enfoques y temáticas que permitan comprender mejor las complejas dinámicas entre fenómenos políticos y geográficos en el subcontinente. La obra busca problematizar ideas aún persistentes respecto a la noción de que existe una objetividad de/sobre América Latina, (re)descubriendo con Ardao que "América se da en unidad, pero también en pluralidad. Existe América, pero también Américas, que no son sino distintas partes del todo expresado por el término en singular".Nota de contenido: Introducción
Gisela da Silva Guevara Referencias
Parte I
Identidad y geopolítica latinoamericana
La nueva apuesta conceptual: "la geopolítica de las ideas".
(Caso de aplicación. el derecho internacional americano)
Mario Andrés Huertas Ramos Introducción
La nueva apuesta: la geopolítica de las ideas Hacia la creación de una identidad propia: la Americanidad
Cartas histórico-geográficas de las ideas americanas
La comunidad epistémica del derecho americano Conclusión
Referencias
Parte II
Visiones de desarrollo e infraestructuras en américa del sur
La importancia estratégica de la carretera transoceánica en la amazonia: análisis crítico del papel de la iniciativa para la integración de la infraestructura regional en américa del sur (IIRSA)
Miguel Ohenin Introducción
Construcción de un proyecto liberal de integración regional: la idea de la IIRSA Aspectos históricos: orígenes del Proyecto de Integración Sudamericana
Aspectos políticos: la articulación de la IIRSA y el Consenso de Washington
Aspectos económicos: el papel clave de las instituciones financieras multilaterales en la IIRSA
El BID
La CAF
El FONPLATA
Conclusión de la primera parte
La importancia de los factores geopolíticos de la URSA: entender las relaciones entre los actores dentro de los Estados miembros en el desarrollo de un importante proyecto integrador
Presentación del proyecto transoceánico
La importancia de la articulación de los ejes de Integración y de Desarrollo de los países con la Carretera Transoceánica: el caso de Brasil
Las relaciones económicas entre los tres principales actores de la Carretera Transoceánica y la articulación brasileña de las relaciones bilaterales con Bolivia y Perú Una crítica de la IIRSA: ¿al servicio de cuáles intereses?
Conclusión de la segunda parte
El impacto de la IIRSA en la región amazónica (efectos sobre las personas y el medioambiente) y el caso de la región de Madre de Dios Antecedentes socioeconómicos de la población de Madre de Dios
Impactos significativos directos de la Carretera Transoceánica
Consideraciones acerca del impacto final de la Carretera Transoceánica Sur Conclusión
Referencias
Infraestructura para el desarrollo
En la américa latina democratizada y el papel de las fuerzas armadas:
El caso de brasil
Maria Celina D'Arauio
Introducción
Las Fuerzas Armadas y las políticas de desarrollo América del Sur: Estado y empresas en los ejes del desarrollo
Militares, ingenieros de obras y operadores de máquinas
Comentario final
Referencias
Parte III
Estrategias y desarrollo
Territorio y estrategia en la evolución del conflicto armado colombiano
Camilo Echandía Castilla
Introducción
Evolución de las guerrillas Cambios en la territorialidad Conclusión
Referencias
Ciudades globales: experiencias desde el sur global
Jerónimo Delgado Caicedo Introducción
Johannesburgo y Río de Janeiro: la lucha contra la desigualdad
Bogotá y Nairobi: en busca de la interconexión mundial Caracas y Lagos: del crecimiento inesperado a la planeación para el futuro
Conclusión
Referencias
Parte IV
Dinámicas espaciales y migraciones
Las migraciones latinoamericanas: construcción de nuevos espacios económicos, políticos, sociales y culturales
Suzanne D'Anglejan
Introducción
Migraciones y geopolítica: una introducción conceptual
Instrumentos y metodologías de análisis del fenómeno migratorio
El concepto de frontera en el análisis migratorio Migraciones Y rivalidades de poder
América Latina, laboratorio migratorio Inmigraciones en América Latina
América Latina, región expulsora de migrantes ¿El Dorado resurrecto?
Geografías de las migraciones latinoamericanas: entre dinámicas de fragmentación y dinámicas de ampliación
Un espacio fragmentado: geopolítica de las visas en América Latina
Los "latinos" a la conquista de las Américas Las migraciones latinoamericanas, factores y vectores de innovación
Las remesas: América Latina en deuda con sus migrantes
Hacia la construcción de nuevos escenarios de participación para los migrantes latinoamericanos Conclusiones
Referencias
Índice de autoresEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028677 320.128/G342 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074471 Minería y desarrollo
Título : Minería y desarrollo : Tomo II : Medio ambiente y desarrollo sostenible en la actividad minera Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Henao, ; María del Pilar García Pachón, Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia. Fecha de publicación: 2016 Colección: Colección Así habla el externado Número de páginas: 796 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-772-444-8 Nota general: Mapas,tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES – ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA DERECHO AMBIENTAL – ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA DERECHO MINERO – COLOMBIA POLÍTICA AMBIENTAL – LEGISLACIÓN - COLOMBIA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE – ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA RECURSOS ENERGÉTICOS – ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA Clasificación: 343.077 Derecho militar, de defensa, de bienes públicos, de finanzas públicas, tributario, mercantil comercial, industrial - industrias minerales Resumen: La investigación cubre algunos de los aspectos más sensibles de la tensa relación entre la protección del medio ambiente y la actividad minera, en el marco general de la obra Minería y desarrollo. El análisis comienza por reconocer los múltiples conflictos que dicha relación sugiere, y ahonda en el estudio de los instrumentos que el ordenamiento jurídico ha desarrollado ya sea para prevenir las consecuencias negativas derivadas del desarrollo de la actividad minera o para definir las consecuencias de la acción antijurídica. Del mismo modo, este texto estudia desde múltiples perspectivas la forma como se han transformado los instrumentos económicos, financieros, de mercado y fiscales ante la necesidad de salvaguardar el patrimonio natural.
Así las cosas, el estudio de la actividad minera, como el lector podrá reconocer a lo largo de este texto, se realiza sobre la base de dos pilares fundamentales a saber: el medio ambiente y el desarrollo sostenible. El primero, entendido de conformidad con lo determinado por la Ley 23 de 1973 y por el Decreto ley 2811 de 1974, es decir, como un patrimonio común cuyo mejoramiento y conservación son actividades de utilidad pública e interés social que exigen la participación del Estado y de los particulares. El segundo, el desarrollo sostenible, es entendido desde la concepción basal propuesta por el informe “Nuestro Futuro Común” como aquel que permite la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer la de las futuras generaciones. Sobre estas bases desarrollaremos algunas reflexiones preliminares que permitirán comprender el contexto de la obra.
Nota de contenido:
• Prólogo.
• Presentación.
PRIMERA PARTE. COMPLEJIDADES AMBIENTALES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR MINERO COLOMBIANO.
• El uso del mercurio y sus repercusiones en el ambiente y la salud pública en Colombia.
• Colombia megadiversa ¿entre biodiversidad o minería?
• Derecho de aguas y minería en Colombia.
• El desarrollo sostenible en el sector minero colombiano.
• Una mirada desde la desmaterialización.
• Crecimiento económico, empleo y desarrollo en Colombia.
• Comparación entre los sectores turístico y minero 2000-2012.
SEGUNDA PARTE. LICENCIAMIENTO AMBIENTAL, ANÁLISIS Y CONTEXTO DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA.
• Las licencias ambientales para las actividades mineras: sus antecedentes y régimen actual.
• La licencia ambiental como presupuesto de la actividad minera: de una clásica actividad de policía administrativa a una novedosa forma de gestionar riesgos.
TERCERA PARTE. EVITACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD MINERA. DERECHO SANCIONATORIO Y RESPONSABILIDAD CIVIL.
• El principio de precaución y la actividad minera. Presupuestos para definir el alcance de las medidas precautorias cuando se trata de la protección del ambiente.
• Daños punitivos y responsabilidad civil por daños al medio ambiente en el sector minero.
• La eficacia de las sanciones administrativas, en materia minera.
• La minería ilegal y la reacción jurídica del Estado colombiano para su control.
CUARTA PARTE. ECONOMÍA VERDE. ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS, COMERCIALES Y TRIBUTARIOS CON REPERCUSIÓN EN EL SECTOR MINERO.
• La eficiencia como criterio para superar el contraste entre el interés público y el interés privado: el caso de la minería.
• La reserva del poder regulatorio del Estado en materia medio ambiental en los acuerdos internacionales de inversión – AII-suscritos por Colombia.
• Emisión de bonos ambientales en Colombia como mecanismo de financiación y de generación proyectos ambientales.
• Medio ambiente, minería y mercado de valores.
• Regulación internacional de los servicios relacionados con la actividad minera: de las negociaciones en la OMC a las negociaciones de TISA.
• Minería en los TLC: protección de inversiones y regulación flexible en materia ambiental. Estudio comparado de la regulación ambiental implícita en los TLC con Estados Unidos, La Unión Europea y Canadá.
• Las tasas ambientales en el sector minero en Colombia.
• Los autores.
• Índice de temas.
• Índice de la obra completa.
Minería y desarrollo : Tomo II : Medio ambiente y desarrollo sostenible en la actividad minera [texto impreso] / Juan Carlos Henao, ; María del Pilar García Pachón, . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia., 2016 . - 796 p. : il. : a color ; 24 cm. - (Colección Así habla el externado) .
ISBN : 978-958-772-444-8
Mapas,tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES – ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA DERECHO AMBIENTAL – ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA DERECHO MINERO – COLOMBIA POLÍTICA AMBIENTAL – LEGISLACIÓN - COLOMBIA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE – ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA RECURSOS ENERGÉTICOS – ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA Clasificación: 343.077 Derecho militar, de defensa, de bienes públicos, de finanzas públicas, tributario, mercantil comercial, industrial - industrias minerales Resumen: La investigación cubre algunos de los aspectos más sensibles de la tensa relación entre la protección del medio ambiente y la actividad minera, en el marco general de la obra Minería y desarrollo. El análisis comienza por reconocer los múltiples conflictos que dicha relación sugiere, y ahonda en el estudio de los instrumentos que el ordenamiento jurídico ha desarrollado ya sea para prevenir las consecuencias negativas derivadas del desarrollo de la actividad minera o para definir las consecuencias de la acción antijurídica. Del mismo modo, este texto estudia desde múltiples perspectivas la forma como se han transformado los instrumentos económicos, financieros, de mercado y fiscales ante la necesidad de salvaguardar el patrimonio natural.
Así las cosas, el estudio de la actividad minera, como el lector podrá reconocer a lo largo de este texto, se realiza sobre la base de dos pilares fundamentales a saber: el medio ambiente y el desarrollo sostenible. El primero, entendido de conformidad con lo determinado por la Ley 23 de 1973 y por el Decreto ley 2811 de 1974, es decir, como un patrimonio común cuyo mejoramiento y conservación son actividades de utilidad pública e interés social que exigen la participación del Estado y de los particulares. El segundo, el desarrollo sostenible, es entendido desde la concepción basal propuesta por el informe “Nuestro Futuro Común” como aquel que permite la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer la de las futuras generaciones. Sobre estas bases desarrollaremos algunas reflexiones preliminares que permitirán comprender el contexto de la obra.
Nota de contenido:
• Prólogo.
• Presentación.
PRIMERA PARTE. COMPLEJIDADES AMBIENTALES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR MINERO COLOMBIANO.
• El uso del mercurio y sus repercusiones en el ambiente y la salud pública en Colombia.
• Colombia megadiversa ¿entre biodiversidad o minería?
• Derecho de aguas y minería en Colombia.
• El desarrollo sostenible en el sector minero colombiano.
• Una mirada desde la desmaterialización.
• Crecimiento económico, empleo y desarrollo en Colombia.
• Comparación entre los sectores turístico y minero 2000-2012.
SEGUNDA PARTE. LICENCIAMIENTO AMBIENTAL, ANÁLISIS Y CONTEXTO DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA.
• Las licencias ambientales para las actividades mineras: sus antecedentes y régimen actual.
• La licencia ambiental como presupuesto de la actividad minera: de una clásica actividad de policía administrativa a una novedosa forma de gestionar riesgos.
TERCERA PARTE. EVITACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD MINERA. DERECHO SANCIONATORIO Y RESPONSABILIDAD CIVIL.
• El principio de precaución y la actividad minera. Presupuestos para definir el alcance de las medidas precautorias cuando se trata de la protección del ambiente.
• Daños punitivos y responsabilidad civil por daños al medio ambiente en el sector minero.
• La eficacia de las sanciones administrativas, en materia minera.
• La minería ilegal y la reacción jurídica del Estado colombiano para su control.
CUARTA PARTE. ECONOMÍA VERDE. ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS, COMERCIALES Y TRIBUTARIOS CON REPERCUSIÓN EN EL SECTOR MINERO.
• La eficiencia como criterio para superar el contraste entre el interés público y el interés privado: el caso de la minería.
• La reserva del poder regulatorio del Estado en materia medio ambiental en los acuerdos internacionales de inversión – AII-suscritos por Colombia.
• Emisión de bonos ambientales en Colombia como mecanismo de financiación y de generación proyectos ambientales.
• Medio ambiente, minería y mercado de valores.
• Regulación internacional de los servicios relacionados con la actividad minera: de las negociaciones en la OMC a las negociaciones de TISA.
• Minería en los TLC: protección de inversiones y regulación flexible en materia ambiental. Estudio comparado de la regulación ambiental implícita en los TLC con Estados Unidos, La Unión Europea y Canadá.
• Las tasas ambientales en el sector minero en Colombia.
• Los autores.
• Índice de temas.
• Índice de la obra completa.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028645 343.077/M664 T.II Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074545 Minería y desarrollo
PermalinkPermalink