Catálogo

Información de la editorial
Librería Jurídica Sanchez R.
localizada en :
Medellín
|
Documentos disponibles de esta editorial (11)



Título : La acción ejecutiva ante la jurisdicción administrativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodríguez Tamayo, Mauricio Fernando, Autor Mención de edición: 5 Ed. Editorial: Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 720 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8918-36-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA DERECHO PROCESAL – COLOMBIA FUNCIONARIOS PÚBLICOS – ASPECTO LEGAL
PROCESOS (DERECHO) – COLOMBIAClasificación: 346. 9 Derecho Privado - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen:
… En las primeras páginas de la presente obra el lector podrá encontrar lo relacionado con el contrato estatal, sus requisitos de validez, perfeccionamiento y ejecución.
Más adelante, encontrará los lineamientos básicos de los aspectos procesales, probatorios y, en general, del proceso administrativo, presentados de una manera ordenada y armónica, con citas jurisprudenciales, de derecho positivo y doctrinas absolutamente pertinentes. Todo ello, expuesto con un lenguaje sencillo y fácil de comprender, tanto por parte de quienes realizan su primer acercamiento al tema, como por parte de quienes buscan profundizar en el área administrativa del derecho.
Por otro lado, esta nueva edición, refuerza el análisis del complejo tema del régimen de inembargabilidad de los bienes del Estado, esta vez, con el estudio de recientes posiciones jurisprudenciales del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional sobre dicha temática, tarea que es igualmente cumplida frente a los procesos ejecutivos iniciados en contra de entidades estatales que estén sujetas a la Ley 550 de 1999 o a procedimientos liquidatarios. También, se incluye un nuevo título en el libro para indicar por un lado, cuáles son las normas procesales que rigen en trámite del medio de control ejecutivo que se tramita ante la justicia administrativa, y por otro lado, para estudiar los eventos que dan lugar a la inadmisión de la demanda ejecutiva…
Nota de contenido:
• Prólogo
- PRIMERA PARTE. Los títulos ejecutivos ante la jurisdicción administrativa.
- CAPITULO I. Del contrato estatal.
1. El contrato estatal.
2. El concepto de título ejecutivo.
- CAPITULO II. Títulos ejecutivos derivados de los contratos estatales y aspectos procesales.
1. El contrato estatal.
2. Silencio administrativo positivo en materia contractual ¿es título ejecutivo?
3. Las actas o acuerdos de modificación del contrato estatal.
4. Facturas de bienes o servicios recibidos.
5. Los títulos valores.
6. las actas parciales de obras o de servicios.
7. El contrato de transacción.
8. El arreglo directo.
9. La amigable composición.
10. Caso especial de los contratos de las empresas de servicios públicos domiciliarios.
11. El acta de liquidación bilateral del contrato estatal.
12. Liquidación unilateral.
13. Liquidación judicial.
14. Los actos administrativos unilaterales contractuales.
15. El caso del anticipo y del pago anticipado.
16. El caso especial de las facturas expedidas por las empresas de servicios públicos domiciliarios.
17. La caducidad y prescripción del título ejecutivo contractual, judicial y arbitral.
18. La cesión de créditos sobre los títulos ejecutivos contractuales judiciales.
- CAPITULO II. Títulos ejecutivos judiciales y aspectos procesales.
1. Sentencias judiciales dictadas por la jurisdicción contencioso administrativa.
2. Laudos arbitrales proferidos en el trámite de procesos contractuales.
3. Las conciliaciones prejudiciales, judiciales contencioso administrativas.
- CAPITULO IV. Aspectos probatorios.
1. Los aspectos probatorios en el proceso ejecutivo administrativo.
2. Títulos ejecutivos contractuales.
3. Los títulos ejecutivos judiciales y la validez probatoria.
4. Las diligencias previas en el proceso ejecutivo administrativo.
5. La cesión de derechos litigiosos en el proceso ejecutivo administrativo.
6. El nuevo proceso monitorio en el C.G.P.
7. Las normas procesales que rigen el medio de control ejecutivo.
- SEGUNDA PARTE. Del proceso ejecutivo administrativo.
CAPITULO 1. De la jurisdicción y la competencia.
1. Jurisdicción.
2. Competencia.
3. Demanda. Requisitos.
- CAPITULO II. Providencias judiciales.
1. Providencias judiciales en el proceso ejecutivo.
2. La inadmisión de la demanda ejecutiva.
3. El mandamiento ejecutivo.
4. Las medidas cautelares en el proceso ejecutivo administrativo.
5. La sentencia ejecutiva.
6. La liquidación del crédito.
7. La suspensión del proceso ejecutivo.
8. El caso especial de las entidades territoriales sometidas a los acuerdos de reestructuración.
9. Procesos ejecutivos en contra de entendidas públicas en liquidación.
10. La terminación del proceso ejecutivo.
- CAPITULO III. Medios de defensa judicial.
1. Mandamiento ejecutivo. Recursos.
2. Excepciones de fondo.
3. Sentencia ejecutiva. Los recursos de apelación, queja, revisión y de unificación de jurisprudencia.
La acción ejecutiva ante la jurisdicción administrativa [texto impreso] / Rodríguez Tamayo, Mauricio Fernando, Autor . - 5 Ed. . - Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R., 2016 . - 720 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8918-36-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA DERECHO PROCESAL – COLOMBIA FUNCIONARIOS PÚBLICOS – ASPECTO LEGAL
PROCESOS (DERECHO) – COLOMBIAClasificación: 346. 9 Derecho Privado - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen:
… En las primeras páginas de la presente obra el lector podrá encontrar lo relacionado con el contrato estatal, sus requisitos de validez, perfeccionamiento y ejecución.
Más adelante, encontrará los lineamientos básicos de los aspectos procesales, probatorios y, en general, del proceso administrativo, presentados de una manera ordenada y armónica, con citas jurisprudenciales, de derecho positivo y doctrinas absolutamente pertinentes. Todo ello, expuesto con un lenguaje sencillo y fácil de comprender, tanto por parte de quienes realizan su primer acercamiento al tema, como por parte de quienes buscan profundizar en el área administrativa del derecho.
Por otro lado, esta nueva edición, refuerza el análisis del complejo tema del régimen de inembargabilidad de los bienes del Estado, esta vez, con el estudio de recientes posiciones jurisprudenciales del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional sobre dicha temática, tarea que es igualmente cumplida frente a los procesos ejecutivos iniciados en contra de entidades estatales que estén sujetas a la Ley 550 de 1999 o a procedimientos liquidatarios. También, se incluye un nuevo título en el libro para indicar por un lado, cuáles son las normas procesales que rigen en trámite del medio de control ejecutivo que se tramita ante la justicia administrativa, y por otro lado, para estudiar los eventos que dan lugar a la inadmisión de la demanda ejecutiva…
Nota de contenido:
• Prólogo
- PRIMERA PARTE. Los títulos ejecutivos ante la jurisdicción administrativa.
- CAPITULO I. Del contrato estatal.
1. El contrato estatal.
2. El concepto de título ejecutivo.
- CAPITULO II. Títulos ejecutivos derivados de los contratos estatales y aspectos procesales.
1. El contrato estatal.
2. Silencio administrativo positivo en materia contractual ¿es título ejecutivo?
3. Las actas o acuerdos de modificación del contrato estatal.
4. Facturas de bienes o servicios recibidos.
5. Los títulos valores.
6. las actas parciales de obras o de servicios.
7. El contrato de transacción.
8. El arreglo directo.
9. La amigable composición.
10. Caso especial de los contratos de las empresas de servicios públicos domiciliarios.
11. El acta de liquidación bilateral del contrato estatal.
12. Liquidación unilateral.
13. Liquidación judicial.
14. Los actos administrativos unilaterales contractuales.
15. El caso del anticipo y del pago anticipado.
16. El caso especial de las facturas expedidas por las empresas de servicios públicos domiciliarios.
17. La caducidad y prescripción del título ejecutivo contractual, judicial y arbitral.
18. La cesión de créditos sobre los títulos ejecutivos contractuales judiciales.
- CAPITULO II. Títulos ejecutivos judiciales y aspectos procesales.
1. Sentencias judiciales dictadas por la jurisdicción contencioso administrativa.
2. Laudos arbitrales proferidos en el trámite de procesos contractuales.
3. Las conciliaciones prejudiciales, judiciales contencioso administrativas.
- CAPITULO IV. Aspectos probatorios.
1. Los aspectos probatorios en el proceso ejecutivo administrativo.
2. Títulos ejecutivos contractuales.
3. Los títulos ejecutivos judiciales y la validez probatoria.
4. Las diligencias previas en el proceso ejecutivo administrativo.
5. La cesión de derechos litigiosos en el proceso ejecutivo administrativo.
6. El nuevo proceso monitorio en el C.G.P.
7. Las normas procesales que rigen el medio de control ejecutivo.
- SEGUNDA PARTE. Del proceso ejecutivo administrativo.
CAPITULO 1. De la jurisdicción y la competencia.
1. Jurisdicción.
2. Competencia.
3. Demanda. Requisitos.
- CAPITULO II. Providencias judiciales.
1. Providencias judiciales en el proceso ejecutivo.
2. La inadmisión de la demanda ejecutiva.
3. El mandamiento ejecutivo.
4. Las medidas cautelares en el proceso ejecutivo administrativo.
5. La sentencia ejecutiva.
6. La liquidación del crédito.
7. La suspensión del proceso ejecutivo.
8. El caso especial de las entidades territoriales sometidas a los acuerdos de reestructuración.
9. Procesos ejecutivos en contra de entendidas públicas en liquidación.
10. La terminación del proceso ejecutivo.
- CAPITULO III. Medios de defensa judicial.
1. Mandamiento ejecutivo. Recursos.
2. Excepciones de fondo.
3. Sentencia ejecutiva. Los recursos de apelación, queja, revisión y de unificación de jurisprudencia.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027243 346.023/R696 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Acciones populares y de grupo : La legitimación en las Acciones Colectivas a la luz del Derecho Comparado Tipo de documento: texto impreso Autores: Palacio Hincapie, Juan Angel. (1951-), Autor Mención de edición: 1aedición Editorial: Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R. Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 226 páginas ; Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8757-07-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACCIóN Y DEFENSA (DERECHO) PLEITOS POPULARES Nota de contenido: 1. La legitimación en las acciones colectivas. 2. La legitimación en las acciones colectivas en Colombia. 3. Ubicación de las acciones populares y de grupo en la legislación colombiana en relación con Iberoamérica. 4. Manejo y alcance de las acciones Acciones populares y de grupo : La legitimación en las Acciones Colectivas a la luz del Derecho Comparado [texto impreso] / Palacio Hincapie, Juan Angel. (1951-), Autor . - 1aedición . - Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R., 2012 . - 226 páginas ; ; 21 cm.
ISBN : 978-958-8757-07-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACCIóN Y DEFENSA (DERECHO) PLEITOS POPULARES Nota de contenido: 1. La legitimación en las acciones colectivas. 2. La legitimación en las acciones colectivas en Colombia. 3. Ubicación de las acciones populares y de grupo en la legislación colombiana en relación con Iberoamérica. 4. Manejo y alcance de las acciones Ejemplares (7)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023273 342.22/P153 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023274 342.22/P153 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023275 342.22/P153 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023276 342.22/P153 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023277 342.22/P153 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023278 342.22/P153 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023279 342.22/P153 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Arrendamiento de locales comerciales : Aspectos sustantivos y procesales actualizado con la Ley 820 de 2003 y la Ley 1564 de 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Escobar Vélez, Edgar Guillermo, Autor Mención de edición: 5 ed Editorial: Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 288 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8918-05-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ARRENDAMIENTO - COLOMBIA - JURISPRUDENCIA CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO - LEGISLACIÓN - COLOMBIA LEY 820 DE 2003 LEY 1564 DE 2012 Clasificación: 346.043 462 Derecho privado - Bienes inmuebles - Arrendamientos comerciales Resumen: En esta obra se habla del contrato de arrendamiento de locales comerciales. Igualmente, de la resolución de las diferencias entre arrendador y arrendatario de dichos locales, al momento de la renovación del contrato respectivo. Del mismo modo, de la fijación judicial del canon de arrendamiento cuando los contratantes no han podido acordar al respecto. Así mismo, se trata de los derechos, tanto del arrendador como del arrendatario. También se hace un análisis del proceso verbal de restitución del inmueble.
Se incluyen jurisprudencias atinentes al tema y se presentan modelos de contratos alusivos al asunto.
Nota de contenido: 1. PRELIMINARES.
1.1. El concepto de propiedad comercial.
1.2. Naturaleza jurídica de la propiedad comercial.
2. GENERALIDADES SOBRE EL ARRENDAMIENTO MERCANTIL.
3. EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCALES COMERCIALES.
3.1. Normas que regulan esta clase de arrendamientos.
3.2. Inmuebles amparados por el régimen comercial de arrendamiento.
4. DERECHOS DE PROTECCIÓN AL ARRENDATARIO.
4.1. Derecho a la renovación.
4.1.1. Condiciones del derecho a la renovación.
4.1.2. Se trata de un nuevo contrato (Renovación) y no de una prórroga.
4.1.3 Exclusión del derecho a la renovación.
4.1.4. ¿Cuándo pierde el arrendatario el derecho a la renovación? Derecho del propietario - arrendador a recuperar el local. Causales de terminación del contrato de arrendamiento por parte del arrendador.
4.1.5. Discrepancias entre las partes con motivo de la renovación.
4.1.6. Época de las diferencias o desacuerdos.
4.2. Derecho al desahucio.
4.3. Derecho de preferencia.
4.4. Derecho a la indemnización.
4.5. Derecho del arrendatario a subarrendar.
4.6. Derecho del arrendatario a la cesión del contrato de arrendamiento.
4.7. Carácter imperativo (obligatorio) e irrenunciable de las normas contenidas en los arts. 518 A 524 del C. de Co.
5. DERECHOS DE PROTECCIÓN AL ARRENDADOR.
6. ¿CÓMO SE FIJA EL PRECIO DE ARRENDAMIENTO DE LOS LOCALES COMERCIALES?
7. ARRENDAMIENTO POR ENTIDADES ESTATALES DE LOCALES COMERCIALES. LOS LOCALES COMERCIALES Y LAS ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO.
• SEGUNDA PARTE. ASPECTOS PROCESALES.
8. EL PROCESO VERBAL DE RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.
8.1. Asuntos que se tramitan mediante este proceso. Competencia, cuantía.
8.2. Término en que debe presentarse la demanda.
8.3. Demanda.
8.4. La intervención pericial.
8.5. Vigencia del reajuste.
8.6. Oportunidad de pago del mayor valor deducido en la Sentencia.
8.7. Condenación en costas.
9. EL PROCESO VERBAL DE RESTITUCIÓN DE LOCALES COMERCIALES.
9.1. Presupuestos:
9.2. Causales de terminación.
9.3. Competencia.
9.4. Advertencias previas.
9.5. Conciliación extrajudicial en derecho.
9.6. Trámite de única instancia.
9.7. Demanda.
9.8. Cuantía.
9.9. Anexos.
9.10. Partes: Legitimación en la causa por activa y por pasiva.
9.11. Medidas de embargo y secuestro.
9.12. Restitución provisional.
9.13. Auto admisorio de la demanda.
9.14. Notificación de la demanda traslado de la demanda.
9.15. Actitudes que puede asumir demandado en este proceso.
9.16. Contestación y consignación.
9.17. Pago de servicios (cosas o usos conexos y adicionales).
9.18. Excepciones previas.
9.20. Audiencia de conciliación extrajudicial.
9.21. Audiencia inicial en este proceso.
9.22. Audiencia de instrucción y juzgamiento en este proceso.
9.23. Período probatorio (que se realiza dentro de la audiencia de instrucción).
9.24. Período de alegaciones.
9.25. Sentencia.
9.26. Cumplimiento de la sentencia.
9.27. Recursos.
• BIBLIOGRAFÍA
• TERCERA PARTE. ANEXOS - JURISPRUDENCIAS.
• CUARTA PARTE. ASUNTOS PRÁCTICOS.
Arrendamiento de locales comerciales : Aspectos sustantivos y procesales actualizado con la Ley 820 de 2003 y la Ley 1564 de 2012 [texto impreso] / Escobar Vélez, Edgar Guillermo, Autor . - 5 ed . - Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R., 2015 . - 288 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8918-05-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ARRENDAMIENTO - COLOMBIA - JURISPRUDENCIA CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO - LEGISLACIÓN - COLOMBIA LEY 820 DE 2003 LEY 1564 DE 2012 Clasificación: 346.043 462 Derecho privado - Bienes inmuebles - Arrendamientos comerciales Resumen: En esta obra se habla del contrato de arrendamiento de locales comerciales. Igualmente, de la resolución de las diferencias entre arrendador y arrendatario de dichos locales, al momento de la renovación del contrato respectivo. Del mismo modo, de la fijación judicial del canon de arrendamiento cuando los contratantes no han podido acordar al respecto. Así mismo, se trata de los derechos, tanto del arrendador como del arrendatario. También se hace un análisis del proceso verbal de restitución del inmueble.
Se incluyen jurisprudencias atinentes al tema y se presentan modelos de contratos alusivos al asunto.
Nota de contenido: 1. PRELIMINARES.
1.1. El concepto de propiedad comercial.
1.2. Naturaleza jurídica de la propiedad comercial.
2. GENERALIDADES SOBRE EL ARRENDAMIENTO MERCANTIL.
3. EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCALES COMERCIALES.
3.1. Normas que regulan esta clase de arrendamientos.
3.2. Inmuebles amparados por el régimen comercial de arrendamiento.
4. DERECHOS DE PROTECCIÓN AL ARRENDATARIO.
4.1. Derecho a la renovación.
4.1.1. Condiciones del derecho a la renovación.
4.1.2. Se trata de un nuevo contrato (Renovación) y no de una prórroga.
4.1.3 Exclusión del derecho a la renovación.
4.1.4. ¿Cuándo pierde el arrendatario el derecho a la renovación? Derecho del propietario - arrendador a recuperar el local. Causales de terminación del contrato de arrendamiento por parte del arrendador.
4.1.5. Discrepancias entre las partes con motivo de la renovación.
4.1.6. Época de las diferencias o desacuerdos.
4.2. Derecho al desahucio.
4.3. Derecho de preferencia.
4.4. Derecho a la indemnización.
4.5. Derecho del arrendatario a subarrendar.
4.6. Derecho del arrendatario a la cesión del contrato de arrendamiento.
4.7. Carácter imperativo (obligatorio) e irrenunciable de las normas contenidas en los arts. 518 A 524 del C. de Co.
5. DERECHOS DE PROTECCIÓN AL ARRENDADOR.
6. ¿CÓMO SE FIJA EL PRECIO DE ARRENDAMIENTO DE LOS LOCALES COMERCIALES?
7. ARRENDAMIENTO POR ENTIDADES ESTATALES DE LOCALES COMERCIALES. LOS LOCALES COMERCIALES Y LAS ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO.
• SEGUNDA PARTE. ASPECTOS PROCESALES.
8. EL PROCESO VERBAL DE RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.
8.1. Asuntos que se tramitan mediante este proceso. Competencia, cuantía.
8.2. Término en que debe presentarse la demanda.
8.3. Demanda.
8.4. La intervención pericial.
8.5. Vigencia del reajuste.
8.6. Oportunidad de pago del mayor valor deducido en la Sentencia.
8.7. Condenación en costas.
9. EL PROCESO VERBAL DE RESTITUCIÓN DE LOCALES COMERCIALES.
9.1. Presupuestos:
9.2. Causales de terminación.
9.3. Competencia.
9.4. Advertencias previas.
9.5. Conciliación extrajudicial en derecho.
9.6. Trámite de única instancia.
9.7. Demanda.
9.8. Cuantía.
9.9. Anexos.
9.10. Partes: Legitimación en la causa por activa y por pasiva.
9.11. Medidas de embargo y secuestro.
9.12. Restitución provisional.
9.13. Auto admisorio de la demanda.
9.14. Notificación de la demanda traslado de la demanda.
9.15. Actitudes que puede asumir demandado en este proceso.
9.16. Contestación y consignación.
9.17. Pago de servicios (cosas o usos conexos y adicionales).
9.18. Excepciones previas.
9.20. Audiencia de conciliación extrajudicial.
9.21. Audiencia inicial en este proceso.
9.22. Audiencia de instrucción y juzgamiento en este proceso.
9.23. Período probatorio (que se realiza dentro de la audiencia de instrucción).
9.24. Período de alegaciones.
9.25. Sentencia.
9.26. Cumplimiento de la sentencia.
9.27. Recursos.
• BIBLIOGRAFÍA
• TERCERA PARTE. ANEXOS - JURISPRUDENCIAS.
• CUARTA PARTE. ASUNTOS PRÁCTICOS.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028122 346.043 462/E74 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Justicia transicional y fin del conflicto de la barbarie a la civilidad / Santa Parra, Judas Jairo Evelio
Título : Justicia transicional y fin del conflicto de la barbarie a la civilidad : Verdad para la justicia, la reconciliación nacional y la paz segura y permanente en un proyecto de justicia integral transicional y restaurativa en Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Santa Parra, Judas Jairo Evelio, Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 420 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8918-13-6 Nota general: Fotografías,Figuras
Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: JUSTICIA REPARATIVA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL - LEGISLACIÓN – COLOMBIA LEY DE JUSTICIA Y PAZ PROCESO DE PAZ-COLOMBIA REPARACIÓN(JUSTICIA PENAL) Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: Sale a la luz la obra en un momento culminante, en las consideraciones estatales de sellar un acuerdo con el principal grupo insurgente, que incluye su desmovilización, para los efectos de una paz segura y permanente, tal como se prevé en el Acto Legislativo 01 de 2012. El texto ha sido confeccionado por el autor desde los albores de su función como defensor público para mediados de los años 90 en la Regional de la Defensoría del Pueblo en Córdoba, sellado en el ejercicio judicial, y plasmada al interior de la maestría “Derecho Penal y justicia Transicional”, de la Universidad Santiago de Cali, graduado en el año 2013. Centro Académico en el cual funge como catedrático en Derecho Penal. El texto presagia, desde entonces, de la efectiva y eficaz aplicación de una justicia transicional restaurativa, tanto como audaz, aunque precariamente, se está aplicando, y sin cerrar la puerta para la aplicación de tal modelo de justicia a todos los intentos del pasado y del futuro para los otros autores conflictivos.
La obra trasciende la actualidad, con pertinencia, y veracidad, en las claras, inequívocas y expresas, definiciones de los elementos de la aplicación de un proyecto de “justicia transicional y restaurativa”, como instrumento para canalizar el cese del conflicto para los efectos de la paz y la reconciliación nacional. El título: “Justicia transicional y fin del conflicto; de la barbarie a la civilidad”, define los efectos trascendentes de la aplicación de esta clase de justicia. Y el título de la investigación al interior de la maestría: “Verdad para la justicia, la reconciliación nacional y la paz segura y permanente, en un proyecto de justicia transicional y restaurativa en Colombia”, previene de la necesidad de las definiciones veraces y verdaderas de toda la teoría de la justicia transicional como necesarias para que los actores, en todo el devenir del proceso, se sientan seguros y ciertos de lo ofertado y demandado, y el resultado de tal labor se refleje en una paz cierta, segura y permanente.
La obra universaliza el tema de la paz segura y permanente como efecto de la justicia, pero cuidándose de las definiciones anfibológicas, determinando que la justicia no evade la responsabilidad signada en juicio, y este erigido sobre el fundamento de la verdad plena y verdadera de cada uno de los elementos estructurales del conflicto, reflejado tangiblemente en un vasto cuadro de víctimas, y siendo el perdón incluyente, en la modalidad de responsabilizante, que excluye las amnistías amnésicas proscritas por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, siempre y cuando éste sea el resultado del descubrimiento de la verdad confesada ante un Tribunal especial de Paz, o ante una Comisión de la Verdad, y le siga a una declaración judicial de responsabilidad, dentro del marco de un acuerdo de cesación del conflicto, tal como lo prevé el estándar de Derecho Internacional en el Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra de 1949, en el artículo 6 numeral 5, “A la cesación de hostilidades, las autoridades en el poder procurarán conceder la amnistía más amplia posible a las personas que hayan tomado parte en el conflicto armado o que se encuentren privadas de la libertad, internadas o detenidas por motivos relacionados con el conflicto armado.
El lector sólo llegará a una comprensión del tema, una vez agotado su plena lectura, pues los elementos estructurales de tal tipología de justicia, sólo son comprensibles en todo el contexto de la teoría de la justicia transicional y del conflicto interno que se pretende solucionar con tal eficaz mecanismo.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. JUSTICIA JUSTA – LA PENA JUSTA.
A. Justicia justa.
B. Justicia como antinomia de la impunidad.
C. Derecho a la justicia: A un recurso efectivo y a las garantías procesales para las víctimas de delitos graves conforme al derecho internacional.
D. Responsabilidad internacional del Estado Colombiano por la impunidad en el caso de la masacre de Pueblo Bello.
E. Delimitación de competencias entre jurisdicciones nacionales, extranjeras, internacionales e internacionalizadas.
F. Medidas restrictivas.
G. Principios de las sanciones penales.
H. Estructura de la pena.
I. La responsabilidad e individualización de la pena.
J. Justicia restaurativa de estado: El perdón político
• CAPÍTULO II. LA JUSTICIA INTEGRAL RESTAURATIVA PROPICIADORA DE LA PAZ.
A. Efecto restaurador de la ley penal: El perdón Legal Summus Ius, Summa Injuria, Durum Lex, Sed Lex. (Dura es la ley pero es la ley).
B. Mecanismos para el otorgamiento del perdón legal.
C. La reconciliación como efecto y labor de la justicia.
D. La justicia restaurativa como gestora de la paz.
E. Precedente constitucional para la intervención de la víctima en el derecho del restablecimiento del derecho.
F. Intervención de la víctima en el proceso acusatorio-adversarial penal en aras de la justicia restaurativa.
Conclusiones.
• CAPÍTULO III. DEFINICIONES FIDEDIGNAS Y APLICACIONES DE UNA JUSTA JUSTICIA TRANSICIONAL RESTAURATIVA, EN UN PROCESO CON EFECTOS DE LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL CON PERMANENCIA Y SEGURIDAD.
A. Definición de justicia restaurativa transicional.
B. Elemento participativo y restaurador en la justicia transicional restaurativa.
C. Justicia transicional como maximización de la justicia restaurativa.
D. Verdad sobre el conflicto.
• CAPÍTULO IV. INTERES DE LA VERDAD EN PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL.
A. Verdad sobre la justicia, la paz y seguridad: Causa y efecto.
B. Verdad en la norma sustantiva y procesal en el propósito cierto de búsqueda de la paz a través de la justicia integral transicional y restaurativa.
C. Verdad en el proceso: Mecanismos efectivos y eficientes para el logro de la verdad histórica.
D. Verdad en el juicio: Revelación de la verdad histórica, sin solución de continuidad, plena y completa.
E. Verdad en la permanencia de la reconciliación: En el perdón ofertado y el recibido.
F. Justicia transicional frente a la corte penal internacional.
• CAPÍTULO V. VERDAD EN LA RESTAURACIÓN: EN LO RECONSTRUIDO, REPARADO, DEVUELTO Y LA SEGURIDAD DE LA NO REPETICIÓN DE LOS ACTOS VIOLENTOS.
A. La condición de víctima.
B. Reparaciones justas.
C. Proscripción del enriquecimiento ilícito.
D. Garantías de no repetición.
E. Prevalencia del interés de reparación a las víctimas de delitos de Lesa Humanidad, frente a la extradición por delitos de narcotráfico.
• CAPÍTULO VI. VERDAD EN EL MARCO LEGAL DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL.
A. Desintegrado marco legal de justicia transicional.
B. La verdad plena y fiel en la Ley 975 de 2005, frente a una aplicación efectiva de una justicia integral transicional restaurativa en Colombia.
C. Ley 1312 de 2009: Principio de oportunidad improcedente para ser aplicado en procesos de justicia transicional por el faltante al descubrimiento de la verdad histórica.
D. Verdad en la Ley 1424 de 2010: Fijada en diez (10) postulados concretos e integrales para un proyecto de proceso de justicia integral transicional y restaurativa.
E. Reforma constitucional para la implementación de la justicia transicional, como instrumento excepcional para facilitar la terminación del conflicto armado interno y el logro de la paz estable y duradera: Nuevos artículos transitorios 66 y 67 en la constitución nacional.
• CAPÍTULO VII. VERDAD EN LA MASACRE DE PUEBLO BELLO SEGÚN SENTENCIA DEL 31 DE ENERO DE 2006, COMO EPISODIO HISTÓRICO EN EL CUAL CONVERGE LA NECESIDAD DE LA REVELACIÓN DE LA VERDAD HISTÓRICA EN PRO DE UNA REPARACIÓN EFECTIVA CON LA RESTAURACIÓN DE LA MEMORIA PARA EL ASEGURAMIENTO DE NO REPETICIÓN DE TALES ACTOS JUSTICIA TRANSICIONAL Y FIN DEL CONFLICTO.
A. La verdad de la barbarie.
B. La verdad enterrada.
C. No acceso a la justicia: Violación de la norma convencional del recurso judicial efectivo (Art. 25), y la sustanciación de conformidad con las reglas del debido proceso (Art. 8-1).
D. La mentira entronizada en contra de la verdad.
E. La verdad verdadera.
F. La verdad del conflicto en el marco de la masacre de Pueblo Bello.
G. La verdad entronizada en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Responsabilidad internacional contra el Estado Colombiano.
H. La coautoría impropia en crímenes de sistema: Con referencia a la masacre de Pueblo Bello.
• EPILOGO: SENTENCIA C-579 DE 2013: AVAL CONSTITUCIONAL AL MARCO JURÍDICO DE JUSTICIA TRANSICIONAL.
A. Panorama constitucional del marco jurídico para la paz.
B. Justicia transicional en el marco del fortalecimiento de la democracia, en la paz y la seguridad permanente.
C. Resolución de antinomios de la aplicación de justicia transicional y/o transicional.
D. La verdad histórica como condición y necesidad para nutrir la justicia transicionallo para los efectos de una paz segura y permanente.
E. Justicia restaurativa y justicia transicional.
F. Depuración y desarme del espíritu bélico.
G. La constituyente de la paz y el desarrollo de los estándares internacionales de aplicación de justicia transicional para una paz segura y permanente.
H. Justicia integral restaurativa emergente y consecuente de la justicia transicional: Derechos de las víctimas a: Verdad, justicia, reparación y seguridad.
I. Derecho a la seguridad: Garantías de no repetición.
J. Derecho de respeto y de garantías del goce efectivo de los derechos de las víctimas y de la sociedad.
K. Justicia en eventos de transición frente a la obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos en contextos de conflicto armado interno.
L. Crímenes de sistema.
M. Alternatividad penal para los no seleccionados en justicia transicional, criterios de ponderación entre justicia y paz.
N. El acto legislativo 01 de 2.012 no sustituye la constitución.
O. Derecho a la paz – propósito fundamental.
Justicia transicional y fin del conflicto de la barbarie a la civilidad : Verdad para la justicia, la reconciliación nacional y la paz segura y permanente en un proyecto de justicia integral transicional y restaurativa en Colombia [texto impreso] / Santa Parra, Judas Jairo Evelio, Autor . - Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R., 2016 . - 420 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-8918-13-6
Fotografías,Figuras
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: JUSTICIA REPARATIVA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL - LEGISLACIÓN – COLOMBIA LEY DE JUSTICIA Y PAZ PROCESO DE PAZ-COLOMBIA REPARACIÓN(JUSTICIA PENAL) Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: Sale a la luz la obra en un momento culminante, en las consideraciones estatales de sellar un acuerdo con el principal grupo insurgente, que incluye su desmovilización, para los efectos de una paz segura y permanente, tal como se prevé en el Acto Legislativo 01 de 2012. El texto ha sido confeccionado por el autor desde los albores de su función como defensor público para mediados de los años 90 en la Regional de la Defensoría del Pueblo en Córdoba, sellado en el ejercicio judicial, y plasmada al interior de la maestría “Derecho Penal y justicia Transicional”, de la Universidad Santiago de Cali, graduado en el año 2013. Centro Académico en el cual funge como catedrático en Derecho Penal. El texto presagia, desde entonces, de la efectiva y eficaz aplicación de una justicia transicional restaurativa, tanto como audaz, aunque precariamente, se está aplicando, y sin cerrar la puerta para la aplicación de tal modelo de justicia a todos los intentos del pasado y del futuro para los otros autores conflictivos.
La obra trasciende la actualidad, con pertinencia, y veracidad, en las claras, inequívocas y expresas, definiciones de los elementos de la aplicación de un proyecto de “justicia transicional y restaurativa”, como instrumento para canalizar el cese del conflicto para los efectos de la paz y la reconciliación nacional. El título: “Justicia transicional y fin del conflicto; de la barbarie a la civilidad”, define los efectos trascendentes de la aplicación de esta clase de justicia. Y el título de la investigación al interior de la maestría: “Verdad para la justicia, la reconciliación nacional y la paz segura y permanente, en un proyecto de justicia transicional y restaurativa en Colombia”, previene de la necesidad de las definiciones veraces y verdaderas de toda la teoría de la justicia transicional como necesarias para que los actores, en todo el devenir del proceso, se sientan seguros y ciertos de lo ofertado y demandado, y el resultado de tal labor se refleje en una paz cierta, segura y permanente.
La obra universaliza el tema de la paz segura y permanente como efecto de la justicia, pero cuidándose de las definiciones anfibológicas, determinando que la justicia no evade la responsabilidad signada en juicio, y este erigido sobre el fundamento de la verdad plena y verdadera de cada uno de los elementos estructurales del conflicto, reflejado tangiblemente en un vasto cuadro de víctimas, y siendo el perdón incluyente, en la modalidad de responsabilizante, que excluye las amnistías amnésicas proscritas por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, siempre y cuando éste sea el resultado del descubrimiento de la verdad confesada ante un Tribunal especial de Paz, o ante una Comisión de la Verdad, y le siga a una declaración judicial de responsabilidad, dentro del marco de un acuerdo de cesación del conflicto, tal como lo prevé el estándar de Derecho Internacional en el Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra de 1949, en el artículo 6 numeral 5, “A la cesación de hostilidades, las autoridades en el poder procurarán conceder la amnistía más amplia posible a las personas que hayan tomado parte en el conflicto armado o que se encuentren privadas de la libertad, internadas o detenidas por motivos relacionados con el conflicto armado.
El lector sólo llegará a una comprensión del tema, una vez agotado su plena lectura, pues los elementos estructurales de tal tipología de justicia, sólo son comprensibles en todo el contexto de la teoría de la justicia transicional y del conflicto interno que se pretende solucionar con tal eficaz mecanismo.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. JUSTICIA JUSTA – LA PENA JUSTA.
A. Justicia justa.
B. Justicia como antinomia de la impunidad.
C. Derecho a la justicia: A un recurso efectivo y a las garantías procesales para las víctimas de delitos graves conforme al derecho internacional.
D. Responsabilidad internacional del Estado Colombiano por la impunidad en el caso de la masacre de Pueblo Bello.
E. Delimitación de competencias entre jurisdicciones nacionales, extranjeras, internacionales e internacionalizadas.
F. Medidas restrictivas.
G. Principios de las sanciones penales.
H. Estructura de la pena.
I. La responsabilidad e individualización de la pena.
J. Justicia restaurativa de estado: El perdón político
• CAPÍTULO II. LA JUSTICIA INTEGRAL RESTAURATIVA PROPICIADORA DE LA PAZ.
A. Efecto restaurador de la ley penal: El perdón Legal Summus Ius, Summa Injuria, Durum Lex, Sed Lex. (Dura es la ley pero es la ley).
B. Mecanismos para el otorgamiento del perdón legal.
C. La reconciliación como efecto y labor de la justicia.
D. La justicia restaurativa como gestora de la paz.
E. Precedente constitucional para la intervención de la víctima en el derecho del restablecimiento del derecho.
F. Intervención de la víctima en el proceso acusatorio-adversarial penal en aras de la justicia restaurativa.
Conclusiones.
• CAPÍTULO III. DEFINICIONES FIDEDIGNAS Y APLICACIONES DE UNA JUSTA JUSTICIA TRANSICIONAL RESTAURATIVA, EN UN PROCESO CON EFECTOS DE LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL CON PERMANENCIA Y SEGURIDAD.
A. Definición de justicia restaurativa transicional.
B. Elemento participativo y restaurador en la justicia transicional restaurativa.
C. Justicia transicional como maximización de la justicia restaurativa.
D. Verdad sobre el conflicto.
• CAPÍTULO IV. INTERES DE LA VERDAD EN PROCESOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL.
A. Verdad sobre la justicia, la paz y seguridad: Causa y efecto.
B. Verdad en la norma sustantiva y procesal en el propósito cierto de búsqueda de la paz a través de la justicia integral transicional y restaurativa.
C. Verdad en el proceso: Mecanismos efectivos y eficientes para el logro de la verdad histórica.
D. Verdad en el juicio: Revelación de la verdad histórica, sin solución de continuidad, plena y completa.
E. Verdad en la permanencia de la reconciliación: En el perdón ofertado y el recibido.
F. Justicia transicional frente a la corte penal internacional.
• CAPÍTULO V. VERDAD EN LA RESTAURACIÓN: EN LO RECONSTRUIDO, REPARADO, DEVUELTO Y LA SEGURIDAD DE LA NO REPETICIÓN DE LOS ACTOS VIOLENTOS.
A. La condición de víctima.
B. Reparaciones justas.
C. Proscripción del enriquecimiento ilícito.
D. Garantías de no repetición.
E. Prevalencia del interés de reparación a las víctimas de delitos de Lesa Humanidad, frente a la extradición por delitos de narcotráfico.
• CAPÍTULO VI. VERDAD EN EL MARCO LEGAL DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL.
A. Desintegrado marco legal de justicia transicional.
B. La verdad plena y fiel en la Ley 975 de 2005, frente a una aplicación efectiva de una justicia integral transicional restaurativa en Colombia.
C. Ley 1312 de 2009: Principio de oportunidad improcedente para ser aplicado en procesos de justicia transicional por el faltante al descubrimiento de la verdad histórica.
D. Verdad en la Ley 1424 de 2010: Fijada en diez (10) postulados concretos e integrales para un proyecto de proceso de justicia integral transicional y restaurativa.
E. Reforma constitucional para la implementación de la justicia transicional, como instrumento excepcional para facilitar la terminación del conflicto armado interno y el logro de la paz estable y duradera: Nuevos artículos transitorios 66 y 67 en la constitución nacional.
• CAPÍTULO VII. VERDAD EN LA MASACRE DE PUEBLO BELLO SEGÚN SENTENCIA DEL 31 DE ENERO DE 2006, COMO EPISODIO HISTÓRICO EN EL CUAL CONVERGE LA NECESIDAD DE LA REVELACIÓN DE LA VERDAD HISTÓRICA EN PRO DE UNA REPARACIÓN EFECTIVA CON LA RESTAURACIÓN DE LA MEMORIA PARA EL ASEGURAMIENTO DE NO REPETICIÓN DE TALES ACTOS JUSTICIA TRANSICIONAL Y FIN DEL CONFLICTO.
A. La verdad de la barbarie.
B. La verdad enterrada.
C. No acceso a la justicia: Violación de la norma convencional del recurso judicial efectivo (Art. 25), y la sustanciación de conformidad con las reglas del debido proceso (Art. 8-1).
D. La mentira entronizada en contra de la verdad.
E. La verdad verdadera.
F. La verdad del conflicto en el marco de la masacre de Pueblo Bello.
G. La verdad entronizada en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Responsabilidad internacional contra el Estado Colombiano.
H. La coautoría impropia en crímenes de sistema: Con referencia a la masacre de Pueblo Bello.
• EPILOGO: SENTENCIA C-579 DE 2013: AVAL CONSTITUCIONAL AL MARCO JURÍDICO DE JUSTICIA TRANSICIONAL.
A. Panorama constitucional del marco jurídico para la paz.
B. Justicia transicional en el marco del fortalecimiento de la democracia, en la paz y la seguridad permanente.
C. Resolución de antinomios de la aplicación de justicia transicional y/o transicional.
D. La verdad histórica como condición y necesidad para nutrir la justicia transicionallo para los efectos de una paz segura y permanente.
E. Justicia restaurativa y justicia transicional.
F. Depuración y desarme del espíritu bélico.
G. La constituyente de la paz y el desarrollo de los estándares internacionales de aplicación de justicia transicional para una paz segura y permanente.
H. Justicia integral restaurativa emergente y consecuente de la justicia transicional: Derechos de las víctimas a: Verdad, justicia, reparación y seguridad.
I. Derecho a la seguridad: Garantías de no repetición.
J. Derecho de respeto y de garantías del goce efectivo de los derechos de las víctimas y de la sociedad.
K. Justicia en eventos de transición frente a la obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos en contextos de conflicto armado interno.
L. Crímenes de sistema.
M. Alternatividad penal para los no seleccionados en justicia transicional, criterios de ponderación entre justicia y paz.
N. El acto legislativo 01 de 2.012 no sustituye la constitución.
O. Derecho a la paz – propósito fundamental.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026156 303.608 61/S231 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026157 303.608 61/S231 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026158 303.608 61/S231 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028096 303.608 61/S231 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Las excepciones y las nulidades en el Código General del Proceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Escobar Vélez, Edgar Guillermo, Autor Editorial: Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 192 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8918-12-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: EXCEPCIONES DERECHO PROCESAL NULIDADES Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: Este libro se habla de las excepciones y de las nulidades en el Código General del Proceso. Se trata de la historia de esas dos instituciones, de sus fundamentos constitucionales, de la naturaleza jurídica de ambas figuras procesales, de la clasificación de las mismas, de la procedencia o improcedencia de las excepciones, tanto de las de fondo como de las previas. Igualmente, de los mecanismos para solicitar la declaración de nulidades.
También se incluyen modelos relativos a demandas y memoriales atinentes a nulidades procesales. Del mismo modo, memoriales alusivos a excepciones previas y a excepciones de fondo.
Nota de contenido: 1. LAS EXCEPCIONES.
1.1. NOCIÓN. CONCEPTO. DEFINICIÓN.
1.2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CONSTITUCIONALES DE LAS EXCEPCIONES.
1.3. EXCEPCIONES Y PRESUPUESTOS PROCESALES.
1.4. ETIMOLOGÍA. HISTORIA DE LAS EXCEPCIONES. ORIGEN Y EVOLUCIÓN PRETÉRITA.
1.5. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS EXCEPCIONES.
1.6. CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES.
1.7. LIMITACIÓN DE LAS EXCEPCIONES.
1.8 PROCEDENCIA O IMPROCEDENCIA DE LAS EXCEPCIONES EN LOS DISTINTOS PROCESOS REGULADOS EN EL C.G.P.
1.8.1. Las excepciones de fondo o de mérito.
1.8.2. Las excepciones previas.
1.9. LAS EXCEPCIONES EN LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS CIVILES (O DECLARATIVOS CIVILES, COMO LOS DENOMINA EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO).
1.10. EXCEPCIONES EN EL PROCESO EJECUTIVO ESTABLECIDO EN EL C.G.P.
1.10.1. Excepciones Previas
1.10.2. Excepciones de Fondo o Mérito
1.10.2.1 Definición
1.10.2.2. Principios que gobiernan las excepciones de mérito en el proceso ejecutivo.
1.10.2.3. Denominación de las excepciones.
1.10.2.4. Limitación de excepciones, obviamente en el proceso ejecutivo.
1.10.2.5. Inoponibilidad posterior de los mismos hechos.
1.10.2.6. Trámite de las excepciones de fondo.
2. LAS NULIDADES.
2.1 NOCIÓN. CONCEPTO. DEFINICIÓN.
2.2 ETIMOLOGÍA, ORIGEN E HISTORIA DE LAS NULIDADES.
2.2.1 En el Proceso Egipcio.
2.2.2 En el Proceso Babilónico.
2.2.3 En el Proceso Griego.
2.2.4 En el Proceso Romano.
2.2.5 En el Proceso Germánico.
Otros aspectos relativos a las nulidades.
2.3 FUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS NULIDADES PROCESALES.
2.4 NATURALEZA JURÍDICA DE LAS NULIDADES. FINALIDADES DE LAS MISMAS.
2.5 NULIDADES PROCESALES Y NULIDADES SUSTANCIALES.
2.6 LAS CAUSALES DE NULIDAD Y LAS EXCEPCIONES PREVIAS.
2.7 PRINCIPIOS QUE REGULAN LAS NULIDADES PROCESALES.
2.8 MECANISMOS PARA IMPUGNAR NULIDADES.
2.9 CLASIFICACIÓN DE LAS NULIDADES.
2.10 CAUSALES DE NULIDAD EN EL PROCESO CIVIL.
2.10.1 Taxatividad de las causales de nulidad.
2.10.2 Conceptualizaciones respecto a las causales de nulidad.
2.11. OPORTUNIDAD PARA ALEGAR LAS NULIDADES.
2.12. REQUISITOS PARA ALEGAR LAS NULIDADES PROCESALES.
2.13. TRÁMITE DE LAS NULIDADES PROCESALES CIVILES.
2.14. SANEAMIENTO DE LA NULIDAD.
2.15 ADVERTENCIA DE LA NULIDAD Y/O DECLARACIÓN OFICIOSA DE LA MISMA.
2.16 EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE FALTA DE JURISDICCIÓN O COMPETENCIA Y DE LA NULIDAD DECLARADA.
2.17 RECURSOS.
2.18 COSTAS.
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS: Modelos relativos a demandas y memoriales atinentes a nulidades y excepciones procesales.
• Demanda relativa a recurso de revisión atinente a nulidades procesales.
• Demanda relativa al recurso de casación con respecto a nulidades procesales.
• Memorial alusivo a petición de nulidad procesal.
• Memorial relativo a contestación de demanda con formulación de excepción de fondo (o de mérito).
• Memorial alusivo a excepción previa en proceso de conocimiento o declarativo.
• Memorial para alegar excepción previa en proceso ejecutivo, mediante reposición contra el mandamiento ejecutivo.
Las excepciones y las nulidades en el Código General del Proceso [texto impreso] / Escobar Vélez, Edgar Guillermo, Autor . - Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sanchez R., 2016 . - 192 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8918-12-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: EXCEPCIONES DERECHO PROCESAL NULIDADES Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: Este libro se habla de las excepciones y de las nulidades en el Código General del Proceso. Se trata de la historia de esas dos instituciones, de sus fundamentos constitucionales, de la naturaleza jurídica de ambas figuras procesales, de la clasificación de las mismas, de la procedencia o improcedencia de las excepciones, tanto de las de fondo como de las previas. Igualmente, de los mecanismos para solicitar la declaración de nulidades.
También se incluyen modelos relativos a demandas y memoriales atinentes a nulidades procesales. Del mismo modo, memoriales alusivos a excepciones previas y a excepciones de fondo.
Nota de contenido: 1. LAS EXCEPCIONES.
1.1. NOCIÓN. CONCEPTO. DEFINICIÓN.
1.2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CONSTITUCIONALES DE LAS EXCEPCIONES.
1.3. EXCEPCIONES Y PRESUPUESTOS PROCESALES.
1.4. ETIMOLOGÍA. HISTORIA DE LAS EXCEPCIONES. ORIGEN Y EVOLUCIÓN PRETÉRITA.
1.5. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS EXCEPCIONES.
1.6. CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES.
1.7. LIMITACIÓN DE LAS EXCEPCIONES.
1.8 PROCEDENCIA O IMPROCEDENCIA DE LAS EXCEPCIONES EN LOS DISTINTOS PROCESOS REGULADOS EN EL C.G.P.
1.8.1. Las excepciones de fondo o de mérito.
1.8.2. Las excepciones previas.
1.9. LAS EXCEPCIONES EN LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS CIVILES (O DECLARATIVOS CIVILES, COMO LOS DENOMINA EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO).
1.10. EXCEPCIONES EN EL PROCESO EJECUTIVO ESTABLECIDO EN EL C.G.P.
1.10.1. Excepciones Previas
1.10.2. Excepciones de Fondo o Mérito
1.10.2.1 Definición
1.10.2.2. Principios que gobiernan las excepciones de mérito en el proceso ejecutivo.
1.10.2.3. Denominación de las excepciones.
1.10.2.4. Limitación de excepciones, obviamente en el proceso ejecutivo.
1.10.2.5. Inoponibilidad posterior de los mismos hechos.
1.10.2.6. Trámite de las excepciones de fondo.
2. LAS NULIDADES.
2.1 NOCIÓN. CONCEPTO. DEFINICIÓN.
2.2 ETIMOLOGÍA, ORIGEN E HISTORIA DE LAS NULIDADES.
2.2.1 En el Proceso Egipcio.
2.2.2 En el Proceso Babilónico.
2.2.3 En el Proceso Griego.
2.2.4 En el Proceso Romano.
2.2.5 En el Proceso Germánico.
Otros aspectos relativos a las nulidades.
2.3 FUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS NULIDADES PROCESALES.
2.4 NATURALEZA JURÍDICA DE LAS NULIDADES. FINALIDADES DE LAS MISMAS.
2.5 NULIDADES PROCESALES Y NULIDADES SUSTANCIALES.
2.6 LAS CAUSALES DE NULIDAD Y LAS EXCEPCIONES PREVIAS.
2.7 PRINCIPIOS QUE REGULAN LAS NULIDADES PROCESALES.
2.8 MECANISMOS PARA IMPUGNAR NULIDADES.
2.9 CLASIFICACIÓN DE LAS NULIDADES.
2.10 CAUSALES DE NULIDAD EN EL PROCESO CIVIL.
2.10.1 Taxatividad de las causales de nulidad.
2.10.2 Conceptualizaciones respecto a las causales de nulidad.
2.11. OPORTUNIDAD PARA ALEGAR LAS NULIDADES.
2.12. REQUISITOS PARA ALEGAR LAS NULIDADES PROCESALES.
2.13. TRÁMITE DE LAS NULIDADES PROCESALES CIVILES.
2.14. SANEAMIENTO DE LA NULIDAD.
2.15 ADVERTENCIA DE LA NULIDAD Y/O DECLARACIÓN OFICIOSA DE LA MISMA.
2.16 EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE FALTA DE JURISDICCIÓN O COMPETENCIA Y DE LA NULIDAD DECLARADA.
2.17 RECURSOS.
2.18 COSTAS.
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS: Modelos relativos a demandas y memoriales atinentes a nulidades y excepciones procesales.
• Demanda relativa a recurso de revisión atinente a nulidades procesales.
• Demanda relativa al recurso de casación con respecto a nulidades procesales.
• Memorial alusivo a petición de nulidad procesal.
• Memorial relativo a contestación de demanda con formulación de excepción de fondo (o de mérito).
• Memorial alusivo a excepción previa en proceso de conocimiento o declarativo.
• Memorial para alegar excepción previa en proceso ejecutivo, mediante reposición contra el mandamiento ejecutivo.
Ejemplares (7)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025812 347.05/E74e Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025813 347.05/E74e Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025814 347.05/E74e Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025815 347.05/E74e Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025816 347.05/E74e Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025817 347.05/E74e Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028069 347.05/E74e Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink