Catálogo

Información de la editorial
Octaedro
localizada en :
Barcelona
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (8)



Título : Ámbitos para el aprendizaje : Una propuesta interdisciplinar Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmona, Coral Elizondo, Autor Editorial: Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación: 2020 Colección: Colección Recursos Educativos Número de páginas: 148 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-18348-80-8 Nota general: Cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE - ASPECTOS PSICOLÓGICOS DESARROLLO CURRICULAR DESARROLLO EDUCATIVO INNOVACIONES EDUCATIVAS Clasificación: 370.152 9 Educación - Inteligencia Resumen:
Este libro que tienes en tus manos aborda cómo trabajar el enfoque globalizador de la enseñanza en un mundo líquido. Bauman utiliza el término líquido como una metáfora de que nada tiene un carácter sólido y perdurable en el mundo actual. ¿Será el momento, entonces, de replantearnos la educación? ¿Tiene cabida en esta realidad líquida una educación rígida, compartimentada en disciplinas, fragmentada en áreas de conocimiento?
La realidad social, nuestro mundo global es interdisciplinar, los nuevos grados universitarios abordan la realidad desde su globalidad: podemos estudiar biotecnología, biomedicina o bioquímica, pero también narrativa transmedia o humanismo digital. Es momento de apostar por un currículo integrado que permita romper con la rigidez de las disciplinas. Es momento de preparar a nuestro alumnado para una educación del siglo XXI con un enfoque globalizado y competencial.
La neurociencia, la psicología cognitiva, la psicología del pensamiento y la didáctica van a acompañaros en el libro, porque no se puede concebir una educación sin comprender tanto el cerebro humano como el aprendizaje y los modelos didácticos que rompen con una enseñanza parcelada y tradicional.
Si eres una persona comprometida con la educación, este es tu libro, un libro dirigido a docentes de todas las etapas, a estudiantes universitarios y a ti, que me estas leyendo.
Nota de contenido:
• Prólogo (Juan José Vergara)
• Introducción
1. Ámbitos para el aprendizaje. Aclarando conceptos
2. Ámbitos para el aprendizaje y el enfoque competencial del siglo XXI
3. Aportaciones de la psicología al trabajo por ámbitos
4. Aportaciones de la pedagogía al trabajo por ámbitos
5. Organización del currículo por ámbitos
6. Ámbitos y diseño universal para el aprendizaje en la planificación curricular
7. Ejemplo de programación didáctica de ámbitos
• Bibliografía
• Glosario
• Anexos
Ámbitos para el aprendizaje : Una propuesta interdisciplinar [texto impreso] / Carmona, Coral Elizondo, Autor . - Barcelona [España] : Octaedro, 2020 . - 148 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.. - (Colección Recursos Educativos) .
ISBN : 978-84-18348-80-8
Cuadros, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE - ASPECTOS PSICOLÓGICOS DESARROLLO CURRICULAR DESARROLLO EDUCATIVO INNOVACIONES EDUCATIVAS Clasificación: 370.152 9 Educación - Inteligencia Resumen:
Este libro que tienes en tus manos aborda cómo trabajar el enfoque globalizador de la enseñanza en un mundo líquido. Bauman utiliza el término líquido como una metáfora de que nada tiene un carácter sólido y perdurable en el mundo actual. ¿Será el momento, entonces, de replantearnos la educación? ¿Tiene cabida en esta realidad líquida una educación rígida, compartimentada en disciplinas, fragmentada en áreas de conocimiento?
La realidad social, nuestro mundo global es interdisciplinar, los nuevos grados universitarios abordan la realidad desde su globalidad: podemos estudiar biotecnología, biomedicina o bioquímica, pero también narrativa transmedia o humanismo digital. Es momento de apostar por un currículo integrado que permita romper con la rigidez de las disciplinas. Es momento de preparar a nuestro alumnado para una educación del siglo XXI con un enfoque globalizado y competencial.
La neurociencia, la psicología cognitiva, la psicología del pensamiento y la didáctica van a acompañaros en el libro, porque no se puede concebir una educación sin comprender tanto el cerebro humano como el aprendizaje y los modelos didácticos que rompen con una enseñanza parcelada y tradicional.
Si eres una persona comprometida con la educación, este es tu libro, un libro dirigido a docentes de todas las etapas, a estudiantes universitarios y a ti, que me estas leyendo.
Nota de contenido:
• Prólogo (Juan José Vergara)
• Introducción
1. Ámbitos para el aprendizaje. Aclarando conceptos
2. Ámbitos para el aprendizaje y el enfoque competencial del siglo XXI
3. Aportaciones de la psicología al trabajo por ámbitos
4. Aportaciones de la pedagogía al trabajo por ámbitos
5. Organización del currículo por ámbitos
6. Ámbitos y diseño universal para el aprendizaje en la planificación curricular
7. Ejemplo de programación didáctica de ámbitos
• Bibliografía
• Glosario
• Anexos
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029442 370.152 3/E42 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75347 El uso de las narrativas en la enseñanza universitaria
Título : El uso de las narrativas en la enseñanza universitaria : Experiencias docentes y perspectivas metodológicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Cortés González, Editor comercial ; Blas González Alba,, Editor comercial Editorial: Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 176 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-18615-16-0 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: ENSEÑANZA UNIVERSITARIA - METODOLOGÍA INNOVACIONES EDUCATIVAS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Clasificación: 378 Educación Superior Resumen:
Trabajar en el aula universitaria con narrativas ofrece un abanico de oportunidades para compartir y analizar experiencias de diversa índole que permiten comprender, interpretar y reconstruir significados y significantes –políticos, sociales, educativos y culturales– vinculados con la profesión y la identidad profesional tanto en la esfera disciplinar en que se circunscribe una materia como en cuanto a las posibilidades interactivas y de reconstrucción de la historia que ofrece esta perspectiva.
Este libro recoge un amplio y diverso conjunto de experiencias que en el campo de la educación superior han hecho uso de estrategias narrativas, sobre todo en áreas de educación y comunicación. Estamos ante una obra destinada a todo aquel profesional de la docencia –en cualquiera de sus ámbitos y etapas– que quiera romper con una lógica pedagógica transmisora y unidireccional, con el objeto de transitar y explorar otras formas de construir, producir, situar y resignificar el conocimiento académico a partir y a través de las distintas narrativas que se pueden poner en juego en un escenario formativo.
Una gran parte de los capítulos de este libro recoge los resultados del proyecto de innovación docente titulado «El uso de narrativas en la enseñanza universitaria» (PIE17-160/UMA), coordinado por el profesor Pablo Cortés González, de la Universidad de Málaga, en el cual se plasman las múltiples experiencias que se han desarrollado en el área de la docencia mediante narrativas; la otra parte de los capítulos presenta relevantes aportaciones internacionales fuera del mencionado proyecto.
Nota de contenido:
• Prólogo (Blas González Alba; Pablo Cortés González)
• BLOQUE I: BASES CONCEPTUALES
1. Metodologías narrativas aplicadas a la educación superior: una revisión teórica
(Blas González Alba; Álvaro Blanco Morett; M.ª Fátima Sánchez Mesa)
2. Narrativas en la formación docente del profesorado universitario (Ingrid Sverdlick)
3. Formar e investigar desde la interdisciplinariedad: experiencias de investigadores en una universidad
pública mexicana (Elisa Lugo Villaseñor; Cony Brunhilde Saenger Pedrero)
• BLOQUE II: EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES DOCENTES
4. Relatando el diálogo (Esther Simancas González; José Ignacio Rivas Flores)
5. Experiencias sobre narrativas y reconstrucción del currículum para la formación del profesorado:
los casos de Cantabria y Málaga (Elia Fernández Díaz; Pablo Cortés González)
6. Narrando también se construye: la ética en la formación de profesionales de la educación
(Eduardo S. Vila Merino; Víctor M. Martín Solbes; Victoria E. Álvarez Jiménez)
• BLOQUE III: PRODUCCIONES Y NARRATIVAS DESDE LA VOZ DEL ALUMNADO
7. Producciones narrativas (audio)visuales de las experiencias escolares: objetos y fotografías y mapas
visuales de las experiencias escolares con TIC a partir de relatos y dibujos (Prudencia Gutiérrez Esteban; Lorea Fernández Olaskoaga)
8. Experiencias narrativas para la docencia de publicidad en la universidad: creatividad publicitaria y diseño web. (Marcial García López; Emelina Galarza Fernández)
9. Narrativas en la formación docente: el poder de la palabra y la acción colectiva
10. (Analía E. Leite Méndez; María Jesús Márquez García; Piedad Calvo León; Pablo Fernández Torres)
El uso de las narrativas en la enseñanza universitaria : Experiencias docentes y perspectivas metodológicas [texto impreso] / Pablo Cortés González, Editor comercial ; Blas González Alba,, Editor comercial . - Barcelona [España] : Octaedro, 2019 . - 176 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-18615-16-0
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ENSEÑANZA UNIVERSITARIA - METODOLOGÍA INNOVACIONES EDUCATIVAS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Clasificación: 378 Educación Superior Resumen:
Trabajar en el aula universitaria con narrativas ofrece un abanico de oportunidades para compartir y analizar experiencias de diversa índole que permiten comprender, interpretar y reconstruir significados y significantes –políticos, sociales, educativos y culturales– vinculados con la profesión y la identidad profesional tanto en la esfera disciplinar en que se circunscribe una materia como en cuanto a las posibilidades interactivas y de reconstrucción de la historia que ofrece esta perspectiva.
Este libro recoge un amplio y diverso conjunto de experiencias que en el campo de la educación superior han hecho uso de estrategias narrativas, sobre todo en áreas de educación y comunicación. Estamos ante una obra destinada a todo aquel profesional de la docencia –en cualquiera de sus ámbitos y etapas– que quiera romper con una lógica pedagógica transmisora y unidireccional, con el objeto de transitar y explorar otras formas de construir, producir, situar y resignificar el conocimiento académico a partir y a través de las distintas narrativas que se pueden poner en juego en un escenario formativo.
Una gran parte de los capítulos de este libro recoge los resultados del proyecto de innovación docente titulado «El uso de narrativas en la enseñanza universitaria» (PIE17-160/UMA), coordinado por el profesor Pablo Cortés González, de la Universidad de Málaga, en el cual se plasman las múltiples experiencias que se han desarrollado en el área de la docencia mediante narrativas; la otra parte de los capítulos presenta relevantes aportaciones internacionales fuera del mencionado proyecto.
Nota de contenido:
• Prólogo (Blas González Alba; Pablo Cortés González)
• BLOQUE I: BASES CONCEPTUALES
1. Metodologías narrativas aplicadas a la educación superior: una revisión teórica
(Blas González Alba; Álvaro Blanco Morett; M.ª Fátima Sánchez Mesa)
2. Narrativas en la formación docente del profesorado universitario (Ingrid Sverdlick)
3. Formar e investigar desde la interdisciplinariedad: experiencias de investigadores en una universidad
pública mexicana (Elisa Lugo Villaseñor; Cony Brunhilde Saenger Pedrero)
• BLOQUE II: EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES DOCENTES
4. Relatando el diálogo (Esther Simancas González; José Ignacio Rivas Flores)
5. Experiencias sobre narrativas y reconstrucción del currículum para la formación del profesorado:
los casos de Cantabria y Málaga (Elia Fernández Díaz; Pablo Cortés González)
6. Narrando también se construye: la ética en la formación de profesionales de la educación
(Eduardo S. Vila Merino; Víctor M. Martín Solbes; Victoria E. Álvarez Jiménez)
• BLOQUE III: PRODUCCIONES Y NARRATIVAS DESDE LA VOZ DEL ALUMNADO
7. Producciones narrativas (audio)visuales de las experiencias escolares: objetos y fotografías y mapas
visuales de las experiencias escolares con TIC a partir de relatos y dibujos (Prudencia Gutiérrez Esteban; Lorea Fernández Olaskoaga)
8. Experiencias narrativas para la docencia de publicidad en la universidad: creatividad publicitaria y diseño web. (Marcial García López; Emelina Galarza Fernández)
9. Narrativas en la formación docente: el poder de la palabra y la acción colectiva
10. (Analía E. Leite Méndez; María Jesús Márquez García; Piedad Calvo León; Pablo Fernández Torres)
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029444 378/U84 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810'75349 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0014755 373/F716e Sede San Damián Colección general Libro Disponible Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior
Título : Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luisa Arancibia Muñoz, Editor comercial ; Rosa Romero Alonso, Editor comercial ; Claudio Maregatti Solano, Editor comercial Editorial: Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 121 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-18083-22-8 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: CALIDAD DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA EDUCATIVA RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente libro es una invitación a los distintos actores educativos a reflexionar creativamente en torno a los profundos cambios que están repercutiendo en la Educación Superior Técnico-Profesional chilena. Fundamentalmente, analizar lo que significa el paso de una institución de educación superior docente a una académica que incorpora las funciones de innovación, vinculación con el medio e investigación.
Se abordan los enormes desafíos de este escenario asociados a diferentes temas y problemas, como el perfil de ingreso de los estudiantes, la inclusión, la formación docente, el desarrollo de diseños didácticos y pedagógicos innovadores, el uso de tecnologías, la evaluación de la innovación educativa, las condiciones institucionales que promueven una cultura innovadora, las políticas educativas, etc.
La gestión del conocimiento y la innovación educativa en instituciones técnico-profesionales se convierte en una oportunidad para apropiarse de los múltiples recursos que permiten hacer frente a este complejo, cambiante y acelerado contexto, el cual exige de los actores educativos técnico-profesionales una nueva percepción de su ser académico.
El sentido de la innovación educativa pasa a ser una instancia para sistematizar toda la historia del saber docente desplegado en las instituciones de educación superior que forman nuevos profesionales. En cada capítulo de este libro se encontrarán buenas prácticas y experiencias de innovación e investigación educativa que proporcionarán al lector nuevas formas de pensar su quehacer cotidiano.
Este libro es resultado del VII Congreso Educativo de INACAP 2019, que pone a disposición de la comunidad académica un conocimiento pertinente, valioso y oportuno que se constituye, además, como referente para quienes buscan un camino hacia la producción académica en conexión con la innovación educativa en la Educación Superior Técnico-Profesional.
Nota de contenido:
1. La innovación educativa en el contexto de la Educación Superior Técnico-Profesional.(Claudio Maregatti Solano, María Luisa Arancibia Muñoz, Rosa Eliana Romero Alonso)
2. Caracterización de estudiantes de Educación Técnico-Profesional respecto a su Educación Secundaria: reflexiones para la Educación Superior (Javier Torres-Vallejos, Juan Ignacio Venegas Muggli, Simón Mundaca Toledo, Juan Carlos Oyanedel Sepúlveda)
3. Aportes hacia la construcción de un perfil docente para el primer año: la importancia del vínculo empático, el valor académico y el trabajo colaborativo (Carlos Alberto Acevedo Cossio)
4. Mentoría docente para instalar estrategias de resolución de problemas en matemáticas iniciales.(Cristian Iván Ramos Arrepol, Carlos Alberto Acevedo Cossio)
5. Clase invertida para la formación inicial de educadoras diferenciales sobre aprendizaje matemático.(Laura Marjorie Espinoza Pastén)
6. ¿Cómo medir el aprendizaje en innovación? Análisis factorial confirmatorio del Innovator’s Behavior Questionnaire (i)BQ en universitarios chilenos (Jorge Maluenda Albornoz, Pedro Lledó Aninat)
7. Programa de inclusión para actores de Educación Superior Técnico-Profesional. (Marcela Pérez Poquet, Paulina Muñoz Villalobos, Victoria Aravena Rivas)
• Los autores
Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior [texto impreso] / María Luisa Arancibia Muñoz, Editor comercial ; Rosa Romero Alonso, Editor comercial ; Claudio Maregatti Solano, Editor comercial . - Barcelona [España] : Octaedro, 2019 . - 121 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-18083-22-8
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CALIDAD DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA EDUCATIVA RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente libro es una invitación a los distintos actores educativos a reflexionar creativamente en torno a los profundos cambios que están repercutiendo en la Educación Superior Técnico-Profesional chilena. Fundamentalmente, analizar lo que significa el paso de una institución de educación superior docente a una académica que incorpora las funciones de innovación, vinculación con el medio e investigación.
Se abordan los enormes desafíos de este escenario asociados a diferentes temas y problemas, como el perfil de ingreso de los estudiantes, la inclusión, la formación docente, el desarrollo de diseños didácticos y pedagógicos innovadores, el uso de tecnologías, la evaluación de la innovación educativa, las condiciones institucionales que promueven una cultura innovadora, las políticas educativas, etc.
La gestión del conocimiento y la innovación educativa en instituciones técnico-profesionales se convierte en una oportunidad para apropiarse de los múltiples recursos que permiten hacer frente a este complejo, cambiante y acelerado contexto, el cual exige de los actores educativos técnico-profesionales una nueva percepción de su ser académico.
El sentido de la innovación educativa pasa a ser una instancia para sistematizar toda la historia del saber docente desplegado en las instituciones de educación superior que forman nuevos profesionales. En cada capítulo de este libro se encontrarán buenas prácticas y experiencias de innovación e investigación educativa que proporcionarán al lector nuevas formas de pensar su quehacer cotidiano.
Este libro es resultado del VII Congreso Educativo de INACAP 2019, que pone a disposición de la comunidad académica un conocimiento pertinente, valioso y oportuno que se constituye, además, como referente para quienes buscan un camino hacia la producción académica en conexión con la innovación educativa en la Educación Superior Técnico-Profesional.
Nota de contenido:
1. La innovación educativa en el contexto de la Educación Superior Técnico-Profesional.(Claudio Maregatti Solano, María Luisa Arancibia Muñoz, Rosa Eliana Romero Alonso)
2. Caracterización de estudiantes de Educación Técnico-Profesional respecto a su Educación Secundaria: reflexiones para la Educación Superior (Javier Torres-Vallejos, Juan Ignacio Venegas Muggli, Simón Mundaca Toledo, Juan Carlos Oyanedel Sepúlveda)
3. Aportes hacia la construcción de un perfil docente para el primer año: la importancia del vínculo empático, el valor académico y el trabajo colaborativo (Carlos Alberto Acevedo Cossio)
4. Mentoría docente para instalar estrategias de resolución de problemas en matemáticas iniciales.(Cristian Iván Ramos Arrepol, Carlos Alberto Acevedo Cossio)
5. Clase invertida para la formación inicial de educadoras diferenciales sobre aprendizaje matemático.(Laura Marjorie Espinoza Pastén)
6. ¿Cómo medir el aprendizaje en innovación? Análisis factorial confirmatorio del Innovator’s Behavior Questionnaire (i)BQ en universitarios chilenos (Jorge Maluenda Albornoz, Pedro Lledó Aninat)
7. Programa de inclusión para actores de Educación Superior Técnico-Profesional. (Marcela Pérez Poquet, Paulina Muñoz Villalobos, Victoria Aravena Rivas)
• Los autores
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029443 378.125/I58 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75348 Investigación en educación matemática
Título : Investigación en educación matemática : Homenaje a Enrique Castro Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Castro-Rodríguez, Editor comercial ; Encarnación Castro, Editor comercial ; Pablo Flores, Editor comercial ; Isidoro Segovia, Editor comercial Editorial: Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 287 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-18348-85-3 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS DE MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS - ENSEÑANZA MATEMÁTICAS - ENSEÑANZA - INVESTIGACIONES MATEMÁTICAS – ENSEÑANZA - METODOLOGÍA Clasificación: 370.7 - Educación, investigación, temas relacionados Resumen:
Enrique Castro, catedrático de Didáctica de la Matemática por la Universidad de Granada, donde ha desarrollado su labor educativa e investigadora, es un referente y figura clave en la comunidad de Educación Matemática en España. Muestra de ello son los diversos libros y capítulos de libro sobre Educación Matemática en los que figura como autor o editor, los artículos en revistas nacionales e internacionales, los proyectos de investigación que ha dirigido o los puestos que ha ocupado, parte de los cuales se referencian en este volumen. Estamos ante un profesional reflexivo, comprometido, exigente y riguroso que ha formado a una multitud de docentes e investigadores en esta área.
Con este libro queremos rendir un afectuoso homenaje a la labor tanto docente como investigadora de Enrique Castro con motivo de su jubilación. Se trata de una publicación promovida desde el grupo de investigación «Didáctica de la Matemática. Pensamiento Numérico» (FQM 193), del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Andalucía. En esta publicación participan miembros del citado grupo y otros investigadores con los que Enrique ha compartido proyectos y cercanía intelectual. La obra contiene en sus capítulos temáticas diversas, muchas de las cuales relacionadas con la investigación realizada por Enrique Castro y en todos los casos relativas a avances en Didáctica de la Matemática. Todo ello supone un reconocimiento, más allá de a su trayectoria profesional, a los valores que nos transmitió y que deseamos agradecerle a través de estas páginas.
Nota de contenido:
• Prólogo (Francisco Fernández)
1. Una carrera investigadora contada a través de proyectos I+D (María C. Cañadas y Marta Molina)
2. Actitud hacia las matemáticas mostrada por maestros en formación.(Encarnación Castro, Nuria Rico y Marcelo Casis)
3. Evaluación de una propuesta sobre ansiedad y resolución de problemas matemáticos dirigida a estudiantes para maestro de Primaria (Patricia Pérez-Tyteca y Javier Monje).
4. El conocimiento para enseñar a resolver problemas matemáticos en los planes de formación de maestros (Elena Castro-Rodríguez, Juan Luis Piñeiro y Ana Belén Montoro).
5. Fenomenología de los problemas de división que proponen futuros maestros de Primaria (Carmen Gloria Aguayo-Arriagada y Pablo Flores).
6. Una experiencia sobre resolución de problemas multiplicativos en Educación Infantil (María Asunción Bosch, María del Mar López-Martín, Emilio Gil y María del Carmen Bernabé)
7. Talento matemático en la resolución de un problema de generalización (Jesús Montejo-Gámez, José A. Fernández-Plaza y Rafael Ramírez)
8. La investigación sobre el talento en matemáticas (Isidoro Segovia, José Luis Lupiáñez y Johan Espinoza)
9. Cognición y metacognición en geometría con realidad virtual utilizando NeoTrie VR (Carmen Santos Morales y Antonio Codina)
10. Panorama de investigación en pensamiento funcional en la Universidad de Granada (Antonio Moreno y María D. Torres)
11. Significados y sistemas en trigonometría escolar (Luis Rico, Enrique Martín-Fernández y Juan F. Ruiz-Hidalgo)
12. Aprendizaje matemático y bilingüismo. Una aproximación al estado de la cuestión (Elvira Fernández-Ahumada, Natividad Adamuz-Povedano, Rafael Bracho-López y Manuel Torralbo)
13. Confusión monetaria y reglas breves en los libros de cuenta de Aurel y Pérez de Moya (Bernardo Gómez y Luis Puig)
14. Matemáticas y sostenibilidad: la Agenda 2030, un desafío en la formación de profesores (Antonio Tortosa, Evaristo González y José Gutiérrez-Pérez)
Investigación en educación matemática : Homenaje a Enrique Castro [texto impreso] / Elena Castro-Rodríguez, Editor comercial ; Encarnación Castro, Editor comercial ; Pablo Flores, Editor comercial ; Isidoro Segovia, Editor comercial . - Barcelona [España] : Octaedro, 2020 . - 287 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-18348-85-3
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS DE MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS - ENSEÑANZA MATEMÁTICAS - ENSEÑANZA - INVESTIGACIONES MATEMÁTICAS – ENSEÑANZA - METODOLOGÍA Clasificación: 370.7 - Educación, investigación, temas relacionados Resumen:
Enrique Castro, catedrático de Didáctica de la Matemática por la Universidad de Granada, donde ha desarrollado su labor educativa e investigadora, es un referente y figura clave en la comunidad de Educación Matemática en España. Muestra de ello son los diversos libros y capítulos de libro sobre Educación Matemática en los que figura como autor o editor, los artículos en revistas nacionales e internacionales, los proyectos de investigación que ha dirigido o los puestos que ha ocupado, parte de los cuales se referencian en este volumen. Estamos ante un profesional reflexivo, comprometido, exigente y riguroso que ha formado a una multitud de docentes e investigadores en esta área.
Con este libro queremos rendir un afectuoso homenaje a la labor tanto docente como investigadora de Enrique Castro con motivo de su jubilación. Se trata de una publicación promovida desde el grupo de investigación «Didáctica de la Matemática. Pensamiento Numérico» (FQM 193), del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Andalucía. En esta publicación participan miembros del citado grupo y otros investigadores con los que Enrique ha compartido proyectos y cercanía intelectual. La obra contiene en sus capítulos temáticas diversas, muchas de las cuales relacionadas con la investigación realizada por Enrique Castro y en todos los casos relativas a avances en Didáctica de la Matemática. Todo ello supone un reconocimiento, más allá de a su trayectoria profesional, a los valores que nos transmitió y que deseamos agradecerle a través de estas páginas.
Nota de contenido:
• Prólogo (Francisco Fernández)
1. Una carrera investigadora contada a través de proyectos I+D (María C. Cañadas y Marta Molina)
2. Actitud hacia las matemáticas mostrada por maestros en formación.(Encarnación Castro, Nuria Rico y Marcelo Casis)
3. Evaluación de una propuesta sobre ansiedad y resolución de problemas matemáticos dirigida a estudiantes para maestro de Primaria (Patricia Pérez-Tyteca y Javier Monje).
4. El conocimiento para enseñar a resolver problemas matemáticos en los planes de formación de maestros (Elena Castro-Rodríguez, Juan Luis Piñeiro y Ana Belén Montoro).
5. Fenomenología de los problemas de división que proponen futuros maestros de Primaria (Carmen Gloria Aguayo-Arriagada y Pablo Flores).
6. Una experiencia sobre resolución de problemas multiplicativos en Educación Infantil (María Asunción Bosch, María del Mar López-Martín, Emilio Gil y María del Carmen Bernabé)
7. Talento matemático en la resolución de un problema de generalización (Jesús Montejo-Gámez, José A. Fernández-Plaza y Rafael Ramírez)
8. La investigación sobre el talento en matemáticas (Isidoro Segovia, José Luis Lupiáñez y Johan Espinoza)
9. Cognición y metacognición en geometría con realidad virtual utilizando NeoTrie VR (Carmen Santos Morales y Antonio Codina)
10. Panorama de investigación en pensamiento funcional en la Universidad de Granada (Antonio Moreno y María D. Torres)
11. Significados y sistemas en trigonometría escolar (Luis Rico, Enrique Martín-Fernández y Juan F. Ruiz-Hidalgo)
12. Aprendizaje matemático y bilingüismo. Una aproximación al estado de la cuestión (Elvira Fernández-Ahumada, Natividad Adamuz-Povedano, Rafael Bracho-López y Manuel Torralbo)
13. Confusión monetaria y reglas breves en los libros de cuenta de Aurel y Pérez de Moya (Bernardo Gómez y Luis Puig)
14. Matemáticas y sostenibilidad: la Agenda 2030, un desafío en la formación de profesores (Antonio Tortosa, Evaristo González y José Gutiérrez-Pérez)
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029440 370.7 /I62 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75345 PermalinkOrientaciones metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico / Jiménez-Rodríguez, Miguel Ángel...[Et al]
PermalinkPermalink