Catálogo

Información de la editorial
Homo Sapiens Ediciones
localizada en :
Rosario
|
Documentos disponibles de esta editorial (10)



Título : La centralidad del juego en la educación inicial : Diferentes modalidades lúdicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Dente, Liliana...[Et al], Autor ; Laura Pitluk, Editor comercial Editorial: Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 194 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 979-85810-25574-- Nota general: Cuadros, gráficos, imágenes Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACTIVIDAD LUDICA EDUCACIÓN INICIAL JUEGOS EDUCATIVOS Clasificación: 372.21 Educación primaria - Educación preescolar y jardín infantil Resumen:
La centralidad del juego en la Educación Inicial no presenta ninguna duda, forma parte de su historia, sus debates, su impronta, sus definiciones...desde el nacimiento del Jardín de Infantes con un contrato fundacional que lo encamina como un espacio de socialización y juego. El lugar del juego para niños, docentes y propuestas se acepta y defiende más allá de las diferentes decisiones y concepciones educativas que le otorgan diversas improntas.
Este libro contiene reflexiones y propuestas basadas en la centralidad del juego en la Educación Inicial, presentando diferentes modalidades lúdicas y proponiendo repertorios que pueden orientar las acciones educativas desde la articulación entre contenidos y juego, enseñanza y aprendizaje, afecto, disfrute y conocimientos. Incluye aportes desde diferentes ejes presentados por diversos autores especialistas en las temáticas que desarrollan, tales como juegos tradicionales, musicales, corporales, literarios, la juegoteca/ludoteca, la cosoteca y el necesario desarrollo teórico y reflexivo que otorga un sustento significativo a las propuestas educativas.
Nota de contenido:
• LOS AUTORES.
• PRÓLOGO. Laura Pitluk.
• CAPÍTULO 1. Jugar, imaginar, aprender y enseñar en el Nivel Inicial. Liliana Dente.
• CAPÍTULO 2. Matemática y juegos tradicionales. Adriana González y Edith Weinstein.
• CAPÍTULO 3. Juegos musicales tradicionales. Sonia Brounstein y Cristina Kirianovicz.
• CAPÍTULO 4. El juego, el cuerpo, el lenguaje y la subjetividad en los procesos del aprendizaje motriz. Rosalía Mori.
• CAPÍTULO 5. Juego y literatura: dos parientas cercanas en el Nivel Inicial. Analía Calafato.
• CAPÍTULO 6. La Juegoteca/Ludoteca y la Cosoteca en la escuela. Un desafío para la imaginación. Miguel Ángel Roldán.
• BIBLIOGRAFÍA.
La centralidad del juego en la educación inicial : Diferentes modalidades lúdicas [texto impreso] / Dente, Liliana...[Et al], Autor ; Laura Pitluk, Editor comercial . - Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones, 2019 . - 194 p. : il. : blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 979-85810-25574--
Cuadros, gráficos, imágenes
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACTIVIDAD LUDICA EDUCACIÓN INICIAL JUEGOS EDUCATIVOS Clasificación: 372.21 Educación primaria - Educación preescolar y jardín infantil Resumen:
La centralidad del juego en la Educación Inicial no presenta ninguna duda, forma parte de su historia, sus debates, su impronta, sus definiciones...desde el nacimiento del Jardín de Infantes con un contrato fundacional que lo encamina como un espacio de socialización y juego. El lugar del juego para niños, docentes y propuestas se acepta y defiende más allá de las diferentes decisiones y concepciones educativas que le otorgan diversas improntas.
Este libro contiene reflexiones y propuestas basadas en la centralidad del juego en la Educación Inicial, presentando diferentes modalidades lúdicas y proponiendo repertorios que pueden orientar las acciones educativas desde la articulación entre contenidos y juego, enseñanza y aprendizaje, afecto, disfrute y conocimientos. Incluye aportes desde diferentes ejes presentados por diversos autores especialistas en las temáticas que desarrollan, tales como juegos tradicionales, musicales, corporales, literarios, la juegoteca/ludoteca, la cosoteca y el necesario desarrollo teórico y reflexivo que otorga un sustento significativo a las propuestas educativas.
Nota de contenido:
• LOS AUTORES.
• PRÓLOGO. Laura Pitluk.
• CAPÍTULO 1. Jugar, imaginar, aprender y enseñar en el Nivel Inicial. Liliana Dente.
• CAPÍTULO 2. Matemática y juegos tradicionales. Adriana González y Edith Weinstein.
• CAPÍTULO 3. Juegos musicales tradicionales. Sonia Brounstein y Cristina Kirianovicz.
• CAPÍTULO 4. El juego, el cuerpo, el lenguaje y la subjetividad en los procesos del aprendizaje motriz. Rosalía Mori.
• CAPÍTULO 5. Juego y literatura: dos parientas cercanas en el Nivel Inicial. Analía Calafato.
• CAPÍTULO 6. La Juegoteca/Ludoteca y la Cosoteca en la escuela. Un desafío para la imaginación. Miguel Ángel Roldán.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029379 372.21/C397 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75285 0029380 372.21/C397 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75286 0029381 372.21/C397 Ej. 03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75287
Título : Cuerpo, juego y movimiento en el nivel inicial : Propuestas de educación física y expresión corporal Tipo de documento: texto impreso Autores: Porstein, Ana María, Autor ; Odo, Rubén, Autor ; Bird, Jorge, Autor ; Larrigaudiere, Diego, Autor ; María Graciela Rodríguez, Colaborador ; Silvia C. Sarmiento, Colaborador Editorial: Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 232 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 979-85638-17388-- Nota general: Fotografías, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CRIANZA DE LOS HIJOS LENGUAJE CORPORAL EDUCACIÓN FÍSICA PARA NIÑOS EDUCACIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENTO EDUCACIÓN Y FORMACIÓN FÍSICA - ESTUDIO Y ENSEÑANZA (PREESCOLAR) ESQUEMA CORPORAL EN NIÑOS EXPRESIÓN Clasificación: 372.21 Educación primaria - Educación preescolar y jardín infantil Resumen:
Los espacios lúdicos psico-socio motrices, los salones, patios y salas que favorezcan las experiencias lúdicas de los niños, los materiales que las enriquezcan, son aspectos a conocer, comprender y poner en práctica. La planificación a través de secuencias didácticas / itinerarios / mini proyectos, organiza las tareas y les imprime coherencia y unidad de sentido. Por eso en este libro se explican, se fundamentan y se brindan ejemplos de los mismos orientados hacia lo motor y lo expresivo, que pueden servir de insumos que cada docente y cada institución deben recrear, adecuar, modificar, probar y evaluar. Las mismas se presentan desde la idea de que la reiteración y complejización de experiencias favorecen los aprendizajes infantiles.
Cuerpo, juego y movimiento… expresión corporal, educación física y psicomotricidad…, mucho por reflexionar y buscar…,mucho por hacer, mucho por leer y encontrar en este fundamental libro de la mano de sus prestigiosos autores.
Nota de contenido:
• Agradecimientos.
• Datos de los autores y colaboradores
• Prólogo
• Introducción
• Primeras consideraciones sobre los niños y niñas del Nivel Inicial y sobre nuestras propuestas de enseñanza
• Capítulo I. Cuerpo, movimiento y juego como ejes transversales de los procesos de enseñanza y de aprendizaje desde el jardín maternal. Herramientas
conceptuales para comprender mejor a los/as niños/as y a nuestra práctica como docentes en las propuestas córporomotoras.
• Capítulo II. La educación física y la expresión corporal. Especificidad de cada una de estas disciplinas y espacios de encuentro. Los aportes de la
educación psico-socio motriz en el jardín maternal.
• Capítulo III. Algunas características córporo-motoras relacionadas con la expresividad lúdica de los niños del nivel inicial.
• Capítulo IV. La práctica docente en el jardín maternal y el jardín de infantes.
• Capítulo V. Los espacios lúdicos psicomotrices y los «dispositivos» de juego.
• Capítulo VI. La planificación a través de las secuencias didácticas, los itinerarios y los miniproyectos.
• Capítulo VII. La planificación de unidades didácticas y proyectos. El lugar del juego trabajo, los aportes de la educación física y/o de la
expresión corporal.
• Imágenes
• Bibliografía
Cuerpo, juego y movimiento en el nivel inicial : Propuestas de educación física y expresión corporal [texto impreso] / Porstein, Ana María, Autor ; Odo, Rubén, Autor ; Bird, Jorge, Autor ; Larrigaudiere, Diego, Autor ; María Graciela Rodríguez, Colaborador ; Silvia C. Sarmiento, Colaborador . - Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones, 2013 . - 232 p. : il. : blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 979-85638-17388--
Fotografías, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CRIANZA DE LOS HIJOS LENGUAJE CORPORAL EDUCACIÓN FÍSICA PARA NIÑOS EDUCACIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENTO EDUCACIÓN Y FORMACIÓN FÍSICA - ESTUDIO Y ENSEÑANZA (PREESCOLAR) ESQUEMA CORPORAL EN NIÑOS EXPRESIÓN Clasificación: 372.21 Educación primaria - Educación preescolar y jardín infantil Resumen:
Los espacios lúdicos psico-socio motrices, los salones, patios y salas que favorezcan las experiencias lúdicas de los niños, los materiales que las enriquezcan, son aspectos a conocer, comprender y poner en práctica. La planificación a través de secuencias didácticas / itinerarios / mini proyectos, organiza las tareas y les imprime coherencia y unidad de sentido. Por eso en este libro se explican, se fundamentan y se brindan ejemplos de los mismos orientados hacia lo motor y lo expresivo, que pueden servir de insumos que cada docente y cada institución deben recrear, adecuar, modificar, probar y evaluar. Las mismas se presentan desde la idea de que la reiteración y complejización de experiencias favorecen los aprendizajes infantiles.
Cuerpo, juego y movimiento… expresión corporal, educación física y psicomotricidad…, mucho por reflexionar y buscar…,mucho por hacer, mucho por leer y encontrar en este fundamental libro de la mano de sus prestigiosos autores.
Nota de contenido:
• Agradecimientos.
• Datos de los autores y colaboradores
• Prólogo
• Introducción
• Primeras consideraciones sobre los niños y niñas del Nivel Inicial y sobre nuestras propuestas de enseñanza
• Capítulo I. Cuerpo, movimiento y juego como ejes transversales de los procesos de enseñanza y de aprendizaje desde el jardín maternal. Herramientas
conceptuales para comprender mejor a los/as niños/as y a nuestra práctica como docentes en las propuestas córporomotoras.
• Capítulo II. La educación física y la expresión corporal. Especificidad de cada una de estas disciplinas y espacios de encuentro. Los aportes de la
educación psico-socio motriz en el jardín maternal.
• Capítulo III. Algunas características córporo-motoras relacionadas con la expresividad lúdica de los niños del nivel inicial.
• Capítulo IV. La práctica docente en el jardín maternal y el jardín de infantes.
• Capítulo V. Los espacios lúdicos psicomotrices y los «dispositivos» de juego.
• Capítulo VI. La planificación a través de las secuencias didácticas, los itinerarios y los miniproyectos.
• Capítulo VII. La planificación de unidades didácticas y proyectos. El lugar del juego trabajo, los aportes de la educación física y/o de la
expresión corporal.
• Imágenes
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029529 372.21/P832 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75437
Título : Hablar, leer y escribir en el jardín de infantes : Reflexiones y propuestas de escritura y oralidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Ortíz, Beatriz Irene, Autor ; Lillo, Mario, Autor Editorial: Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 120 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 979-85549-97297-- Nota general: Cuadros, imágenes Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN INICIAL FORMACIÓN DOCENTE Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen:
El propósito central de este libro es llegar a los docente de Nivel Inicial, más concretamente de Jardín de Infantes, con propuestas su tarea desde la Lengua oral y escrita, que en este momento se presentan como contenidos centrales en el Jardín. Hace unos años se comenzaron a renovar los marcos teóricos que sustentan la práctica en el Nivel y esto llevó a la aparición de nueva bibliografía para acompañar las ganas de renovación que demuestran tener todos los días los chicos y sus maestros.
Con este espíritu de renovación escribimos este libro, producto de muchos años de trabajo como asesores en los
Jardines de la Ciudad de Buenos Aires, y como capacitadores y docentes en la formación de grado y de posgrado. En esta obra se desarrollan conceptos conectados con la sociolingüística y un breve recorrido histórico que nos parece imprescindible, sin dejar de lado las propuestas para la práctica cotidiana en la sala. Se incluyen, además, entrevistas a figuras centrales en los temas que se tratan, como Istvan, Juan Moreno y Graciela Repún, además de la inestimable colaboración de la Lic. Laura Pitluk. A todos ellos, muchas gracias por enriquecer las páginas de este libro.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1. ORALIDAD.
• Los chicos y a la oralidad: competencia lingüística y competencia comunicacional
• Los chicos hablan en el hogar y hablan en el jardín
• No todos hablamos igual: diversidad vs. discriminación lingüística
• Hacemos propuestas para la sala
• Algunas características del habla de los niños de Jardín de Infantes
• Oralidad y escritura
• Términos técnicos
CAPÍTULO 2. LENGUA ESCRITA.
• Leer y escribir en el jardín. Breve recorrido histórico de la presencia de la lectura
y escritura en el Nivel Inicial
• Se justifica el enfoque actual
• Niños lectores y productores de textos
• Leer y escribir textos
• El nombre propio, un caso particular
CAPÍTULO 3. LECTURA.
• ¿Qué entendemos por leer?
• La lectura de textos literarios, algo especial
• Lectores convencionales, lectores no convencionales
• Los adultos leen y los chicos escuchan
• Distintas escenas de lectura a cargo de los docentes y otros adultos en la sala
• Propuesta de diversas secuencias didácticas de lectura
• Silencio, chicos leyendo
• Libro – álbum, otra manera de leer
• La biblioteca institucional y el rincón de lectura en la sala
• Los cuadernillos en el jardín de infantes
CAPÍTULO 4. ESCRITURA.
• ¿Qué es escribir?
• Los chicos y los textos escritos. Ambiente alfabetizador; los textos y su circulación social
• Propuestas lúdico literarias. Producción de textos a la manera literaria
• A MODO DE CIERRE
• BIBLIOGRAFÍA
Hablar, leer y escribir en el jardín de infantes : Reflexiones y propuestas de escritura y oralidad [texto impreso] / Ortíz, Beatriz Irene, Autor ; Lillo, Mario, Autor . - Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones, 2011 . - 120 p. : il.: blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 979-85549-97297--
Cuadros, imágenes
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN INICIAL FORMACIÓN DOCENTE Clasificación: 371.1 - Enseñanza y personal docente Resumen:
El propósito central de este libro es llegar a los docente de Nivel Inicial, más concretamente de Jardín de Infantes, con propuestas su tarea desde la Lengua oral y escrita, que en este momento se presentan como contenidos centrales en el Jardín. Hace unos años se comenzaron a renovar los marcos teóricos que sustentan la práctica en el Nivel y esto llevó a la aparición de nueva bibliografía para acompañar las ganas de renovación que demuestran tener todos los días los chicos y sus maestros.
Con este espíritu de renovación escribimos este libro, producto de muchos años de trabajo como asesores en los
Jardines de la Ciudad de Buenos Aires, y como capacitadores y docentes en la formación de grado y de posgrado. En esta obra se desarrollan conceptos conectados con la sociolingüística y un breve recorrido histórico que nos parece imprescindible, sin dejar de lado las propuestas para la práctica cotidiana en la sala. Se incluyen, además, entrevistas a figuras centrales en los temas que se tratan, como Istvan, Juan Moreno y Graciela Repún, además de la inestimable colaboración de la Lic. Laura Pitluk. A todos ellos, muchas gracias por enriquecer las páginas de este libro.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1. ORALIDAD.
• Los chicos y a la oralidad: competencia lingüística y competencia comunicacional
• Los chicos hablan en el hogar y hablan en el jardín
• No todos hablamos igual: diversidad vs. discriminación lingüística
• Hacemos propuestas para la sala
• Algunas características del habla de los niños de Jardín de Infantes
• Oralidad y escritura
• Términos técnicos
CAPÍTULO 2. LENGUA ESCRITA.
• Leer y escribir en el jardín. Breve recorrido histórico de la presencia de la lectura
y escritura en el Nivel Inicial
• Se justifica el enfoque actual
• Niños lectores y productores de textos
• Leer y escribir textos
• El nombre propio, un caso particular
CAPÍTULO 3. LECTURA.
• ¿Qué entendemos por leer?
• La lectura de textos literarios, algo especial
• Lectores convencionales, lectores no convencionales
• Los adultos leen y los chicos escuchan
• Distintas escenas de lectura a cargo de los docentes y otros adultos en la sala
• Propuesta de diversas secuencias didácticas de lectura
• Silencio, chicos leyendo
• Libro – álbum, otra manera de leer
• La biblioteca institucional y el rincón de lectura en la sala
• Los cuadernillos en el jardín de infantes
CAPÍTULO 4. ESCRITURA.
• ¿Qué es escribir?
• Los chicos y los textos escritos. Ambiente alfabetizador; los textos y su circulación social
• Propuestas lúdico literarias. Producción de textos a la manera literaria
• A MODO DE CIERRE
• BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029371 371.1/O77 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75277 0029372 371.1/O77 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75278 0029373 371.1/O77 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75279
Título : De la integración educativa a la educación inclusiva : De la opción al derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Borsani, María José, Autor Editorial: Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 176 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 979-85805-76534-- Nota general: Imágenes Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN INCLUSIVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 371.952- Integración escolar De la integración educativa a la educación inclusiva : De la opción al derecho [texto impreso] / Borsani, María José, Autor . - Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones, 2019 . - 176 p. : il. : blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 979-85805-76534--
Imágenes
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN INCLUSIVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 371.952- Integración escolar Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado ningún ejemplar
Título : De la integración educativa a la educación inclusiva : De la opción al derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Borsani, María José, Autor Editorial: Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 176 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 979-85805-76534-- Nota general: Imágenes Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN INCLUSIVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 371.952- Integración escolar Resumen:
El contexto epocal en el que se enmarca esta escritura es post Ley Nacional de Educación (2006) y sus sólidos postulados de sostener una educación inclusiva para todos, niños, niñas y adolescentes, sin exclusiones de ningún tipo, post Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007) y la consiguiente adhesión de la República Argentina (2008), lo que define un escenario situado en el paradigma del derecho y un contexto de época que va a remolque de estas ideas, un territorio social y político ambivalente al que le cuesta efectivizar y sostener estas conceptualizaciones. Este escrito supone una resignificación teórica que establece una resignificación de las prácticas a través de la revisión crítica del imperio de la escuela tradicional que aún persiste en nuestros días. En consonancia con estas reflexiones se despliegan conceptos como accesibilidad, barreras al aprendizaje y la participación, ajustes razonables y configuraciones de apoyo para llegar a revisar formulaciones que hoy resultan incorrectas. El tema de la Accesibilidad se desarrolla haciendo eje en la diversificación curricular indispensable para lograr un diseño universal del aprendizaje.Se destina un espacio de privilegio al tema de la Accesibilidad Textual y de las barreras pedagógicas donde los propios enunciados, consignas y textos escolares se erigen condicionando el acceso al saber. A modo de cierre aparecen una serie de Borradores, que no son más que escritos personales afines a la temática del libro.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN.
1. DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA UN VIAJE DE IDA. DESDE UNA OPCIÓN A UN DERECHO.
• Una mirada global retrospectiva
• Una mirada vernácula, el recorrido argentino
• Escuela integradora
• De las NEE a las NE
• Escuela inclusiva
• Segregación o inclusión
• Una escuela de calidad
• Accesibilidad, barreras, ajustes
• Aulas inclusivas
• Diseño universal del aprendizaje, justicia curricular
• Justicia cognitiva
• Mejores leyes que realidades
2. ESCUELA COMÚN - ESCUELA ESPECIAL FRENTE A UNA NUEVA COYUNTURA.
• Algunos cuestionamientos claves
• La metáfora geográfica
3. TENSIONES ENTRE LO COMÚN Y LO ESPECIAL.
• Escuela tradicional - paradigma hogeneizador
• Escuela especial – paradigma segregador
• Articulaciones y tensiones entre lo común y lo especial
• Escuela integradora – paradigma integrador
• Escuela inclusiva – paradigma inclusivo – paradigma del derecho
• Común y especial, la construcción de un oxímoron
• Otras representaciones posibles
• Actividad de reflexión
1. Campo semántico-conceptual
2. Línea histórica
3. Producción personal
4. ACCESIBILIDAD.
• Diversificación curricular
• Formación permanente
• Para seguir pensando
5. ACCESIBILIDAD TEXTUAL.
• ¿Qué es la adecuación textual?
• Cuando el texto es la barrera
• Controversias en torno a las adecuaciones textuales
• Cómo adecuar un texto
• Adecuaciones textuales ejemplos
• Accesibilidad al enunciado matemático
• Accesibilidad al texto de estudio
OTROS RECURSOS
• Representación gráfica
• Enlaces para evocar
• Diccionario personalizado
• Tablas
• Tablas de conversión
• Lectura anticipada
• Leer en la escuela inclusiva
• Tratado de Marrakech
6. BORRADORES.
• Pasaje hacia un nuevo paradigma
• Accesibilidad y presupuesto participativo.
• El niño de la campera roja.
• Cambio de paradigma en cuatro breves relatos personales.
• La mujer más baja del mundo
• BIBLIOGRAFÍA
De la integración educativa a la educación inclusiva : De la opción al derecho [texto impreso] / Borsani, María José, Autor . - Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones, 2019 . - 176 p. : il. : blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 979-85805-76534--
Imágenes
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN ESPECIAL EDUCACIÓN INCLUSIVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 371.952- Integración escolar Resumen:
El contexto epocal en el que se enmarca esta escritura es post Ley Nacional de Educación (2006) y sus sólidos postulados de sostener una educación inclusiva para todos, niños, niñas y adolescentes, sin exclusiones de ningún tipo, post Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007) y la consiguiente adhesión de la República Argentina (2008), lo que define un escenario situado en el paradigma del derecho y un contexto de época que va a remolque de estas ideas, un territorio social y político ambivalente al que le cuesta efectivizar y sostener estas conceptualizaciones. Este escrito supone una resignificación teórica que establece una resignificación de las prácticas a través de la revisión crítica del imperio de la escuela tradicional que aún persiste en nuestros días. En consonancia con estas reflexiones se despliegan conceptos como accesibilidad, barreras al aprendizaje y la participación, ajustes razonables y configuraciones de apoyo para llegar a revisar formulaciones que hoy resultan incorrectas. El tema de la Accesibilidad se desarrolla haciendo eje en la diversificación curricular indispensable para lograr un diseño universal del aprendizaje.Se destina un espacio de privilegio al tema de la Accesibilidad Textual y de las barreras pedagógicas donde los propios enunciados, consignas y textos escolares se erigen condicionando el acceso al saber. A modo de cierre aparecen una serie de Borradores, que no son más que escritos personales afines a la temática del libro.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN.
1. DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA UN VIAJE DE IDA. DESDE UNA OPCIÓN A UN DERECHO.
• Una mirada global retrospectiva
• Una mirada vernácula, el recorrido argentino
• Escuela integradora
• De las NEE a las NE
• Escuela inclusiva
• Segregación o inclusión
• Una escuela de calidad
• Accesibilidad, barreras, ajustes
• Aulas inclusivas
• Diseño universal del aprendizaje, justicia curricular
• Justicia cognitiva
• Mejores leyes que realidades
2. ESCUELA COMÚN - ESCUELA ESPECIAL FRENTE A UNA NUEVA COYUNTURA.
• Algunos cuestionamientos claves
• La metáfora geográfica
3. TENSIONES ENTRE LO COMÚN Y LO ESPECIAL.
• Escuela tradicional - paradigma hogeneizador
• Escuela especial – paradigma segregador
• Articulaciones y tensiones entre lo común y lo especial
• Escuela integradora – paradigma integrador
• Escuela inclusiva – paradigma inclusivo – paradigma del derecho
• Común y especial, la construcción de un oxímoron
• Otras representaciones posibles
• Actividad de reflexión
1. Campo semántico-conceptual
2. Línea histórica
3. Producción personal
4. ACCESIBILIDAD.
• Diversificación curricular
• Formación permanente
• Para seguir pensando
5. ACCESIBILIDAD TEXTUAL.
• ¿Qué es la adecuación textual?
• Cuando el texto es la barrera
• Controversias en torno a las adecuaciones textuales
• Cómo adecuar un texto
• Adecuaciones textuales ejemplos
• Accesibilidad al enunciado matemático
• Accesibilidad al texto de estudio
OTROS RECURSOS
• Representación gráfica
• Enlaces para evocar
• Diccionario personalizado
• Tablas
• Tablas de conversión
• Lectura anticipada
• Leer en la escuela inclusiva
• Tratado de Marrakech
6. BORRADORES.
• Pasaje hacia un nuevo paradigma
• Accesibilidad y presupuesto participativo.
• El niño de la campera roja.
• Cambio de paradigma en cuatro breves relatos personales.
• La mujer más baja del mundo
• BIBLIOGRAFÍA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029370 371.952/B738 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro En préstamo hasta 05/10/2023 0810-75276 PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink