Catálogo

Información de la editorial
Bedout
localizada en :
Pasto
|
Documentos disponibles de esta editorial (23)



Título : Mujeres de mi tierra Tipo de documento: texto impreso Autores: Perez Delgado, Temistocles., Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Bedout Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 36 p. Etiquetas: Poesia colombiana Mujeres narinenses Mujeres de mi tierra [texto impreso] / Perez Delgado, Temistocles., Autor . - Pasto [Colombia] : Bedout, 1974 . - 36 p.
Etiquetas: Poesia colombiana Mujeres narinenses Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0003867 D.N. 920.72/P438m Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : Oratorio de San Felipe Neri : Memorias 1971-2000 Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo, Fabio Daniel., Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Bedout Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 195 p. Nota general: Sin imágenes Etiquetas: Oratotio de San Felipe Neri Resumen:
Con gusto, puedo presentar
a los amables lectores, la
historia del Oratorio de
San Felipe Neri de Pasto,
comprendida entre 1971-2000 condensada en estas Memorias, Recordar es vivir.
Desde el origen mismo de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en Pasto, fundada por el Padre Francisco de la Villota en el año de 1830 y del Colegio de San Felipe Neri de esta ciudad en 1880 han existido Sacerdotes Filipenses que dejando constancia de los hechos han escrito páginas y libros que nos recuerdan su historia tan meritoria no sólo en el Sur de Colombia, sino en otros lugares de Nuestra Patria y fuera de élla.
Como lo diría el Padre Muñoz, dos obras se han escrito desde la fundación de la Comunidad Neriana. La primera la escribió el Padre Arístides Gutiérrez, en dos tomos. Esta historia mezcló la vida de la Congregación con los acontecimientos civiles de la ciudad de Pasto. Asi lo expresa el Dr. Emiliano Díaz del Castillo; "La una y la otra están encarnadas en un mismo destino, tanto en sus glorias como en sus reveses. Esta comunidad tan Pastusa como su volcán y su río es digna de admiración".
Nota de contenido: PRESENTACION DE LA OBRA
1. EL ORATORIO (1971 - 2000)
1.1 PRESENTANDO A CARMELITA
1.2 EL TESTIMONIO DE CARMELITA Recuerdos de la Infancia
1.3 OTRAS ACTIVIDADES
1.4 TRAS LAS HUELLAS DE GRANDES FILIPENSES
1.5 EL PADRE ALEJANDRO ORTIZ, MAESTRO Y APÓSTOL
1.6 PADRE LUIS ALFONSO MUÑOZ
1.7 MUERTE DEL PADRE SAMUEL DELGADO
1.8 RETIRO DEL PADRE RAMON MARIA SANTACRUZ
2. SACERDOTES FILIPENSES QUE HAN PASADO A LA ETERNIDAD
2.1 PADRE FERNANDO JURADO AY ALA
2.2 PADRE ANIBAL ENRIQUEZ JURADO
2.3 PADRE GONZALO MEJIA
2.4 HERMANO CARLOS FLORENTINO GUERRERO
2.5 PADRE LUIS AMADOR FLORES BURGOS
2.6 PADRE EDMUNDO GUILLERMO CAMPAÑA LOPEZ
4 PREPOSITURA DEL PADRE JOSÉ DOLORES LÓPEZ
4.1 PADRE JORGE HUMBERTO PINEDA LIMA
4 2 PADRE HUGO ZOLAQUE PARADA
43 PADRE EARLE BETANCOURTH MUÑOZ
4 4 PADRE RAÚL EDGAR ACOSTA LATORRE
4 5 PADRE FABIO DANIEL ARTURO ORTEGA
46 PADRE TOMÁS EVELIO VITERI GUERRERO
4 7 PADRE ALVARO CLEMENTE FIGUEROA
4.8 PADRE ESTEBAN JOB SOLARTE BENAVIDES
4.9 PADRE RANULFO BOTINA BOTINA
4.10 PADRE LIBIO ORLANDO BURGOS ROJAS
4.11 PADRE JUAN ANDRÉS ARTURO GONZALEZ
4.12 PADRE GIOVANNY EMERI CABRERA ROMO
5. REMEMBRANZAS DEL NOVICIADO
5.1 FORMANDOS EN LA ACTUALIDAD
5.2 SEMINARISTAS DEL SALVADOR
6. ACONTECIMIENTOS VARIOS
6.1 FEDERACIÓN DEL ORATORIO
6.2 ENCUENTROS, CONGRESOS, RETIROS, REUNIONES *
6.3 EFEMÉRIDES SESQUICENTENARIO DE LA CONGREGACIÓN CENTENARIO DEL COLEGIO
6.4 VISITAS CANÓNICAS.
6-5 OBISPOS
6.6 COLABORADORES MÁS ANTIGUOS DE LA CASA
6.7 NOTAS TRISTES
7. UNA MISION INSPIRADA EN EL AMOR
Oratorio de San Felipe Neri : Memorias 1971-2000 [texto impreso] / Arturo, Fabio Daniel., Autor . - Pasto [Colombia] : Bedout, 2000 . - 195 p.
Sin imágenes
Etiquetas: Oratotio de San Felipe Neri Resumen:
Con gusto, puedo presentar
a los amables lectores, la
historia del Oratorio de
San Felipe Neri de Pasto,
comprendida entre 1971-2000 condensada en estas Memorias, Recordar es vivir.
Desde el origen mismo de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en Pasto, fundada por el Padre Francisco de la Villota en el año de 1830 y del Colegio de San Felipe Neri de esta ciudad en 1880 han existido Sacerdotes Filipenses que dejando constancia de los hechos han escrito páginas y libros que nos recuerdan su historia tan meritoria no sólo en el Sur de Colombia, sino en otros lugares de Nuestra Patria y fuera de élla.
Como lo diría el Padre Muñoz, dos obras se han escrito desde la fundación de la Comunidad Neriana. La primera la escribió el Padre Arístides Gutiérrez, en dos tomos. Esta historia mezcló la vida de la Congregación con los acontecimientos civiles de la ciudad de Pasto. Asi lo expresa el Dr. Emiliano Díaz del Castillo; "La una y la otra están encarnadas en un mismo destino, tanto en sus glorias como en sus reveses. Esta comunidad tan Pastusa como su volcán y su río es digna de admiración".
Nota de contenido: PRESENTACION DE LA OBRA
1. EL ORATORIO (1971 - 2000)
1.1 PRESENTANDO A CARMELITA
1.2 EL TESTIMONIO DE CARMELITA Recuerdos de la Infancia
1.3 OTRAS ACTIVIDADES
1.4 TRAS LAS HUELLAS DE GRANDES FILIPENSES
1.5 EL PADRE ALEJANDRO ORTIZ, MAESTRO Y APÓSTOL
1.6 PADRE LUIS ALFONSO MUÑOZ
1.7 MUERTE DEL PADRE SAMUEL DELGADO
1.8 RETIRO DEL PADRE RAMON MARIA SANTACRUZ
2. SACERDOTES FILIPENSES QUE HAN PASADO A LA ETERNIDAD
2.1 PADRE FERNANDO JURADO AY ALA
2.2 PADRE ANIBAL ENRIQUEZ JURADO
2.3 PADRE GONZALO MEJIA
2.4 HERMANO CARLOS FLORENTINO GUERRERO
2.5 PADRE LUIS AMADOR FLORES BURGOS
2.6 PADRE EDMUNDO GUILLERMO CAMPAÑA LOPEZ
4 PREPOSITURA DEL PADRE JOSÉ DOLORES LÓPEZ
4.1 PADRE JORGE HUMBERTO PINEDA LIMA
4 2 PADRE HUGO ZOLAQUE PARADA
43 PADRE EARLE BETANCOURTH MUÑOZ
4 4 PADRE RAÚL EDGAR ACOSTA LATORRE
4 5 PADRE FABIO DANIEL ARTURO ORTEGA
46 PADRE TOMÁS EVELIO VITERI GUERRERO
4 7 PADRE ALVARO CLEMENTE FIGUEROA
4.8 PADRE ESTEBAN JOB SOLARTE BENAVIDES
4.9 PADRE RANULFO BOTINA BOTINA
4.10 PADRE LIBIO ORLANDO BURGOS ROJAS
4.11 PADRE JUAN ANDRÉS ARTURO GONZALEZ
4.12 PADRE GIOVANNY EMERI CABRERA ROMO
5. REMEMBRANZAS DEL NOVICIADO
5.1 FORMANDOS EN LA ACTUALIDAD
5.2 SEMINARISTAS DEL SALVADOR
6. ACONTECIMIENTOS VARIOS
6.1 FEDERACIÓN DEL ORATORIO
6.2 ENCUENTROS, CONGRESOS, RETIROS, REUNIONES *
6.3 EFEMÉRIDES SESQUICENTENARIO DE LA CONGREGACIÓN CENTENARIO DEL COLEGIO
6.4 VISITAS CANÓNICAS.
6-5 OBISPOS
6.6 COLABORADORES MÁS ANTIGUOS DE LA CASA
6.7 NOTAS TRISTES
7. UNA MISION INSPIRADA EN EL AMOR
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0009391 A.N. 271.9/A784 Ej. 01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : Raices historicas : Memorias del encuentro internacional de la historia con motivo de los 450 aos de Pasto Tipo de documento: texto impreso Autores: Academia Nariñense de Historia., Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Bedout Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 216 p Il.: il Dimensiones: 24 cm. Etiquetas: San Juan de Pasto Historia. Nariño Historia. Resumen:
• La dominación de los Incas en el septentrión tuvo como límite la actual fronte¬ra Colombo-Ecuatoriana, incorporando al Tahuantinsuyo una parte de la etnia de los Pastos Los Incas en sus incursiones llegaron hasta los Ríos Juanambú y Patía.
• Es válida la tendencia de la historia contemporánea en el sentido de analizar los hechos ocurridos en el pretérito, a la luz de la visión de los vencidos.
• Tradicional mente se ha pensado y sostenido que los orígenes de la Cultura To lita-Tu maco procede de Mesoamérica. No obstante, los últimos estudios de arqueología están demostrando que sus orígenes son autóctonos
• El Grupo Kwaiker está conformado por la reagrupación de diferentes etnias. como Sindaguas y Pastos, con una fuerte influencia mesoamericana.
• Los terratenientes pastusos, con el influjo del clero, impidieron que en estas tierras surianas se apoyasen las ideas independentistas, y defendieran los in¬tereses de la Corona En esta época, los quiteños pretendieron -en un intento inicial- anexarse los territorios del Distrito de Pasto.
• La migración de la ciudad de Pasto al Ecuador, fue ascendiendo lentamente desde el Siglo XVI, hasta llegaren el Siglo XIX a límites notoriamente altos, para disminuir en el XX.
• Todo migrante tenía graves riesgos, inclusive cuando las condiciones sociales
• económicas eran óptimas.
• El ejército patriota, en la Batalla de Bomboná, sufrió notables bajas. Esa bata¬lla se constituyó en uno de los peores desastres militares.
• El origen del movimiento comunero de Tumaco fue el apresamiento de Juan Vallejo, por orden del Gobernador, en noviembre de 1781, por considerarlo subversivo para la tranquilidad pública, al solicitar que debía suprimirse el es¬tanco de aguardiente
• Las condiciones económico-sociales de la Gobernación de Popayán. hacia
• 800, diferenciaron la producción y la fuerza de trabajo de las regiones pla¬nas, los altiplanos y la zona minera. Se estudió el aporte material y social que hicieron las haciendas a la Independencia
Nota de contenido: • Acto de clausura - Dr Alfredo Verdugo Villota
• Presentación
• Acto de Instalación. - Dr. Alberto Quijano Guerrero
• Los Incas en el Sur de Colombia. - Dr. Eduardo Zúñiga Eraso
• Revisión de la Teoría de los Orígenes Mesoamericanos de la Cultura
• La Tolita-Tumaco. - Dr Francisco Valdóz.
• Replanteo de la Hipótesis Arqueológica de Mons. Federico Lunardi, ante los nuevos descubri-mientos en San Agustín (Colombia). Cosanga y Sangai (Ecuador) - P Pedro I. Porras G.. C S.J.
• Cautiverio y Holocausto de Atahualpa: Premonición y Poesía. - Dr. Alberto Quijano Guerrero.
• Don Pedro de Henao y la Doctrina de Ipiales. - Fray José María Vargas. O.P
• Los Comuneros de Tumaco. - Dr. Gerardo Andrade González
• El Cauca Grande en la Independencia: Estructura económico-social (1800 - 1830). - Dra. Zamira Díaz de Zuluaga
• ¿Por qué vinieron los quiteños? Dos invasiones al Distrito de Pasto. (1809 - 1 811). - Dr. Ge¬rardo León Guerrero Vinueza
• La Batalla de Bomboná. un desastre para el Ejército Libertador. - Dr. Luis Enrique Borrero Garcés
• La Campaña de Cuaspud, vista por los ecuatorianos de ese entonces. - P. Jorge Villalba Freire S.J.
• Acto de clausura - Dr Alfredo Verdugo Villota
• Análisis comparativo de los inmigrantes en Guayaquil en el siglo XVII. - Ledo. Ezio Garay Arellano
• ¿Por qué se fueron los pastusos? Estudio sobre la emigración de Pasto al Ecuador, entre los siglos XVI al XIX. - Dr. Fernando Jurado Noboa.
• El Arte Quiteño en Nueva Granada - Dr Ricardo Descalzi
• Consideraciones sobre la evolución histórica del Grupo Kwaiker. - Dr. Benhur Cerón Solarte.
• Catálogo General del Archivo Central del Cauca sobre las Encomiendas en la Provincia de
Pasto - Academia de Historia del Cauca
• Conclusiones y Proposiciones
Raices historicas : Memorias del encuentro internacional de la historia con motivo de los 450 aos de Pasto [texto impreso] / Academia Nariñense de Historia., Autor . - Pasto [Colombia] : Bedout, 1987 . - 216 p : il ; 24 cm.
Etiquetas: San Juan de Pasto Historia. Nariño Historia. Resumen:
• La dominación de los Incas en el septentrión tuvo como límite la actual fronte¬ra Colombo-Ecuatoriana, incorporando al Tahuantinsuyo una parte de la etnia de los Pastos Los Incas en sus incursiones llegaron hasta los Ríos Juanambú y Patía.
• Es válida la tendencia de la historia contemporánea en el sentido de analizar los hechos ocurridos en el pretérito, a la luz de la visión de los vencidos.
• Tradicional mente se ha pensado y sostenido que los orígenes de la Cultura To lita-Tu maco procede de Mesoamérica. No obstante, los últimos estudios de arqueología están demostrando que sus orígenes son autóctonos
• El Grupo Kwaiker está conformado por la reagrupación de diferentes etnias. como Sindaguas y Pastos, con una fuerte influencia mesoamericana.
• Los terratenientes pastusos, con el influjo del clero, impidieron que en estas tierras surianas se apoyasen las ideas independentistas, y defendieran los in¬tereses de la Corona En esta época, los quiteños pretendieron -en un intento inicial- anexarse los territorios del Distrito de Pasto.
• La migración de la ciudad de Pasto al Ecuador, fue ascendiendo lentamente desde el Siglo XVI, hasta llegaren el Siglo XIX a límites notoriamente altos, para disminuir en el XX.
• Todo migrante tenía graves riesgos, inclusive cuando las condiciones sociales
• económicas eran óptimas.
• El ejército patriota, en la Batalla de Bomboná, sufrió notables bajas. Esa bata¬lla se constituyó en uno de los peores desastres militares.
• El origen del movimiento comunero de Tumaco fue el apresamiento de Juan Vallejo, por orden del Gobernador, en noviembre de 1781, por considerarlo subversivo para la tranquilidad pública, al solicitar que debía suprimirse el es¬tanco de aguardiente
• Las condiciones económico-sociales de la Gobernación de Popayán. hacia
• 800, diferenciaron la producción y la fuerza de trabajo de las regiones pla¬nas, los altiplanos y la zona minera. Se estudió el aporte material y social que hicieron las haciendas a la Independencia
Nota de contenido: • Acto de clausura - Dr Alfredo Verdugo Villota
• Presentación
• Acto de Instalación. - Dr. Alberto Quijano Guerrero
• Los Incas en el Sur de Colombia. - Dr. Eduardo Zúñiga Eraso
• Revisión de la Teoría de los Orígenes Mesoamericanos de la Cultura
• La Tolita-Tumaco. - Dr Francisco Valdóz.
• Replanteo de la Hipótesis Arqueológica de Mons. Federico Lunardi, ante los nuevos descubri-mientos en San Agustín (Colombia). Cosanga y Sangai (Ecuador) - P Pedro I. Porras G.. C S.J.
• Cautiverio y Holocausto de Atahualpa: Premonición y Poesía. - Dr. Alberto Quijano Guerrero.
• Don Pedro de Henao y la Doctrina de Ipiales. - Fray José María Vargas. O.P
• Los Comuneros de Tumaco. - Dr. Gerardo Andrade González
• El Cauca Grande en la Independencia: Estructura económico-social (1800 - 1830). - Dra. Zamira Díaz de Zuluaga
• ¿Por qué vinieron los quiteños? Dos invasiones al Distrito de Pasto. (1809 - 1 811). - Dr. Ge¬rardo León Guerrero Vinueza
• La Batalla de Bomboná. un desastre para el Ejército Libertador. - Dr. Luis Enrique Borrero Garcés
• La Campaña de Cuaspud, vista por los ecuatorianos de ese entonces. - P. Jorge Villalba Freire S.J.
• Acto de clausura - Dr Alfredo Verdugo Villota
• Análisis comparativo de los inmigrantes en Guayaquil en el siglo XVII. - Ledo. Ezio Garay Arellano
• ¿Por qué se fueron los pastusos? Estudio sobre la emigración de Pasto al Ecuador, entre los siglos XVI al XIX. - Dr. Fernando Jurado Noboa.
• El Arte Quiteño en Nueva Granada - Dr Ricardo Descalzi
• Consideraciones sobre la evolución histórica del Grupo Kwaiker. - Dr. Benhur Cerón Solarte.
• Catálogo General del Archivo Central del Cauca sobre las Encomiendas en la Provincia de
Pasto - Academia de Historia del Cauca
• Conclusiones y Proposiciones
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0003523 D.N.986.162 2/A168 Ej.02 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible 0003883 D.N.986.162 2/A168 Ej.03 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible 0003394 D.N.986.1622/A168 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : Reforestación futuro economico Tipo de documento: texto impreso Autores: Corporación Forestal. (Pasto, Colombia), Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Bedout Fecha de publicación: 1973 Número de páginas: 15 p. Etiquetas: Reforestacion Nariño. Reforestación futuro economico [texto impreso] / Corporación Forestal. (Pasto, Colombia), Autor . - Pasto [Colombia] : Bedout, 1973 . - 15 p.
Etiquetas: Reforestacion Nariño. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0003573 A.N. 634.956 861 62/C787 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible Representaciones sociales que construyen entorno al deporte competitivo los atletas de la I.U. CESMAG / Ceballos Huertas, Guido Enrique.
Título : Representaciones sociales que construyen entorno al deporte competitivo los atletas de la I.U. CESMAG Tipo de documento: texto impreso Autores: Ceballos Huertas, Guido Enrique., Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Bedout Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 90 p ; Dimensiones: 24 cm. Etiquetas: Psicologia social Competitividad deportiva atletas del deporte Representaciones sociales que construyen entorno al deporte competitivo los atletas de la I.U. CESMAG [texto impreso] / Ceballos Huertas, Guido Enrique., Autor . - Pasto [Colombia] : Bedout, 2005 . - 90 p ; ; 24 cm.
Etiquetas: Psicologia social Competitividad deportiva atletas del deporte Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T001876 PS O.U/ 001 C387 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalink