Catálogo

Información de la editorial
Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti
localizada en :
Pasto
|
Documentos disponibles de esta editorial (4)



Título : Arqueología visual de los discos giratorios protopastos Tipo de documento: texto impreso Autores: Córdoba Cely, Diana Cristina., Autor ; Murillo Jaramillo, Paula Andrea., Editorial: Pasto [Colombia] : Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 328 p. Il.: il. : color, blanco y negro Dimensiones: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8439-29-7 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ANTROPOLOGÍA – HISTORIA ARTE PRECOLOMBINO COMUNICACIÓN VISUAL – INVESTIGACIÓN Clasificación: 930 Historia General del mundo antiguo hasta el 499 dC 940-990 para clasificar las historias generales (antiguos y modernos) de diferentes países Resumen: En el año de 1975, el Municipio de Pupiales es declarado Patrimonio nacional por los hallazgos realizados en el cementerio de Miraflores, un acto meritorio, por parte del gobierno de la época por reconocer la cultura material encontrada en esta zona, cuya historia fue parcialmente suprimida, debido, principalmente, a los saqueos que se produjeron. Entre los innumerables objetos pertenecientes a la cultura material de los Pastos que fueron descubiertos y protegidos, se encuentran unos discos giratorios, cuyo principal impacto es que tienen movimiento y producen una serie de efectos visuales, gracias a la repetición de elementos geométricos y la aplicación de las propiedades ópticas del color que están dibujados en ellos, lo anterior indica, no solamente un alto grado de maestría en técnicas visuales, sino que evidencia que quienes los elaboraron eran parafraseando a Gombrich (2008), maestros del pasado, que fueron a la vez, grandes artistas y grandes ilusionistas. Nota de contenido: 1. Arqueología de la imagen
2. Sintaxis visual (funciones estético formales)
3. Semántica visual. Cosmología y mitología Andina en imágenes de los discos protopastos
4. Pragmática y comunicación visual
5. Ruta metodológica
6. Conclusiones
• Recomendaciones
• ReferenciasArqueología visual de los discos giratorios protopastos [texto impreso] / Córdoba Cely, Diana Cristina., Autor ; Murillo Jaramillo, Paula Andrea., . - Pasto [Colombia] : Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti, 2013 . - 328 p. : il. : color, blanco y negro ; 20 cm.
ISBN : 978-958-8439-29-7
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ANTROPOLOGÍA – HISTORIA ARTE PRECOLOMBINO COMUNICACIÓN VISUAL – INVESTIGACIÓN Clasificación: 930 Historia General del mundo antiguo hasta el 499 dC 940-990 para clasificar las historias generales (antiguos y modernos) de diferentes países Resumen: En el año de 1975, el Municipio de Pupiales es declarado Patrimonio nacional por los hallazgos realizados en el cementerio de Miraflores, un acto meritorio, por parte del gobierno de la época por reconocer la cultura material encontrada en esta zona, cuya historia fue parcialmente suprimida, debido, principalmente, a los saqueos que se produjeron. Entre los innumerables objetos pertenecientes a la cultura material de los Pastos que fueron descubiertos y protegidos, se encuentran unos discos giratorios, cuyo principal impacto es que tienen movimiento y producen una serie de efectos visuales, gracias a la repetición de elementos geométricos y la aplicación de las propiedades ópticas del color que están dibujados en ellos, lo anterior indica, no solamente un alto grado de maestría en técnicas visuales, sino que evidencia que quienes los elaboraron eran parafraseando a Gombrich (2008), maestros del pasado, que fueron a la vez, grandes artistas y grandes ilusionistas. Nota de contenido: 1. Arqueología de la imagen
2. Sintaxis visual (funciones estético formales)
3. Semántica visual. Cosmología y mitología Andina en imágenes de los discos protopastos
4. Pragmática y comunicación visual
5. Ruta metodológica
6. Conclusiones
• Recomendaciones
• ReferenciasEjemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023832 M.I.930.102 228/C796 Ej. 01 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0027522 M.I.930.102 228/C796 Ej. 02 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0027523 M.I.930.102 228/C796 Ej. 03 Biblioteca Sede Santiago Memoria Institucional Libro Disponible
Título : COLOSSUS : Metodología para la elaboración de ambientes virtuales de aprendizaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Muñoz Castillo, Armando del., Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Pasto [Colombia] : Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 134 p. Il.: Ilustraciones en blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8439-26-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: INNOVACIONES EDUCATIVAS INNOVACIONES TECNOLóGICAS PLANES DE ESTUDIO Nota de contenido: CAPíTULO 1: Tecnologías de la información y la comunicación. CAPíTULO 2: Ambientes virtuales de aprendizaje: Fundamentación teórica. CAPíTULO 3: Ambientes virtuales de aprendizaje: Fundamentación técnica - herramientas. CAPíTULO 4: Ambientes virtuales de aprendizaje: Fundamentación metodológica. CAPíTULO 5: COLOSSUS. CAPíTULO 6: Aplicación de COLOSSUS. CAPíTULO 7: Análisis de resultados. CAPíTULO 8: COLOSSUS: COLOSSUS al servicio de la educación virtual COLOSSUS : Metodología para la elaboración de ambientes virtuales de aprendizaje [texto impreso] / Muñoz Castillo, Armando del., Autor . - 1a edición . - Pasto [Colombia] : Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti, 2013 . - 134 p. : Ilustraciones en blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8439-26-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: INNOVACIONES EDUCATIVAS INNOVACIONES TECNOLóGICAS PLANES DE ESTUDIO Nota de contenido: CAPíTULO 1: Tecnologías de la información y la comunicación. CAPíTULO 2: Ambientes virtuales de aprendizaje: Fundamentación teórica. CAPíTULO 3: Ambientes virtuales de aprendizaje: Fundamentación técnica - herramientas. CAPíTULO 4: Ambientes virtuales de aprendizaje: Fundamentación metodológica. CAPíTULO 5: COLOSSUS. CAPíTULO 6: Aplicación de COLOSSUS. CAPíTULO 7: Análisis de resultados. CAPíTULO 8: COLOSSUS: COLOSSUS al servicio de la educación virtual Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023788 M.I.371.334/M941 ej.01 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0023789 M.I.371.334/M941 ej.02 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0023790 M.I.371.334/M941 ej.03 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible
Título : Manual básico : Para los procesos de formación en el deporte competitivo en Nariño Tipo de documento: texto impreso Autores: Castaño, Claudia Patricia., Autor ; Acevedo Ruisanchez, Mario Editorial: Pasto [Colombia] : Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 144 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-58410-8-6 Nota general: Cuadros,figuras Idioma : Español (spa) Etiquetas: ATLETISMO DEPORTE - NARIñO (DEPARTAMENTO) EDUCACIóN FíSICA PROFESIONALISMO EN LOS DEPORTES Clasificación: 796 Deportes, juegos atléticos al aire libre Resumen: El presente manual surge de los resultados de la investigación “Condiciones psicosociales y de entrenamiento en el deporte competitivo” el cual tiene como finalidad presentar de forma clara y sencilla algunos de los procesos que inicialmente deben liderarse en el Departamento de Nariño tanto en los clubes, ligas, universidades y organizaciones que manejen el deporte a fortalecer lo que se ha venido realizando para la obtención de logros significativos.
Por tanto, el primer capítulo dejará entre ver la necesidad de mejorar algunos aspectos para que Nariño obtenga en un futuro, un mayor estatus en el deporte competitivo.
Se plantea en el segundo capítulo, algunas consideraciones a tener en cuenta con respecto a la nutrición, el descanso, la estabilidad emocional y el reconocimiento en el deportista competitivo, aspectos esenciales del entorno vital y que deben partir de la orientación de un grupo de profesionales que se preocupen por el bienestar del deportista desde las condiciones psicosociales y de entrenamiento deportivo.
El tercer capítulo, quiere dejar claridad que para mejorar el entorno de entrenamiento, es necesario implementar un modelo de estructura organizativa colaborativa a partir del talento humano que dé continuidad a los procesos y que logre desde la interdisciplinariedad y a través de acciones bien concretas aportar a la formación multidimensional de ese ser tan complejo como lo es el deportista de alto rendimiento; de igual manera se presenta la importancia de la calidad de los servicios para atender las necesidades del entrenamiento de los deportistas.
Como cuarto capítulo, y de gran importancia, se expresan algunas recomendaciones a tener en cuenta para el futuro del deporte paranacional y paralímpico.
Finalmente, como quinto capítulo, se presentan algunos modelos estratégicos base, que organizan, orientan, cuantifican, informan y evalúan la labor de quienes intervienen en los procesos de formación hacia el alto nivel en el entrenamiento deportivo, los cuales darán pie para conocer de primera mano si existe la necesidad de mejorar lo planeado durante todo el proceso para la obtención de mejores resultados deportivos.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Presentación.
1. Consideraciones sobre el deporte competitivo en Nariño.
1.1. Una cultura de la mejora continua.
1.2. Una formación multidimensional desde las bases.
1.3. La seria y comprometida decisión del atleta de ser deportista de alto nivel.
1.4. La planificación continua, estratégica y cooperativa de un equipo de profesionales.
1.5. Formación y capacitación interna y cooperativa en temas científicos, técnicos y pedagógicos.
1.6. Calidad de los servicios deportivos.
1.7. Seguimiento, control y permanente estudio psicosocial y deportivo.
2. En cuanto al entorno vital del deportista.
2.1. La nutrición.
2.1.1. La hidratación.
2.1.2. Las ayudas ergogénicas.
2.1.3. Acciones técnicas y pedagógicas.
2.2. El descanso.
2.2.1. El descanso pasivo.
2.2.2. El descanso activo.
2.3. La respiración.
2.4. Los estiramientos.
2.5. La estabilidad emocional.
2.5.1. Tipos de emociones:
2.5.2. Descripción de algunas emociones.
2.5.3. Las competencias emocionales.
2.5.4. Acciones psicopedagógicas.
2.6. El reconocimiento.
3. En cuanto al entorno de entrenamiento.
3.1. Un modelo de estructura organizativa colaborativa a partir del talento humano.
3.1.1. El asesor técnico metodológico o metodólogo.
3.1.2. Los coordinadores deportivos.
3.1.3. El entrenador deportivo.
3.1.4. Los monitores.
3.1.5. El grupo metodológico o grupo interdisciplinario.
3.2. La calidad de los servicios deportivos.
3.2.1. Infraestructura, instalaciones y equipamiento.
3.2.2. Personal científico pedagógico y técnico deportivo.
3.2.3. Área de servicios centro de alto rendimiento.
4. Consideraciones en el deporte paralímpico.
5. Modelos estratégicos básicos.
5.1. Fichas y modelos base para el entrenador.
5.2. Fichas y modelos base para el coordinador.
5.3. Fichas para el grupo metodológico.
5.4. Fichas y modelos base para el metodólogo.
5.5. Prototipos para pronósticos.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
• Anexos.
Manual básico : Para los procesos de formación en el deporte competitivo en Nariño [texto impreso] / Castaño, Claudia Patricia., Autor ; Acevedo Ruisanchez, Mario . - Pasto [Colombia] : Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti, 2015 . - 144 p. : il. : a color ; 24 cm.
ISBN : 978-958-58410-8-6
Cuadros,figuras
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ATLETISMO DEPORTE - NARIñO (DEPARTAMENTO) EDUCACIóN FíSICA PROFESIONALISMO EN LOS DEPORTES Clasificación: 796 Deportes, juegos atléticos al aire libre Resumen: El presente manual surge de los resultados de la investigación “Condiciones psicosociales y de entrenamiento en el deporte competitivo” el cual tiene como finalidad presentar de forma clara y sencilla algunos de los procesos que inicialmente deben liderarse en el Departamento de Nariño tanto en los clubes, ligas, universidades y organizaciones que manejen el deporte a fortalecer lo que se ha venido realizando para la obtención de logros significativos.
Por tanto, el primer capítulo dejará entre ver la necesidad de mejorar algunos aspectos para que Nariño obtenga en un futuro, un mayor estatus en el deporte competitivo.
Se plantea en el segundo capítulo, algunas consideraciones a tener en cuenta con respecto a la nutrición, el descanso, la estabilidad emocional y el reconocimiento en el deportista competitivo, aspectos esenciales del entorno vital y que deben partir de la orientación de un grupo de profesionales que se preocupen por el bienestar del deportista desde las condiciones psicosociales y de entrenamiento deportivo.
El tercer capítulo, quiere dejar claridad que para mejorar el entorno de entrenamiento, es necesario implementar un modelo de estructura organizativa colaborativa a partir del talento humano que dé continuidad a los procesos y que logre desde la interdisciplinariedad y a través de acciones bien concretas aportar a la formación multidimensional de ese ser tan complejo como lo es el deportista de alto rendimiento; de igual manera se presenta la importancia de la calidad de los servicios para atender las necesidades del entrenamiento de los deportistas.
Como cuarto capítulo, y de gran importancia, se expresan algunas recomendaciones a tener en cuenta para el futuro del deporte paranacional y paralímpico.
Finalmente, como quinto capítulo, se presentan algunos modelos estratégicos base, que organizan, orientan, cuantifican, informan y evalúan la labor de quienes intervienen en los procesos de formación hacia el alto nivel en el entrenamiento deportivo, los cuales darán pie para conocer de primera mano si existe la necesidad de mejorar lo planeado durante todo el proceso para la obtención de mejores resultados deportivos.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Presentación.
1. Consideraciones sobre el deporte competitivo en Nariño.
1.1. Una cultura de la mejora continua.
1.2. Una formación multidimensional desde las bases.
1.3. La seria y comprometida decisión del atleta de ser deportista de alto nivel.
1.4. La planificación continua, estratégica y cooperativa de un equipo de profesionales.
1.5. Formación y capacitación interna y cooperativa en temas científicos, técnicos y pedagógicos.
1.6. Calidad de los servicios deportivos.
1.7. Seguimiento, control y permanente estudio psicosocial y deportivo.
2. En cuanto al entorno vital del deportista.
2.1. La nutrición.
2.1.1. La hidratación.
2.1.2. Las ayudas ergogénicas.
2.1.3. Acciones técnicas y pedagógicas.
2.2. El descanso.
2.2.1. El descanso pasivo.
2.2.2. El descanso activo.
2.3. La respiración.
2.4. Los estiramientos.
2.5. La estabilidad emocional.
2.5.1. Tipos de emociones:
2.5.2. Descripción de algunas emociones.
2.5.3. Las competencias emocionales.
2.5.4. Acciones psicopedagógicas.
2.6. El reconocimiento.
3. En cuanto al entorno de entrenamiento.
3.1. Un modelo de estructura organizativa colaborativa a partir del talento humano.
3.1.1. El asesor técnico metodológico o metodólogo.
3.1.2. Los coordinadores deportivos.
3.1.3. El entrenador deportivo.
3.1.4. Los monitores.
3.1.5. El grupo metodológico o grupo interdisciplinario.
3.2. La calidad de los servicios deportivos.
3.2.1. Infraestructura, instalaciones y equipamiento.
3.2.2. Personal científico pedagógico y técnico deportivo.
3.2.3. Área de servicios centro de alto rendimiento.
4. Consideraciones en el deporte paralímpico.
5. Modelos estratégicos básicos.
5.1. Fichas y modelos base para el entrenador.
5.2. Fichas y modelos base para el coordinador.
5.3. Fichas para el grupo metodológico.
5.4. Fichas y modelos base para el metodólogo.
5.5. Prototipos para pronósticos.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
• Anexos.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024439 M.I. 796.861 62/C346 Ej. 01 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0024440 M.I. 796.861 62/C346 Ej. 02 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0024441 M.I. 796.861 62/C346 Ej. 03 Sede San Damián Memoria Institucional Libro Disponible 0027833 M.I. 796.861 62/C346 Ej. 04 Sede San Damián Memoria Institucional Libro Disponible 0027834 M.I. 796.861 62/C346 Ej. 05 Sede San Damián Memoria Institucional Libro Disponible Seis Empresas, Seis Marcas, Seis Historias Análisis histórico y visual de las seis marcas más representativas en la ciudad de San Juan de Pasto a partir de 1980 / Murillo Jaramillo, Paula Andrea.
Título : Seis Empresas, Seis Marcas, Seis Historias Análisis histórico y visual de las seis marcas más representativas en la ciudad de San Juan de Pasto a partir de 1980 : Colácteos + Café Puro + La Cigarra + La Merced + Mister Pollo + A. Galeras Tipo de documento: texto impreso Autores: Murillo Jaramillo, Paula Andrea., Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Pasto [Colombia] : Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 104 p. Il.: Ilustraciones a color Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8439-28-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMUNICACIóN ASPECTO SOCIAL - HISTORIA IMAGEN Y DISEñO CORPORATIVO MARCAS DE FáBRICAS Resumen: Seis empresas, seis marcas, seis historias, presenta la selección de las marcas corporativas más representativas de la ciudad de San Juan de Pasto presentes entre 1980 a 2010. De esta manera los resultados de la investigación se presentan en cuatro capítulos, así: en el primer capítulo a partir de dimensiones históricas se hace una contextualización del concepto de marca desde el entorno nacional y regional; en el segundo se encuentra la recopilación histórica de las seis marcas y sus aspectos gráficos acompañados de las características afectivas y de recordación manifestadas por los nariñenses; el tercer capítulo contiene el análisis semiótico de las marcas y en el cuarto, se relaciona la memoria gráfica de las marcas más representativas en la remembranza colectiva, resultado de la recopilación del material gráfico obtenido en el proceso metodológico. Nota de contenido: Capítulo I. La marca en su contexto: contextualización del concepto de marca desde el entorno nacional y regional. Capítulo II. Seis empresas con historia: el valor del significado gráfico. Capítulo III. Una ciudad desde semiótica: el valor emocional. Capítulo IV. Memoria gráfica de la "Ciudad Sorpresa": recopilación visual de las marcas Seis Empresas, Seis Marcas, Seis Historias Análisis histórico y visual de las seis marcas más representativas en la ciudad de San Juan de Pasto a partir de 1980 : Colácteos + Café Puro + La Cigarra + La Merced + Mister Pollo + A. Galeras [texto impreso] / Murillo Jaramillo, Paula Andrea., Autor . - 1a edición . - Pasto [Colombia] : Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti, 2013 . - 104 p. : Ilustraciones a color ; 21 cm.
ISBN : 978-958-8439-28-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMUNICACIóN ASPECTO SOCIAL - HISTORIA IMAGEN Y DISEñO CORPORATIVO MARCAS DE FáBRICAS Resumen: Seis empresas, seis marcas, seis historias, presenta la selección de las marcas corporativas más representativas de la ciudad de San Juan de Pasto presentes entre 1980 a 2010. De esta manera los resultados de la investigación se presentan en cuatro capítulos, así: en el primer capítulo a partir de dimensiones históricas se hace una contextualización del concepto de marca desde el entorno nacional y regional; en el segundo se encuentra la recopilación histórica de las seis marcas y sus aspectos gráficos acompañados de las características afectivas y de recordación manifestadas por los nariñenses; el tercer capítulo contiene el análisis semiótico de las marcas y en el cuarto, se relaciona la memoria gráfica de las marcas más representativas en la remembranza colectiva, resultado de la recopilación del material gráfico obtenido en el proceso metodológico. Nota de contenido: Capítulo I. La marca en su contexto: contextualización del concepto de marca desde el entorno nacional y regional. Capítulo II. Seis empresas con historia: el valor del significado gráfico. Capítulo III. Una ciudad desde semiótica: el valor emocional. Capítulo IV. Memoria gráfica de la "Ciudad Sorpresa": recopilación visual de las marcas Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023786 M.I. 929.986 162/M977 ej.02 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0023787 M.I. 929.986 162/M977 ej.03 EN REPARACIÓN Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0023785 M.I. 929.986 162/M977 Ej.01 Biblioteca Sede Santiago Memoria Institucional Libro Disponible