Catálogo

Información de la editorial
ESIC
localizada en :
Madrid
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (43)



Título : Alianzas estratégicas : Consorcios, UTE´s, joint ventures y otras formas de AE Tipo de documento: texto impreso Autores: Marijuán de Santiago, Luis, Autor Editorial: Madrid [España] : ESIC Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 46 p. Dimensiones: 29 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7356-823-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ALIANZAS ESTRATÉGICAS – NEGOCIOS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Clasificación: 658.18 Organización de las multinacionales Resumen:
El proceso de internacionalización, que no es sino el Desarrollo de Mercados como estrategia de crecimiento de la matriz de Ansoff, parece ser la alternativa
obvia cuando los mercados domésticos maduran o entran en crisis. Sin embargo, la internacionalización no siempre es posible, no todos los productos y/o servicios pueden ser internacionalizados. Es ésta la primera pregunta que debe contestarse a la hora de definir las posibles estrategias de crecimiento: ¿es la internacionalización factible? Para responder a la misma, hay que tener en cuenta dos dificultades propias del proceso de internacionalización:
• El desconocimiento de los mercados exteriores y la situación de desventaja inicial de los exportadores frente a los locales en los países de destino.
• La dilución de la rentabilidad por los mayores costes de la exportación: estudios de mercado ad hoc de los mercados específicos, trámites de exportación, aranceles, costes de transporte, licencias de importación, seguros de cambio.
El establecimiento de alianzas estratégicas es uno de las formas más efectivas de superar estas dos dificultades. En unos casos, las alianzas se realizan
con otros exportadores consiguiéndose economías de alcance o de escala a la hora de asumir esos costes adicionales. En otros casos las alianzas se realizan con socios locales en los países destino de nuestras exportaciones, gracias a los cuáles se supera la ventaja del desconocimiento de los mercados exteriores.
La presente nota comienza planteando el concepto de alianza estratégica de una forma general, describiendo las distintas posibles formas contractuales y
legales de estas alianzas estratégicas. A continuación analiza los factores diferenciales de las alianzas internacionales. Detalla la utilización del método CAGE de P Ghemawat para el análisis de las particularidades de los países en los que se vayan a constituir las alianzas estratégicas. Por último describe brevemente los principales aspectos de los contratos internacionales relacionados con estas alianzas estratégicas.
Nota de contenido:
• TEMA 1. Alianzas estratégicas.
• TEMA 2. Alianzas estratégicas internacionales.
• TEMA 3. Semiglobalización.
• TEMA 4. Aspectos legales de las alianzas internacionales.
• CASO AGRIPÉREZ.
• BIBLIOGRAFÍA.
• WEB GRAFÍA
• ANEXOS
Alianzas estratégicas : Consorcios, UTE´s, joint ventures y otras formas de AE [texto impreso] / Marijuán de Santiago, Luis, Autor . - Madrid [España] : ESIC, 2012 . - 46 p. ; 29 cm.
ISBN : 978-84-7356-823-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ALIANZAS ESTRATÉGICAS – NEGOCIOS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Clasificación: 658.18 Organización de las multinacionales Resumen:
El proceso de internacionalización, que no es sino el Desarrollo de Mercados como estrategia de crecimiento de la matriz de Ansoff, parece ser la alternativa
obvia cuando los mercados domésticos maduran o entran en crisis. Sin embargo, la internacionalización no siempre es posible, no todos los productos y/o servicios pueden ser internacionalizados. Es ésta la primera pregunta que debe contestarse a la hora de definir las posibles estrategias de crecimiento: ¿es la internacionalización factible? Para responder a la misma, hay que tener en cuenta dos dificultades propias del proceso de internacionalización:
• El desconocimiento de los mercados exteriores y la situación de desventaja inicial de los exportadores frente a los locales en los países de destino.
• La dilución de la rentabilidad por los mayores costes de la exportación: estudios de mercado ad hoc de los mercados específicos, trámites de exportación, aranceles, costes de transporte, licencias de importación, seguros de cambio.
El establecimiento de alianzas estratégicas es uno de las formas más efectivas de superar estas dos dificultades. En unos casos, las alianzas se realizan
con otros exportadores consiguiéndose economías de alcance o de escala a la hora de asumir esos costes adicionales. En otros casos las alianzas se realizan con socios locales en los países destino de nuestras exportaciones, gracias a los cuáles se supera la ventaja del desconocimiento de los mercados exteriores.
La presente nota comienza planteando el concepto de alianza estratégica de una forma general, describiendo las distintas posibles formas contractuales y
legales de estas alianzas estratégicas. A continuación analiza los factores diferenciales de las alianzas internacionales. Detalla la utilización del método CAGE de P Ghemawat para el análisis de las particularidades de los países en los que se vayan a constituir las alianzas estratégicas. Por último describe brevemente los principales aspectos de los contratos internacionales relacionados con estas alianzas estratégicas.
Nota de contenido:
• TEMA 1. Alianzas estratégicas.
• TEMA 2. Alianzas estratégicas internacionales.
• TEMA 3. Semiglobalización.
• TEMA 4. Aspectos legales de las alianzas internacionales.
• CASO AGRIPÉREZ.
• BIBLIOGRAFÍA.
• WEB GRAFÍA
• ANEXOS
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026575 658.18/M332 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Analisis y formulación de operaciónes financieras Tipo de documento: texto impreso Autores: Pozo Carrera, Eloy., Autor ; Zuniga Rodriguez, Javier. Mención de edición: 2a Editorial: Madrid [España] : ESIC Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 470 p. ; Dimensiones: 24 cms. ISBN/ISSN/DL: 84-7356-162-7 Etiquetas: Matematicas financieras Analisis y formulación de operaciónes financieras [texto impreso] / Pozo Carrera, Eloy., Autor ; Zuniga Rodriguez, Javier. . - 2a . - Madrid [España] : ESIC, 1997 . - 470 p. ; ; 24 cms.
ISBN : 84-7356-162-7
Etiquetas: Matematicas financieras Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0008563 511/P893a Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dolors Setó Pamies, Autor Editorial: Madrid [España] : ESIC Fecha de publicación: 2004 De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente. [texto impreso] / Dolors Setó Pamies, Autor . - Madrid [España] : ESIC, 2004.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025165 658.812/S495 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Casos de comportamiento del consumidor : Reflexiones para la dirección de marketing Tipo de documento: texto impreso Autores: Ruiz de Maya, Salvador, Autor ; Grande Esteban, Ildefonso, Autor Editorial: Madrid [España] : ESIC Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 360 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7356-956-9 Nota general: Cuadros,figuras,gráficos,fotografía Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR INVESTIGACIÓN DE MERCADOS TOMA DE DECISIONES Clasificación: 658. 403 Administración General - Toma de decisiones y manejo de información Resumen:
¿Pueden ser más eficientes las empresas?
Indudablemente sí. Los especialistas en marketing toman decisiones arriesgadas en mercados cada vez más competitivos. A través de medios propios y ajenos miden los resultados de tales decisiones, que les sirven de guía en su función de dirección. Conocen los estímulos de entrada en la mente del consumidor y las respuestas posteriores. Con frecuencia, lo que ocurre en las mentes de los consumidores resulta desconocido. Pero la mente humana es compleja. Unos mismos resultados pueden tener diferentes motivaciones.
¿Conocen las empresas verdaderamente a sus consumidores?
Los conocen parcialmente. Sin olvidar el pleno dominio de las herramientas de gestión, la eficiencia puede conseguirse conociendo mejor al destinatario de los bienes y servicios que se producen. Ello implica desmenuzar el proceso que siguen las personas desde que surgen las necesidades hasta que se toman las decisiones de compra.
Posiblemente las organizaciones actúen en términos de estímulo-respuesta. Saben que mediante herramientas de marketing se consiguen resultados. Sin embargo, los resultados podrían mejorar si las organizaciones profundizaran en las causas de aparición de necesidades, en cómo procesan la información los consumidores, cómo almacenan los estímulos en su memoria, en cómo afectan el estilo de vida a su comportamiento. Las organizaciones también deben saber más sobre cómo persuadir a los consumidores, sus procedimientos de compra, cómo toman sus decisiones, qué variables de su entorno social o cultural afectan al proceso y por qué acaban siendo fieles a las marcas, o las abandonan.
¿Qué ofrece este libro para mejorar la eficiencia de las empresas?
Una revisión extraordinaria de casos reales de comportamiento de consumidor de bienes y servicios de empresas de muy diversa naturaleza. Todos los casos han sido preparados por verdaderos especialistas en comportamiento del consumidor, que aúnan la más alta cualificación universitaria y una sólida experiencia profesional. A lo largo de veintinueve casos se analizan exhaustivamente todas las fases que siguen los consumidores desde la aparición de necesidades hasta la compra y posteriores reacciones. La colección de realidades que se ofrece al lector es plenamente actual. Los bienes y servicios analizados son los que se encuentran en el mercado. Corresponden a la oferta actual de grandes, medianas y pequeñas empresas. La lectura de este libro despejará muchas dudas en los lectores y los situará en una mejor posición para mejorar la eficiencia de las organizaciones.
Nota de contenido:
• Índice
Capítulo 1. Introducción al comportamiento del consumidor.
• Capítulo 2. Influencias externas: cultura y clase social y su influencia sobre el consumidor.
• Capítulo 3. Motivación, habilidad y oportunidad.
• Capítulo 4. Exposición, atención y percepción.
• Capítulo 5. Conocimiento y comprensión de la información.
• Capítulo 6. Memoria y recuperación de la información.
• Capítulo 7. Análisis de las actitudes.
• Capítulo 8. La influencia de las características psicográficas.
• Capítulo 9. Reconocimiento del problema y toma de decisiones.
• Capítulo 10. Procesos postcompra.
• Capítulo 11. Comportamiento del consumidor y marketing. Defensa del consumidor.
• Capítulo 12. Soluciones de algunos casos.
Casos de comportamiento del consumidor : Reflexiones para la dirección de marketing [texto impreso] / Ruiz de Maya, Salvador, Autor ; Grande Esteban, Ildefonso, Autor . - Madrid [España] : ESIC, 2013 . - 360 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-7356-956-9
Cuadros,figuras,gráficos,fotografía
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR INVESTIGACIÓN DE MERCADOS TOMA DE DECISIONES Clasificación: 658. 403 Administración General - Toma de decisiones y manejo de información Resumen:
¿Pueden ser más eficientes las empresas?
Indudablemente sí. Los especialistas en marketing toman decisiones arriesgadas en mercados cada vez más competitivos. A través de medios propios y ajenos miden los resultados de tales decisiones, que les sirven de guía en su función de dirección. Conocen los estímulos de entrada en la mente del consumidor y las respuestas posteriores. Con frecuencia, lo que ocurre en las mentes de los consumidores resulta desconocido. Pero la mente humana es compleja. Unos mismos resultados pueden tener diferentes motivaciones.
¿Conocen las empresas verdaderamente a sus consumidores?
Los conocen parcialmente. Sin olvidar el pleno dominio de las herramientas de gestión, la eficiencia puede conseguirse conociendo mejor al destinatario de los bienes y servicios que se producen. Ello implica desmenuzar el proceso que siguen las personas desde que surgen las necesidades hasta que se toman las decisiones de compra.
Posiblemente las organizaciones actúen en términos de estímulo-respuesta. Saben que mediante herramientas de marketing se consiguen resultados. Sin embargo, los resultados podrían mejorar si las organizaciones profundizaran en las causas de aparición de necesidades, en cómo procesan la información los consumidores, cómo almacenan los estímulos en su memoria, en cómo afectan el estilo de vida a su comportamiento. Las organizaciones también deben saber más sobre cómo persuadir a los consumidores, sus procedimientos de compra, cómo toman sus decisiones, qué variables de su entorno social o cultural afectan al proceso y por qué acaban siendo fieles a las marcas, o las abandonan.
¿Qué ofrece este libro para mejorar la eficiencia de las empresas?
Una revisión extraordinaria de casos reales de comportamiento de consumidor de bienes y servicios de empresas de muy diversa naturaleza. Todos los casos han sido preparados por verdaderos especialistas en comportamiento del consumidor, que aúnan la más alta cualificación universitaria y una sólida experiencia profesional. A lo largo de veintinueve casos se analizan exhaustivamente todas las fases que siguen los consumidores desde la aparición de necesidades hasta la compra y posteriores reacciones. La colección de realidades que se ofrece al lector es plenamente actual. Los bienes y servicios analizados son los que se encuentran en el mercado. Corresponden a la oferta actual de grandes, medianas y pequeñas empresas. La lectura de este libro despejará muchas dudas en los lectores y los situará en una mejor posición para mejorar la eficiencia de las organizaciones.
Nota de contenido:
• Índice
Capítulo 1. Introducción al comportamiento del consumidor.
• Capítulo 2. Influencias externas: cultura y clase social y su influencia sobre el consumidor.
• Capítulo 3. Motivación, habilidad y oportunidad.
• Capítulo 4. Exposición, atención y percepción.
• Capítulo 5. Conocimiento y comprensión de la información.
• Capítulo 6. Memoria y recuperación de la información.
• Capítulo 7. Análisis de las actitudes.
• Capítulo 8. La influencia de las características psicográficas.
• Capítulo 9. Reconocimiento del problema y toma de decisiones.
• Capítulo 10. Procesos postcompra.
• Capítulo 11. Comportamiento del consumidor y marketing. Defensa del consumidor.
• Capítulo 12. Soluciones de algunos casos.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026257 658.634/R934 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro En préstamo hasta 07/10/2023 Casos de gestión financiera
Título : Casos de gestión financiera Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid [España] : ESIC Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 94 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 29 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7356-997-2 Nota general: Cuadros,graficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: AUDITORÍA INVERSIONES MERCADOS Clasificación: 658.15 Administración general - Gerencia financiera Casos de gestión financiera [texto impreso] . - Madrid [España] : ESIC, 2014 . - 94 p. : il. : blanco y negro ; 29 cm.
ISBN : 978-84-7356-997-2
Cuadros,graficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: AUDITORÍA INVERSIONES MERCADOS Clasificación: 658.15 Administración general - Gerencia financiera Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado ningún ejemplar Casos de gestión financiera
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink