Catálogo
Información de la editorial
Grupo Editorial Ibáñez
localizada en :
Bogotá
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (69)


Título : Reparación integral : La justicia restaurativa como tendencia de la reparación directa en Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Guerra Moreno, Débora Luz, Autor ; Clavijo Cáceres, Darwin, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 328 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-465-5 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO - COLOMBIA DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA - COLOMBIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL)- COLOMBIA VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 303.609 861 Procesos Sociales -Conflicto Resumen: Pretender asumir el estudio de la reparación integral en razón de la aplicación de justicia restaurativa con vocación transformadora enmarcada en el contexto internacional del derecho, específicamente en los tribunales internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su incidencia en los casos de reparación directa en Colombia no es tarea fácil, más aún cuando se presenta sobre el análisis de la aplicación de los principios establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (Resolución 60-147 de 2005) en el derecho interno de un país como el nuestro, en el que las decisiones del juez se ubican en escenarios tan diferentes y con significaciones tan contradictorias que reflejan incluso la cultura de otros países, aspecto éste que se constituye en una aventura académica, que sin lugar a dudas encontrará posiciones contrarias.
En esa medida en este texto se revisa la forma como en Colombia han incidido los principios y directrices que sobre reparación restaurativa ha establecido la Organización de Naciones Unidas por violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos, frente a la reparación directa en el derecho interno, como principio de reparación integral de perjuicios cuando se refleja la vulneración no solo de los derechos humanos sino la violación de derechos constitucionales.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LA VÍCTIMA COMO ELEMENTO PRINCIPAL DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LOS CASOS DE REPARACIÓN DIRECTA EN COLOMBIA.
1. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
1.1. La evolución de la naturaleza de la responsabilidad.
1.1.1. La responsabilidad en el derecho romano.
1.1.2. La responsabilidad en el Código Napoleónico.
1.2. EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD.
1.3. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL.
1.3.1. Responsabilidad contractual.
1.3.2. Responsabilidad extracontractual.
1.4. RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
1.4.1. Responsabilidad objetiva.
1.4.2. Responsabilidad subjetiva.
1.5. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO.
1.6. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
1.7. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
1.8. EL DAÑO.
1.8.1. Daño material: El daño emergente y el lucro cesante.
1.8.2. El daño inmaterial.
1.9. EL FUNDAMENTO JURÍDICO O TÍTULOS DE IMPUTACIÓN.
1.10. RELACIÓN CAUSAL O CAUSALIDAD.
2. LA REPARACIÓN.
2.1. Conceptualización.
2.2. La reparación en el bloque de constitucionalidad.
2.3. Dimensión sustantiva y procesal de la reparación.
2.4. Características de la reparación.
2.4.1. La evolución del concepto de reparación.
2.5. La reparación directa en Colombia.
2.6. Las tendencias de la jurisprudencia del consejo de estado respecto de la reparación en Colombia.
3. LA REPARACIÓN INTEGRAL
3.1. La reparación transformadora.
3.2. Medidas de reparación en Colombia.
3.3. Medidas de reparación en el ámbito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH.
4. LA VÍCTIMA.
• CAPÍTULO II. Principios y directrices básicos para la reparación integral en el ámbito de la corte interamericana de los derechos humanos.
1. Antecedentes.
1.1. Antecedentes de la resolución 2005/81 aprobada por la Comisión de Derechos Humanos de La Organización de Las Naciones Unidas (ONU).
1.2. Antecedentes de la resolución número A/RES/60147/2005 de la organización de las naciones unidas.
2. PRINCIPIOS Y DIRECTRICES BÁSICOS SOBRE EL DERECHO DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO A INTERPONER RECURSOS Y OBTENER REPARACIONES.
• CAPÍTULO III. La reparación integral en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.
1. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS A PARTIR DE LA RESOLUCIÓN A/RES/60/147 DE 2005.
1.1. Buscando el camino de la reparación integral: Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras (1989), Caso Aloeboetoe y otros Vs. Suriname (1991).
1.2. Caso el Amparo-Venezuela (1996): Hacia la garantía de no repetición.
1.3. Caso Caballero Delgado y Santana Vs. Colombia (1997): Medidas de satisfacción?
1.4. Caso Loaiza Tamayo Vs Perú (1998): Justicia restitutiva y garantía de no repetición.
1.5. Casos Bulacio Vs. Argentina (2003) y Gutiérrez Soler (2005) Vs. Colombia: La verdadera reparación integral.
1.6. Caso penal Castro Castro. (2006): Frente a la resolución AR 60/147.
1.7. Campo algodonero (2009): Más allá de la reparación integral, reparación restaurativa con vocación transformadora.
2. TENDENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, RESPECTO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA.
• CAPÍTULO IV. La reparación integral desde la perspectiva de la justicia restaurativa y su relacionamiento con la vocación transformadora en la jurisprudencia del Consejo de Estado y de La Corte Constitucional.
1. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LAS DECISIONES DE LA SECCIÓN TERCERA DEL CONSEJO DE ESTADO Y DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA A PARTIR DE LA RESOLUCIÓN 60/147 DE 2005, EN CASOS DE REPARACIÓN DIRECTA.
1.1. Sentencia fundadora.
1.2. Sentencia hito.
2. ESTUDIO DE CASOS PARA REFERENCIA.
3. INCIDENCIA DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL DEL ÁMBITO INTERNACIONAL EN CASOS DE REPARACIÓN DIRECTA EN COLOMBIA
• Conclusión.
• Bibliografía.
Reparación integral : La justicia restaurativa como tendencia de la reparación directa en Colombia [texto impreso] / Guerra Moreno, Débora Luz, Autor ; Clavijo Cáceres, Darwin, Autor . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2015 . - 328 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-465-5
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO - COLOMBIA DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA - COLOMBIA JUSTICIA RESTAURATIVA - COLOMBIA REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL)- COLOMBIA VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 303.609 861 Procesos Sociales -Conflicto Resumen: Pretender asumir el estudio de la reparación integral en razón de la aplicación de justicia restaurativa con vocación transformadora enmarcada en el contexto internacional del derecho, específicamente en los tribunales internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su incidencia en los casos de reparación directa en Colombia no es tarea fácil, más aún cuando se presenta sobre el análisis de la aplicación de los principios establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (Resolución 60-147 de 2005) en el derecho interno de un país como el nuestro, en el que las decisiones del juez se ubican en escenarios tan diferentes y con significaciones tan contradictorias que reflejan incluso la cultura de otros países, aspecto éste que se constituye en una aventura académica, que sin lugar a dudas encontrará posiciones contrarias.
En esa medida en este texto se revisa la forma como en Colombia han incidido los principios y directrices que sobre reparación restaurativa ha establecido la Organización de Naciones Unidas por violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos, frente a la reparación directa en el derecho interno, como principio de reparación integral de perjuicios cuando se refleja la vulneración no solo de los derechos humanos sino la violación de derechos constitucionales.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I. ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LA VÍCTIMA COMO ELEMENTO PRINCIPAL DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LOS CASOS DE REPARACIÓN DIRECTA EN COLOMBIA.
1. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
1.1. La evolución de la naturaleza de la responsabilidad.
1.1.1. La responsabilidad en el derecho romano.
1.1.2. La responsabilidad en el Código Napoleónico.
1.2. EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD.
1.3. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL.
1.3.1. Responsabilidad contractual.
1.3.2. Responsabilidad extracontractual.
1.4. RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
1.4.1. Responsabilidad objetiva.
1.4.2. Responsabilidad subjetiva.
1.5. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO.
1.6. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
1.7. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
1.8. EL DAÑO.
1.8.1. Daño material: El daño emergente y el lucro cesante.
1.8.2. El daño inmaterial.
1.9. EL FUNDAMENTO JURÍDICO O TÍTULOS DE IMPUTACIÓN.
1.10. RELACIÓN CAUSAL O CAUSALIDAD.
2. LA REPARACIÓN.
2.1. Conceptualización.
2.2. La reparación en el bloque de constitucionalidad.
2.3. Dimensión sustantiva y procesal de la reparación.
2.4. Características de la reparación.
2.4.1. La evolución del concepto de reparación.
2.5. La reparación directa en Colombia.
2.6. Las tendencias de la jurisprudencia del consejo de estado respecto de la reparación en Colombia.
3. LA REPARACIÓN INTEGRAL
3.1. La reparación transformadora.
3.2. Medidas de reparación en Colombia.
3.3. Medidas de reparación en el ámbito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH.
4. LA VÍCTIMA.
• CAPÍTULO II. Principios y directrices básicos para la reparación integral en el ámbito de la corte interamericana de los derechos humanos.
1. Antecedentes.
1.1. Antecedentes de la resolución 2005/81 aprobada por la Comisión de Derechos Humanos de La Organización de Las Naciones Unidas (ONU).
1.2. Antecedentes de la resolución número A/RES/60147/2005 de la organización de las naciones unidas.
2. PRINCIPIOS Y DIRECTRICES BÁSICOS SOBRE EL DERECHO DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO A INTERPONER RECURSOS Y OBTENER REPARACIONES.
• CAPÍTULO III. La reparación integral en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.
1. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS A PARTIR DE LA RESOLUCIÓN A/RES/60/147 DE 2005.
1.1. Buscando el camino de la reparación integral: Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras (1989), Caso Aloeboetoe y otros Vs. Suriname (1991).
1.2. Caso el Amparo-Venezuela (1996): Hacia la garantía de no repetición.
1.3. Caso Caballero Delgado y Santana Vs. Colombia (1997): Medidas de satisfacción?
1.4. Caso Loaiza Tamayo Vs Perú (1998): Justicia restitutiva y garantía de no repetición.
1.5. Casos Bulacio Vs. Argentina (2003) y Gutiérrez Soler (2005) Vs. Colombia: La verdadera reparación integral.
1.6. Caso penal Castro Castro. (2006): Frente a la resolución AR 60/147.
1.7. Campo algodonero (2009): Más allá de la reparación integral, reparación restaurativa con vocación transformadora.
2. TENDENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, RESPECTO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA.
• CAPÍTULO IV. La reparación integral desde la perspectiva de la justicia restaurativa y su relacionamiento con la vocación transformadora en la jurisprudencia del Consejo de Estado y de La Corte Constitucional.
1. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LAS DECISIONES DE LA SECCIÓN TERCERA DEL CONSEJO DE ESTADO Y DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA A PARTIR DE LA RESOLUCIÓN 60/147 DE 2005, EN CASOS DE REPARACIÓN DIRECTA.
1.1. Sentencia fundadora.
1.2. Sentencia hito.
2. ESTUDIO DE CASOS PARA REFERENCIA.
3. INCIDENCIA DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL DEL ÁMBITO INTERNACIONAL EN CASOS DE REPARACIÓN DIRECTA EN COLOMBIA
• Conclusión.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028104 303.609 861/G934 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 081074449
Título : La responsabilidad extracontractual del estado : Una teoría normativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Pinzón Muñoz, Carlos Enrique, Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 526 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-589-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO ADMINISTRATIVO - COLOMBIA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - COLOMBIA Clasificación: 351.986 Administración pública - Administración en continentes, países, localidades específicos Resumen: La responsabilidad extracontractual del Estado debe asentarse en bases normativas que eliminen, por un lado, todo rasgo de subjetividad en el juicio que emiten los jueces administrativos y, por otro, la ambigüedad a la que se somete quien pretende elaborar este tipo de reproche, por lo que la aspiración de reparación debe fundarse en bases objetivas, consistentes y, especialmente previas, lo que sin lugar a dudas dejaría en el pasado los juicios ad-hoc que por décadas han caracterizado este delicado estudio dentro de la cultura jurídica de nuestro país.
Desde este método, que justamente responde a la filosofía jurídica, debe repararse que una visión compatible con el normativismo-constitucional ofrece el apoyo que reclama el derecho de daños en Colombia y en sociedades donde no existe un sistema legal de perjuicios, y de paso posibilita la materialización de los denominados principios constitucionales que, para el caso de los derechos fundamentales, demandan una efectiva protección la que resulta imperativa dado su propio carácter vinculante y apodíctico. Desde esta precisa observación, la obra circula en torno a un método que parte por considerar que la imputación del daño pasa, sin excepción alguna, por lo consideración primaria de la lesión, la que aparece en la órbita de los derechos, especialmente los primarios, presupuesto normativo por antonomasia que, por sí solo, genera la fuente segura de la imputación jurídica que, junto a la fáctica, debe consolidad el examen de responsabilidad extracontractual.
Nota de contenido:
• Prólogo a la segunda edición.
• Prólogo a la primera edición.
LIBRO I: EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL TRADICIONAL.
• Capítulo Uno: La responsabilidad jurídica.
• Capítulo Dos: El derecho de daños.
• Capítulo Tres: El fundamento constitucional de la Responsabilidad Administrativa en Colombia: El daño antijurídico (Artículo 90 de la Carta Política).
• Capítulo Cuatro: Fundamentos del sistema tradicional de responsabilidad extracontractual. Capítulo Cinco: La casuística que los regímenes de imputación dentro del desarrollo jurisprudencial impulsado por el Consejo de Estado.
LIBRO II: UN SISTEMA NORMATIVO DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
• Capítulo Uno: Los derechos fundamentales base de la imputación normativa.
• Capítulo Dos: La imputación objetiva como criterio de corrección y complementación de los regímenes de responsabilidad tradicionales.
• Capítulo Tres: Un sistema de imputación objetiva que se ajusta a nuestra realidad jurídica y social.
• Capítulo Cuatro: La aplicación práctica de la teoría normativa aquí propuesta.
• Capítulo Cinco: El sistema normativo de reparación de daños.
• Consideraciones finales.
• Bibliografía.
• Índice analítico.
La responsabilidad extracontractual del estado : Una teoría normativa [texto impreso] / Pinzón Muñoz, Carlos Enrique, Autor . - 2 ed . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2016 . - 526 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-589-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO ADMINISTRATIVO - COLOMBIA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - COLOMBIA Clasificación: 351.986 Administración pública - Administración en continentes, países, localidades específicos Resumen: La responsabilidad extracontractual del Estado debe asentarse en bases normativas que eliminen, por un lado, todo rasgo de subjetividad en el juicio que emiten los jueces administrativos y, por otro, la ambigüedad a la que se somete quien pretende elaborar este tipo de reproche, por lo que la aspiración de reparación debe fundarse en bases objetivas, consistentes y, especialmente previas, lo que sin lugar a dudas dejaría en el pasado los juicios ad-hoc que por décadas han caracterizado este delicado estudio dentro de la cultura jurídica de nuestro país.
Desde este método, que justamente responde a la filosofía jurídica, debe repararse que una visión compatible con el normativismo-constitucional ofrece el apoyo que reclama el derecho de daños en Colombia y en sociedades donde no existe un sistema legal de perjuicios, y de paso posibilita la materialización de los denominados principios constitucionales que, para el caso de los derechos fundamentales, demandan una efectiva protección la que resulta imperativa dado su propio carácter vinculante y apodíctico. Desde esta precisa observación, la obra circula en torno a un método que parte por considerar que la imputación del daño pasa, sin excepción alguna, por lo consideración primaria de la lesión, la que aparece en la órbita de los derechos, especialmente los primarios, presupuesto normativo por antonomasia que, por sí solo, genera la fuente segura de la imputación jurídica que, junto a la fáctica, debe consolidad el examen de responsabilidad extracontractual.
Nota de contenido:
• Prólogo a la segunda edición.
• Prólogo a la primera edición.
LIBRO I: EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL TRADICIONAL.
• Capítulo Uno: La responsabilidad jurídica.
• Capítulo Dos: El derecho de daños.
• Capítulo Tres: El fundamento constitucional de la Responsabilidad Administrativa en Colombia: El daño antijurídico (Artículo 90 de la Carta Política).
• Capítulo Cuatro: Fundamentos del sistema tradicional de responsabilidad extracontractual. Capítulo Cinco: La casuística que los regímenes de imputación dentro del desarrollo jurisprudencial impulsado por el Consejo de Estado.
LIBRO II: UN SISTEMA NORMATIVO DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
• Capítulo Uno: Los derechos fundamentales base de la imputación normativa.
• Capítulo Dos: La imputación objetiva como criterio de corrección y complementación de los regímenes de responsabilidad tradicionales.
• Capítulo Tres: Un sistema de imputación objetiva que se ajusta a nuestra realidad jurídica y social.
• Capítulo Cuatro: La aplicación práctica de la teoría normativa aquí propuesta.
• Capítulo Cinco: El sistema normativo de reparación de daños.
• Consideraciones finales.
• Bibliografía.
• Índice analítico.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028423 351.986/P661 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074519 0028424 351.986/P661 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074520 0028425 351.986/P661 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074521 Retrospectiva y prospectiva del derecho de la competencia en América Latina / álvarez Londoño, Luis Fernando.
Título : Retrospectiva y prospectiva del derecho de la competencia en América Latina : Reflexiones en torno a sus tendencias en general y a la abogacía de la competencia en particular Tipo de documento: texto impreso Autores: álvarez Londoño, Luis Fernando. (1947-), Autor ; Márquez Escobar, Carlos Pablo. (1977-) Mención de edición: 1aEdición Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2012 Colección: Colección Monografías Número de páginas: 139 p. ; Dimensiones: 19 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-162-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: COMPETENCIA - DERECHO - AMéRICA LATINA COMPETENCIA ECONóMICA DESLEAL - AMéRICA LATINA RESTRICCIóNES AL COMERCIO Resumen: El libro que a continuación tengo el honor de presentar es una muestra de ese nuevo rol de la autoridad de competencia. Los autores, en primer lugar, de manera extensa explican como la política de la competencia de America Latina y el Caribe (ALC) se ha desarrollado a partir de la implementación de estatutos o ajustes a las normas vigentes armonizadas con entidades supranacionales u otros países. Y destacan como la labor de las autoridades de competencia se ve entorpecida por la poca cultura de competencia exacerbada por mercados pequeños, concentrados, y por la capacidad de lobby de grupos de presión. En segundo lugar, y de manera muy oportuna en el debate actual, los autores proponen un sistema de abogacía de la competencia respecto del régimen de competencia desleal internacional. Conforme con las normas vigentes no es del todo claro si ciertos actos administrativos del Ministerio de Comercio Industria y Turismo en desarrollo de la política industria de las prácticas desleales del comercio internacional han de ser estudiados bajo las funciones de abogacía de la competencia de la Autoridad de Competencia. Los autores hacen una muy importante labor al contribuir con este libro en la promoción de la cultura de la competencia en el país. Nota de contenido: CAPíTULO l. últimas tendencias en derecho de la competencia en América Latina. CAPíTULO ll. Abogacía de la competencia y régimen de competencia desleal internacional. Retrospectiva y prospectiva del derecho de la competencia en América Latina : Reflexiones en torno a sus tendencias en general y a la abogacía de la competencia en particular [texto impreso] / álvarez Londoño, Luis Fernando. (1947-), Autor ; Márquez Escobar, Carlos Pablo. (1977-) . - 1aEdición . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2012 . - 139 p. ; ; 19 cm.. - (Colección Monografías) .
ISBN : 978-958-749-162-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: COMPETENCIA - DERECHO - AMéRICA LATINA COMPETENCIA ECONóMICA DESLEAL - AMéRICA LATINA RESTRICCIóNES AL COMERCIO Resumen: El libro que a continuación tengo el honor de presentar es una muestra de ese nuevo rol de la autoridad de competencia. Los autores, en primer lugar, de manera extensa explican como la política de la competencia de America Latina y el Caribe (ALC) se ha desarrollado a partir de la implementación de estatutos o ajustes a las normas vigentes armonizadas con entidades supranacionales u otros países. Y destacan como la labor de las autoridades de competencia se ve entorpecida por la poca cultura de competencia exacerbada por mercados pequeños, concentrados, y por la capacidad de lobby de grupos de presión. En segundo lugar, y de manera muy oportuna en el debate actual, los autores proponen un sistema de abogacía de la competencia respecto del régimen de competencia desleal internacional. Conforme con las normas vigentes no es del todo claro si ciertos actos administrativos del Ministerio de Comercio Industria y Turismo en desarrollo de la política industria de las prácticas desleales del comercio internacional han de ser estudiados bajo las funciones de abogacía de la competencia de la Autoridad de Competencia. Los autores hacen una muy importante labor al contribuir con este libro en la promoción de la cultura de la competencia en el país. Nota de contenido: CAPíTULO l. últimas tendencias en derecho de la competencia en América Latina. CAPíTULO ll. Abogacía de la competencia y régimen de competencia desleal internacional. Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024284 343.072 1/A473 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024285 343.072 1/A473 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024286 343.072 1/A473 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Sistema penal militar acusatorio y fuero penal militar : (Acto legislativo 01 de 2015, Ley 1765 de 2015, Marco Jurídico Para la Paz) Tipo de documento: texto impreso Autores: Sabogal Quintero, Moisés., Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 704 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-584-3 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO MILITAR - LEGISLACIÓN - COLOMBIA FUERO MILITAR - COLOMBIA JUSTICIA PENAL MILITAR - COLOMBIA PROCEDIMIENTO PENAL (DERECHO MILITAR) - COLOMBIA SISTEMA ACUSATORIO - COLOMBIA Clasificación: 344.9 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen: Esta obra la ofrendo con profunda solidaridad, en memoria de todos los integrantes de las Fuerzas Militares Colombianas, caídos y heridos en combate, quienes han ofrendado sus vidas y su integridad en su lucha por brindarnos seguridad. Así también recordar a todos los civiles que han sido víctimas de tan cruel conflicto interno armado. Mi respeto y admiración por aquellos integrantes de las Fuerzas Armadas de Colombia, en cabeza del señor presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón. Su exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón Bueno, el hoy ministro Luis Carlos Villegas, altos mandos y miembros activos y en retiro, quienes han adelantado la encomiable labor de fortalecimiento de la justicia penal militar, procurando la independencia de sus jerarquías y el cumplimiento con decoro de la profesión militar, en el acatamiento al debido respeto a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, deseando de corazón que la paz tan anhelada llegue en un futuro próximo por el bien de una Colombia tranquila y prospera, bajo un proceso adecuado de justicia transicional y restaurativa. A todos los miembros del Honorable Congreso de la República, por su ardua labor legislativa en aras de la pacificación y el bienestar del país, muchas gracias.
Así mismo a quienes profesan y aplican justicia ordinaria y militar, conminándolos nuevamente, para que en cada situación en que se juzgue a uno de los miembros de esta institución armada, recordemos siempre que la dignidad e inocencia de cada hombre se mide por lo que hace y no por lo que es o a la institución que pertenezca, "derecho penal de acto y no de autor". Examinemos cada situación no solo dentro de un contexto genérico, sino dadas las circunstancias personales, especiales y apremiantes vivenciadas por el sujeto activo, en un plano particular especial del servicio y en cumplimiento a una orden ajustada a la ley y estrechamente vinculada al mismo.
Nota de contenido:
• Introducción.
• Capítulo Primero. El nuevo código penal militar.
• Capítulo Segundo. Del procedimiento en la justicia penal militar.
• Capítulo Tercero. Fases procesales de la justicia procesal penal militar.
• Capítulo Cuarto. De los medios de conocimiento o la prueba.
• Capítulo Quinto. Sentido del fallo y sentencia.
• Capítulo Sexto. El fuero penal militar.
• Capítulo Séptimo. Del acto legislativo 01 de 2015.
• Capítulo Octavo. Ley estatutaria de inteligencia y contrainteligencia militar.
• Capitulo Noveno. Justicia transicional.
• Capítulo Décimo. Defensoría técnica de las fuerzas militares.
• Bibliografía.
Sistema penal militar acusatorio y fuero penal militar : (Acto legislativo 01 de 2015, Ley 1765 de 2015, Marco Jurídico Para la Paz) [texto impreso] / Sabogal Quintero, Moisés., Autor . - 2 ed . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2016 . - 704 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-749-584-3
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO MILITAR - LEGISLACIÓN - COLOMBIA FUERO MILITAR - COLOMBIA JUSTICIA PENAL MILITAR - COLOMBIA PROCEDIMIENTO PENAL (DERECHO MILITAR) - COLOMBIA SISTEMA ACUSATORIO - COLOMBIA Clasificación: 344.9 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen: Esta obra la ofrendo con profunda solidaridad, en memoria de todos los integrantes de las Fuerzas Militares Colombianas, caídos y heridos en combate, quienes han ofrendado sus vidas y su integridad en su lucha por brindarnos seguridad. Así también recordar a todos los civiles que han sido víctimas de tan cruel conflicto interno armado. Mi respeto y admiración por aquellos integrantes de las Fuerzas Armadas de Colombia, en cabeza del señor presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón. Su exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón Bueno, el hoy ministro Luis Carlos Villegas, altos mandos y miembros activos y en retiro, quienes han adelantado la encomiable labor de fortalecimiento de la justicia penal militar, procurando la independencia de sus jerarquías y el cumplimiento con decoro de la profesión militar, en el acatamiento al debido respeto a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, deseando de corazón que la paz tan anhelada llegue en un futuro próximo por el bien de una Colombia tranquila y prospera, bajo un proceso adecuado de justicia transicional y restaurativa. A todos los miembros del Honorable Congreso de la República, por su ardua labor legislativa en aras de la pacificación y el bienestar del país, muchas gracias.
Así mismo a quienes profesan y aplican justicia ordinaria y militar, conminándolos nuevamente, para que en cada situación en que se juzgue a uno de los miembros de esta institución armada, recordemos siempre que la dignidad e inocencia de cada hombre se mide por lo que hace y no por lo que es o a la institución que pertenezca, "derecho penal de acto y no de autor". Examinemos cada situación no solo dentro de un contexto genérico, sino dadas las circunstancias personales, especiales y apremiantes vivenciadas por el sujeto activo, en un plano particular especial del servicio y en cumplimiento a una orden ajustada a la ley y estrechamente vinculada al mismo.
Nota de contenido:
• Introducción.
• Capítulo Primero. El nuevo código penal militar.
• Capítulo Segundo. Del procedimiento en la justicia penal militar.
• Capítulo Tercero. Fases procesales de la justicia procesal penal militar.
• Capítulo Cuarto. De los medios de conocimiento o la prueba.
• Capítulo Quinto. Sentido del fallo y sentencia.
• Capítulo Sexto. El fuero penal militar.
• Capítulo Séptimo. Del acto legislativo 01 de 2015.
• Capítulo Octavo. Ley estatutaria de inteligencia y contrainteligencia militar.
• Capitulo Noveno. Justicia transicional.
• Capítulo Décimo. Defensoría técnica de las fuerzas militares.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028120 344.986 1/S113 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 081074434 Teoría general del contrato estatal y régimen de declaración de siniestros / Cohecha León, César Antonio
Título : Teoría general del contrato estatal y régimen de declaración de siniestros Tipo de documento: texto impreso Autores: Cohecha León, César Antonio, Autor ; Luciano Parejo Alfonso, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 256 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-615-4 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - COLOMBIA CONTRATOS ADMINISTRATIVOS – LEGISLACIÓN - COLOMBIA CONTRATOS PÚBLICOS – LEGISLACIÓN - COLOMBIA DERECHO DE SEGUROS - COLOMBIA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA - COLOMBIA SINIESTROS DE SEGUROS - COLOMBIA Clasificación: 346.023 Derecho privado - Contratos públicos Resumen: Su objeto, enfocado ciertamente con oportunas referencias a los Derechos español y francés (las sin duda más pertinentes desde el punto de vista del colombiano), se centra, sin embargo y con toda lógica, en este último. La obra no se restringe al aspecto concreto de la garantía de la ejecución de los contratos estatales que implica la declaración de siniestro vinculada a un contrato de seguro privado (aspecto este último en el que el Derecho español proporciona poca ayuda por la escasa atención que en él se le ha prestado, probablemente por su énfasis en las prerrogativas administrativas susceptibles de ser proyectadas sobre la vida de los contratos, desde su nacimiento hasta su extinción). Pues el tratamiento de tal asunto se inscribe en el detenido y previo dedicado al régimen general de la contratación y, en particular, a las potestades tradicionalmente reconocidas de la Administración pública en el curso de la ejecución de los contratos tanto para garantizar el buen fin de los mismos, como para salvaguardar, en su caso, el equilibrio económico de la relación contractual.
Tratamiento este último que se hace, acertadamente, desde la perspectiva del servicio obligado de la Administración al interés general, que sirve de guía para la interpretación de los contratos y las garantías a ellos asociadas y desde luego con análisis de la amplia bibliografía desencadenada (en Colombia, como en España y también Francia) por este tipo de actividad administrativa y, en particular, también los abundantes pronunciamientos del Consejo de Estado sobre ella.
Nota de contenido:
• DEDICATORIA.
• ABREVIATURAS.
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS Y ELEMENTOS DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y SUS GARANTÍAS PATRIMONIALES.
• CAPÍTULO I. DEL RÉGIMEN DEL CONTRATO ESTATAL Y LA NATURALEZA DE LAS GARANTÍAS: ¿EXPRESIÓN DE UNA FACULTAD ORDINARIA O EXCEPCIONAL DEL ESTADO?
Exordio.
1. El actual régimen jurídico del contrato estatal que celebran las entidades públicas sometidas al EGCAP.
1.1. Origen de la figura.
1.2. Concepto (Criterios de sustantivación).
1.3. Clases de contratos estatales.
1.4. Formación del contrato estatal.
1.5. Perfeccionamiento del Contrato estatal.
1.6. Requisitos de ejecución del contrato estatal.
1.7. Clausulado del contrato estatal.
2. De las cláusulas ordinarias o estipulaciones del derecho común que conforman el contrato estatal.
2.1. Precisiones previas.
2.2. Cláusulas esenciales.
2.2.1. El objeto.
2.2.2. El precio.
2.3. Cláusulas naturales del contrato estatal.
2.3.1. Intereses moratorios.
2.3.2. Mecanismos alternativos de solución directa de conflictos.
2.3.3. Garantías.
2.4. Cláusulas accidentales en el contrato estatal.
2.4.1. Forma de pago.
2.4.1.1. Anticipo y pago anticipado.
2.4.2. Sanciones pecuniarias no resolutorias o no derivadas de resolución contractual.
2.4.2.1. Cláusula penal pecuniaria.
2.4.2.2. Cláusula Compromisoria.
3. De las cláusulas excepcionales al derecho común y estipulaciones exorbitantes en el contrato estatal.
3.1. Excepcionalidades estatales derivadas de una cláusula.
3.1.1. Cláusula de interpretación unilateral.
3.1.2. Cláusula de modificación unilateral.
3.1.3. Terminación unilateral.
3.1.4. Caducidad.
3.1.5. Sometimiento a las leyes nacionales.
3.1.6. Reversión.
3.2. Excepcionalidades derivadas de la integración de normas con fuerza de ley.
3.2.1. Liquidación unilateral de los contratos estatales.
3.2.2. Terminación del contrato corno consecuencia de la concreción de una de las causales de nulidad absoluta establecidas en los nums. 1,2 Y 4 del art. 44 de la L.80/93.
4. Algunas inconsistencias teóricas de la dogmática tradicional sobre las cláusulas excepcionales.
4.1. Fundamento o finalidad de las cláusulas excepcionales.
4.2. Las cláusulas excepcionales de la L.80/93.
4.3. Las otras potestades excepcionales o unilaterales.
4.4. Las incongruencias de la clasificación tradicional.
5. La otra mirada a la cláusula de garantías, dentro de la tipología de estipulaciones del contrato estatal.
6. Implicaciones o consecuencias de nuestra teoría sobre las cláusulas excepcionales y la de garantías.
• Corolario.
• CAPÍTULO II. DE LA ESENCIA Y OBJETO DE LAS GARANTÍAS: PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS ECONÓMICOS.
• Exordio.
1. La razón de ser de la cobertura de riesgos en la función administrativa contractual.
2. Origen y evolución de la protección de recursos por conducto de terceros a la relación contractual.
3. De los distintos instrumentos que permitirían resguardar la actividad contractual del estado.
3.1. Póliza de seguros.
3.2. Patrimonio autónomo.
3.3. Garantías bancarias.
4. De los riesgos, en concreto, que deben ampararse en la gestión contractual de los entes públicos.
5. Suficiencia patrimonial y temporal de los diversos amparos precontractuales, contractuales y extracontractuales.
6. Algunas formalidades sobre la constitución, aplicación y división de las garantías contractuales.
7. Elementos principales a comparar con el régimen de las garantías contractuales entre particulares.
7.1. Fundamento.
7.2. Necesidad de exigir garantías.
7.3. Formas de garantías.
• Corolario.
SEGUNDA PARTE. EFICACIA DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS GARANTÍAS EN EL CONTRATO ESTATAL COLOMBIANO.
• CAPÍTULO III. DEL INSTRUMENTO DE CONFIGURACIÓN POR EXCELENCIA: EL CONTRATO PRIVADO DE SEGURO COMO MECANISMO PRIVILEGIADO.
• Exordio.
1. Naturaleza jurídica del contrato de seguro, desde la normativa que rige la actuación de los particulares.
1.1. Consensualidad.
1.1.1. El consensualismo y los intermediarios.
1.1.2. El consensualismo en las modificaciones o prórrogas del contrato.
1.1.3. La póliza de seguro.
1.2. Carácter bilateral.
1.3. Carácter oneroso.
1.4. Carácter aleatorio.
1.5. Carácter de tracto sucesivo.
1.6. Caracteres innominados.
2. Condiciones generales del contrato de seguro del derecho privado que se adoptarán y matizarán en la contratación pública.
2.1. Riesgo asegurable.
2.2. Riesgos no asegurables.
2.2.1. Hechos ciertos y hechos imposibles.
2.2.2. Hechos que dependen de la exclusiva voluntad del asegurado, tomador y/o beneficiario.
2.2.3. Dolo o culpa grave del tomador o asegurado.
2.2.4. Otros riesgos que no son asegurables.
2.3. Interés asegurable.
2.4. La prima.
2.4.1. Terminación del contrato de seguro por mora en el pago de la prima.
2.5. La obligación condicional del asegurador.
3. De las modalidades de seguros, para diferenciar el de cumplimiento como característico de la contratación pública.
3.1. Diferencias básicas entre seguros de daños y seguros de personas.
3.1.1. Seguro de crédito y seguro de cumplimiento.
3.1.2. Seguro de responsabilidad civil y seguro de cumplimiento.
4. Las exclusiones del seguro, de orden legal y contractual, que se verán condicionadas en el derecho público.
4.1. Exclusiones legales.
4.2. Exclusiones contractuales.
5. De la necesaria individualización de las partes del contrato de seguro, para luego ubicar al estado y su contratista.
5.1. Parte aseguradora.
5.2. Parte asegurada.
5.2.1. Tomador.
5.2.2. Asegurado.
5.2.3. Beneficiario.
6. Los rasgos distintivos del contrato de seguro cuando protege de riesgos en la contratación pública.
6.1. Particularidades del contrato de seguro en la contratación pública.
6.2. Seguro de cumplimiento o fianza.
6.3. Mecanismos de protección especial para el estado en seguros de cumplimiento.
6.4. Efectividad de la póliza de seguros.
• Corolario.
CAPÍTULO IV. DE LA FORMA DE APLICACIÓN: SINIESTRALIDAD DE PÓLIZAS Y DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO.
• Exordio.
1. El siniestro en el derecho administrativo contractual como un régimen excepcional al derecho privado.
2. Del fundamento de la siniestralidad de pólizas como prerrogativa del estado para proteger el interés general.
3. La configuración del siniestro ante los distintos riesgos que se presentan en la función administrativa contractual.
3.1. Incumplimientos.
3.1.1. Buen manejo y correcta inversión del anticipo.
3.1.2. Devolución del pago anticipado.
3.1.3. Cumplimiento.
3.1.4. Pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales.
3.1.5. Estabilidad y calidad de la obra.
3.1.6. Calidad del servicio.
3.1.7. Calidad y correcto funcionamiento de los bienes.
3.2. Vigencias.
4. De la cuantificación de los perjuicios como facultad del estado inherente a la declaración de siniestros.
5. Del régimen entre particulares ante la ocurrencia del riesgo amparado por el contrato privado de seguro.
6. Procedimiento administrativo para declarar siniestro: protección del interés general y de los derechos del contratista.
6.1. Vinculación a la compañía aseguradora.
6.2. Impugnación en sede administrativa.
6.3. Impugnación judicial.
7. Ejecución o cobro coactivo como consecuencia de la declaración del siniestro por incumplimiento del contratista.
7.1. Jurisdicción coactiva.
• CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFIA.
Teoría general del contrato estatal y régimen de declaración de siniestros [texto impreso] / Cohecha León, César Antonio, Autor ; Luciano Parejo Alfonso, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2016 . - 256 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-615-4
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - COLOMBIA CONTRATOS ADMINISTRATIVOS – LEGISLACIÓN - COLOMBIA CONTRATOS PÚBLICOS – LEGISLACIÓN - COLOMBIA DERECHO DE SEGUROS - COLOMBIA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA - COLOMBIA SINIESTROS DE SEGUROS - COLOMBIA Clasificación: 346.023 Derecho privado - Contratos públicos Resumen: Su objeto, enfocado ciertamente con oportunas referencias a los Derechos español y francés (las sin duda más pertinentes desde el punto de vista del colombiano), se centra, sin embargo y con toda lógica, en este último. La obra no se restringe al aspecto concreto de la garantía de la ejecución de los contratos estatales que implica la declaración de siniestro vinculada a un contrato de seguro privado (aspecto este último en el que el Derecho español proporciona poca ayuda por la escasa atención que en él se le ha prestado, probablemente por su énfasis en las prerrogativas administrativas susceptibles de ser proyectadas sobre la vida de los contratos, desde su nacimiento hasta su extinción). Pues el tratamiento de tal asunto se inscribe en el detenido y previo dedicado al régimen general de la contratación y, en particular, a las potestades tradicionalmente reconocidas de la Administración pública en el curso de la ejecución de los contratos tanto para garantizar el buen fin de los mismos, como para salvaguardar, en su caso, el equilibrio económico de la relación contractual.
Tratamiento este último que se hace, acertadamente, desde la perspectiva del servicio obligado de la Administración al interés general, que sirve de guía para la interpretación de los contratos y las garantías a ellos asociadas y desde luego con análisis de la amplia bibliografía desencadenada (en Colombia, como en España y también Francia) por este tipo de actividad administrativa y, en particular, también los abundantes pronunciamientos del Consejo de Estado sobre ella.
Nota de contenido:
• DEDICATORIA.
• ABREVIATURAS.
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS Y ELEMENTOS DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y SUS GARANTÍAS PATRIMONIALES.
• CAPÍTULO I. DEL RÉGIMEN DEL CONTRATO ESTATAL Y LA NATURALEZA DE LAS GARANTÍAS: ¿EXPRESIÓN DE UNA FACULTAD ORDINARIA O EXCEPCIONAL DEL ESTADO?
Exordio.
1. El actual régimen jurídico del contrato estatal que celebran las entidades públicas sometidas al EGCAP.
1.1. Origen de la figura.
1.2. Concepto (Criterios de sustantivación).
1.3. Clases de contratos estatales.
1.4. Formación del contrato estatal.
1.5. Perfeccionamiento del Contrato estatal.
1.6. Requisitos de ejecución del contrato estatal.
1.7. Clausulado del contrato estatal.
2. De las cláusulas ordinarias o estipulaciones del derecho común que conforman el contrato estatal.
2.1. Precisiones previas.
2.2. Cláusulas esenciales.
2.2.1. El objeto.
2.2.2. El precio.
2.3. Cláusulas naturales del contrato estatal.
2.3.1. Intereses moratorios.
2.3.2. Mecanismos alternativos de solución directa de conflictos.
2.3.3. Garantías.
2.4. Cláusulas accidentales en el contrato estatal.
2.4.1. Forma de pago.
2.4.1.1. Anticipo y pago anticipado.
2.4.2. Sanciones pecuniarias no resolutorias o no derivadas de resolución contractual.
2.4.2.1. Cláusula penal pecuniaria.
2.4.2.2. Cláusula Compromisoria.
3. De las cláusulas excepcionales al derecho común y estipulaciones exorbitantes en el contrato estatal.
3.1. Excepcionalidades estatales derivadas de una cláusula.
3.1.1. Cláusula de interpretación unilateral.
3.1.2. Cláusula de modificación unilateral.
3.1.3. Terminación unilateral.
3.1.4. Caducidad.
3.1.5. Sometimiento a las leyes nacionales.
3.1.6. Reversión.
3.2. Excepcionalidades derivadas de la integración de normas con fuerza de ley.
3.2.1. Liquidación unilateral de los contratos estatales.
3.2.2. Terminación del contrato corno consecuencia de la concreción de una de las causales de nulidad absoluta establecidas en los nums. 1,2 Y 4 del art. 44 de la L.80/93.
4. Algunas inconsistencias teóricas de la dogmática tradicional sobre las cláusulas excepcionales.
4.1. Fundamento o finalidad de las cláusulas excepcionales.
4.2. Las cláusulas excepcionales de la L.80/93.
4.3. Las otras potestades excepcionales o unilaterales.
4.4. Las incongruencias de la clasificación tradicional.
5. La otra mirada a la cláusula de garantías, dentro de la tipología de estipulaciones del contrato estatal.
6. Implicaciones o consecuencias de nuestra teoría sobre las cláusulas excepcionales y la de garantías.
• Corolario.
• CAPÍTULO II. DE LA ESENCIA Y OBJETO DE LAS GARANTÍAS: PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS ECONÓMICOS.
• Exordio.
1. La razón de ser de la cobertura de riesgos en la función administrativa contractual.
2. Origen y evolución de la protección de recursos por conducto de terceros a la relación contractual.
3. De los distintos instrumentos que permitirían resguardar la actividad contractual del estado.
3.1. Póliza de seguros.
3.2. Patrimonio autónomo.
3.3. Garantías bancarias.
4. De los riesgos, en concreto, que deben ampararse en la gestión contractual de los entes públicos.
5. Suficiencia patrimonial y temporal de los diversos amparos precontractuales, contractuales y extracontractuales.
6. Algunas formalidades sobre la constitución, aplicación y división de las garantías contractuales.
7. Elementos principales a comparar con el régimen de las garantías contractuales entre particulares.
7.1. Fundamento.
7.2. Necesidad de exigir garantías.
7.3. Formas de garantías.
• Corolario.
SEGUNDA PARTE. EFICACIA DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS GARANTÍAS EN EL CONTRATO ESTATAL COLOMBIANO.
• CAPÍTULO III. DEL INSTRUMENTO DE CONFIGURACIÓN POR EXCELENCIA: EL CONTRATO PRIVADO DE SEGURO COMO MECANISMO PRIVILEGIADO.
• Exordio.
1. Naturaleza jurídica del contrato de seguro, desde la normativa que rige la actuación de los particulares.
1.1. Consensualidad.
1.1.1. El consensualismo y los intermediarios.
1.1.2. El consensualismo en las modificaciones o prórrogas del contrato.
1.1.3. La póliza de seguro.
1.2. Carácter bilateral.
1.3. Carácter oneroso.
1.4. Carácter aleatorio.
1.5. Carácter de tracto sucesivo.
1.6. Caracteres innominados.
2. Condiciones generales del contrato de seguro del derecho privado que se adoptarán y matizarán en la contratación pública.
2.1. Riesgo asegurable.
2.2. Riesgos no asegurables.
2.2.1. Hechos ciertos y hechos imposibles.
2.2.2. Hechos que dependen de la exclusiva voluntad del asegurado, tomador y/o beneficiario.
2.2.3. Dolo o culpa grave del tomador o asegurado.
2.2.4. Otros riesgos que no son asegurables.
2.3. Interés asegurable.
2.4. La prima.
2.4.1. Terminación del contrato de seguro por mora en el pago de la prima.
2.5. La obligación condicional del asegurador.
3. De las modalidades de seguros, para diferenciar el de cumplimiento como característico de la contratación pública.
3.1. Diferencias básicas entre seguros de daños y seguros de personas.
3.1.1. Seguro de crédito y seguro de cumplimiento.
3.1.2. Seguro de responsabilidad civil y seguro de cumplimiento.
4. Las exclusiones del seguro, de orden legal y contractual, que se verán condicionadas en el derecho público.
4.1. Exclusiones legales.
4.2. Exclusiones contractuales.
5. De la necesaria individualización de las partes del contrato de seguro, para luego ubicar al estado y su contratista.
5.1. Parte aseguradora.
5.2. Parte asegurada.
5.2.1. Tomador.
5.2.2. Asegurado.
5.2.3. Beneficiario.
6. Los rasgos distintivos del contrato de seguro cuando protege de riesgos en la contratación pública.
6.1. Particularidades del contrato de seguro en la contratación pública.
6.2. Seguro de cumplimiento o fianza.
6.3. Mecanismos de protección especial para el estado en seguros de cumplimiento.
6.4. Efectividad de la póliza de seguros.
• Corolario.
CAPÍTULO IV. DE LA FORMA DE APLICACIÓN: SINIESTRALIDAD DE PÓLIZAS Y DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO.
• Exordio.
1. El siniestro en el derecho administrativo contractual como un régimen excepcional al derecho privado.
2. Del fundamento de la siniestralidad de pólizas como prerrogativa del estado para proteger el interés general.
3. La configuración del siniestro ante los distintos riesgos que se presentan en la función administrativa contractual.
3.1. Incumplimientos.
3.1.1. Buen manejo y correcta inversión del anticipo.
3.1.2. Devolución del pago anticipado.
3.1.3. Cumplimiento.
3.1.4. Pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales.
3.1.5. Estabilidad y calidad de la obra.
3.1.6. Calidad del servicio.
3.1.7. Calidad y correcto funcionamiento de los bienes.
3.2. Vigencias.
4. De la cuantificación de los perjuicios como facultad del estado inherente a la declaración de siniestros.
5. Del régimen entre particulares ante la ocurrencia del riesgo amparado por el contrato privado de seguro.
6. Procedimiento administrativo para declarar siniestro: protección del interés general y de los derechos del contratista.
6.1. Vinculación a la compañía aseguradora.
6.2. Impugnación en sede administrativa.
6.3. Impugnación judicial.
7. Ejecución o cobro coactivo como consecuencia de la declaración del siniestro por incumplimiento del contratista.
7.1. Jurisdicción coactiva.
• CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFIA.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028534 346.023/C678 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074619 0028535 346.023/C678 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074620 PermalinkPermalinkTratado de derecho de los contratos estatales y de la responsabilidad contractual / Meléndez Julio, Inocencio
PermalinkPermalinkViolencia política y justicia transicional desde el derecho internacional humanitario / Cáceres Cáceres, Leonel Gustavo
Permalink