Catálogo
Información de la editorial
Grupo Editorial Ibáñez
localizada en :
Bogotá
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (69)


Título : Las audiencias preliminares en el nuevo sistema penal acusatorio : Ley 906 de 2004 : Últimas citas jurisprudenciales Tipo de documento: texto impreso Autores: Sabogal Quintero, Moisés., Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 272 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-136-4 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AUDIENCIA LEGISLATIVA LEY 906 DE 2004 PROCEDIMIENTO PENAL – COLOMBIA SISTEMA ACUSATORIO – COLOMBIA Clasificación: 345.087 Audiencias y juicios Resumen: Nuevamente con ésta segunda edición, el autor tiene finalidad brindar a los estudiosos del derecho penal procedimental, entre éstos a los Fiscales y Jueces, así como a los togados que irrumpen en el campo del Nuevo sistema penal, toda una serie de enriquecidos conocimientos, adquiridos como abogado con dedicación al derecho penal y la criminología, estudios en Instituciones jurídico penales, con más de veintitrés años de egresado, experiencia en el litigio penal, asistencia a un sinnúmero de seminarios, acuciosas lecturas doctrinales y jurisprudenciales, así como la directa experiencia que he podido adquirir como Fiscal con más de diecisiete años en la Fiscalía General de la Nación, desde Fiscal Local, Seccional, Especializado y Delegado ante el Honorable Tribunal de Neiva algunos en encargos, así como el Distrito de Antioquia y ahora nuevamente de Bogotá, ello actuando frente a diferentes estrados judiciales con varios sistemas procesales de corte mixto y ahora desde que se implantó el nuevo sistema penal Acusatorio hace aproximadamente seis años, conocido como Nuevo código de procedimiento penal que se utiliza para proseguir investigando y haciendo juzgar las conductas punibles, el que en el transcurso de este escrito pedagógico siempre identificarán C. de P.P.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO ÚNICO. LAS AUDIENCIAS PRELIMINARES.
I. CONCEPTOS GENERALES.
II. TIPOS DE AUDIENCIAS DEL NUEVO SISTEMA ACUSATORIO.
1. Audiencia de solicitud de orden de captura.
2. Audiencia preliminar de legalización de captura.
3. Audiencia preliminar de medidas cautelares sobre bienes.
4. Audiencia preliminar de formulación de la imputación.
5. Audiencia preliminar de solicitud de medida de aseguramiento.
6. Audiencia preliminar de legalización de registros y allanamientos.
7. Audiencia preliminar de búsqueda selectiva en base de datos y
similares.
8. Audiencia de recuperación de información dejada al navegar
9. Audiencia de retención de correspondencia.
10. Audiencia de interceptación de comunicaciones telefónicas y
similares.
11. Audiencias preliminares de intervenciones corporales.
12. Audiencia preliminar de vigilancia y seguimiento de personas o cosas.
13. Audiencia preliminar de agente encubierto.
14. Audiencia preliminar de entrega vigilada.
15. Audiencia para solicitar aplicación al principio de oportunidad.
16. Audiencia preliminar de prueba anticipada.
• BIBLIOGRAFÍA.
Las audiencias preliminares en el nuevo sistema penal acusatorio : Ley 906 de 2004 : Últimas citas jurisprudenciales [texto impreso] / Sabogal Quintero, Moisés., Autor . - 2 ed . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2012 . - 272 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-136-4
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: AUDIENCIA LEGISLATIVA LEY 906 DE 2004 PROCEDIMIENTO PENAL – COLOMBIA SISTEMA ACUSATORIO – COLOMBIA Clasificación: 345.087 Audiencias y juicios Resumen: Nuevamente con ésta segunda edición, el autor tiene finalidad brindar a los estudiosos del derecho penal procedimental, entre éstos a los Fiscales y Jueces, así como a los togados que irrumpen en el campo del Nuevo sistema penal, toda una serie de enriquecidos conocimientos, adquiridos como abogado con dedicación al derecho penal y la criminología, estudios en Instituciones jurídico penales, con más de veintitrés años de egresado, experiencia en el litigio penal, asistencia a un sinnúmero de seminarios, acuciosas lecturas doctrinales y jurisprudenciales, así como la directa experiencia que he podido adquirir como Fiscal con más de diecisiete años en la Fiscalía General de la Nación, desde Fiscal Local, Seccional, Especializado y Delegado ante el Honorable Tribunal de Neiva algunos en encargos, así como el Distrito de Antioquia y ahora nuevamente de Bogotá, ello actuando frente a diferentes estrados judiciales con varios sistemas procesales de corte mixto y ahora desde que se implantó el nuevo sistema penal Acusatorio hace aproximadamente seis años, conocido como Nuevo código de procedimiento penal que se utiliza para proseguir investigando y haciendo juzgar las conductas punibles, el que en el transcurso de este escrito pedagógico siempre identificarán C. de P.P.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO ÚNICO. LAS AUDIENCIAS PRELIMINARES.
I. CONCEPTOS GENERALES.
II. TIPOS DE AUDIENCIAS DEL NUEVO SISTEMA ACUSATORIO.
1. Audiencia de solicitud de orden de captura.
2. Audiencia preliminar de legalización de captura.
3. Audiencia preliminar de medidas cautelares sobre bienes.
4. Audiencia preliminar de formulación de la imputación.
5. Audiencia preliminar de solicitud de medida de aseguramiento.
6. Audiencia preliminar de legalización de registros y allanamientos.
7. Audiencia preliminar de búsqueda selectiva en base de datos y
similares.
8. Audiencia de recuperación de información dejada al navegar
9. Audiencia de retención de correspondencia.
10. Audiencia de interceptación de comunicaciones telefónicas y
similares.
11. Audiencias preliminares de intervenciones corporales.
12. Audiencia preliminar de vigilancia y seguimiento de personas o cosas.
13. Audiencia preliminar de agente encubierto.
14. Audiencia preliminar de entrega vigilada.
15. Audiencia para solicitar aplicación al principio de oportunidad.
16. Audiencia preliminar de prueba anticipada.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (7)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026736 345.087/S113 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026737 345.087/S113 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026738 345.087/S113 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026739 345.087/S113 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026740 345.087/S113 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026741 345.087/S113 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021872 345.087/S113 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible
Título : Las S.A.S. : Lo que son y lo que no son Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaramillo Marín, Ruby Stella, Autor ; Cortés Albornoz, Iván René, Autor ; José María González, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 152 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-664-2 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO COMERCIAL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL - COLOMBIA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS - LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 346.07 Derecho Comercial Resumen: Cuando se me propuso prologar la presente obra a partir del convenio de cooperación académica vigente (y en ejecución merced a la diligencia y compromiso de gestores, docentes y alumnos de ambas instituciones) entre el Instituto Colombiano de Derecho Comercial y Empresarial (ICDCE) y la Universidad de la Cuenca del Plata (Argentina), no pude más que aceptar inmediatamente.
Fue así, automático, casi irresponsable; o quizá mejor, intuitivo. Algo me indicaba que debía hacerlo.
Puesto a la tarea reconfirmé que no es fácil escribir un prólogo. Mucho más, cuando se trata de compendiar, como en este caso, dos ideas fuerza.
Por un lado, y la más importante, "el libro", la producción científica, el resultado de las investigaciones de la doctora RUBY JARAMILLO con la colaboración del Dr. IVÁN RENÉ CORTÉS y un grupo de estudiantes, todo un símbolo en cuanto traduce un resultado concreto, positivo, palpable, en contextos no siempre favorables a la generación del conocimiento científico. Y en el campo jurídico, contextos no siempre fértiles a la irrupción de nuevas ideas, al desarrollo de ideas creativas que tiendan a resolver los problemas de la sociedad o, como en el caso de las S.A.S, a aportar soluciones innovadoras a desarrollos generados en otras latitudes arrimados a estas tierras sudamericanas en el marco de la globalización.
Por otra parte, la segunda idea fuerza, subyacente, es la de cooperación académica; en este caso, de cooperación académica para la generación y difusión del conocimiento científico jurídico.
En este punto, es central señalar que la vinculación existente no es de cualquier tipo. Por el contrario, es del tipo que se debe generar, estimular, desarrollar y aspirar a que puedan producir resultados positivos como esta obra y muchas otras que, caminando la misma senda, se internen en bosques que permitan sumar cantidad a las temáticas, complejidad a las intervenciones y multiplicidad en los actores involucrados.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I.
1. ORIGEN.
1.1. Antecedentes legislativos en el derecho comparado.
1.2 Antecedentes legislativos en el derecho colombiano.
1.3. Definición.
• CAPÍTULO II.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA S.A.S.
• CAPÍTULO III.
1. CONSTITUCIÓN DE LAS S.A.S.
• CAPÍTULO IV.
1. DURACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OBJETO SOCIAL
• CAPÍTULO V.
1. PAGO DE APORTES Y ACCIONES.
2. CLASES DE ACCIONES.
2.1. Acciones privilegiadas.
2.2. Acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto.
2.3. Acciones con dividendo fijo anual.
2.4. Acciones de pago.
• CAPÍTULO VI.
1. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.
1.1. Asamblea.
1.2. Funciones.
1.3. Quórum.
1.4. Decisiones.
1.5. Impugnación.
• CAPÍTULO VII.
1. JUNTA DIRECTIVA
1.1. Composición.
1.2. Decisiones.
1.3. Funciones.
1.4. Balances
• CAPÍTULO VIII.
1. REUNIONES DE LOS ÓRGANOS SOCIALES.
1.1. Reuniones ordinarias.
1.2. Reuniones extraordinarias.
1.3. Convocatoria.
1.4. Toma de decisiones.
1.4.1. Derecho de voto.
1.4.2. Unanimidad.
1.4.3. Ineficacia de las decisiones de asamblea o junta de socios.
1.5. Orden del día.
1.6. Actas.
• CAPÍTULO IX.
1. REPRESENTANTE LEGAL.
• CAPÍTULO X.
1. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS.
1.1. DESESTIMACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA (ARTÍCULO 42 LEY 1258 DE 2008).
1.2. RESPONSABILIDAD LABORAL DE LOS SOCIOS.
1.3. SOCIEDAD LIMITADA.
1.4. SOCIEDADES EN COMANDITA.
1.4.1. En comandita simple.
1.4.2. En comandita por acciones.
1.5. SOCIEDAD COLECTIVA.
1.6. SOCIEDAD ANÓNIMA.
1.7. SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA.
• CAPÍTULO XI.
1. TRANSFORMACIÓN.
1.1. MOTIVACIONES.
1.2. REQUISITOS.
1.3. EFECTOS.
1.4. NOTIFICACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN.
1.5. FORMAS DE TRANSFORMACIÓN.
1.5.1. SOCIEDAD COLECTIVA.
1.5.2. SOCIEDAD EN COMANDITA.
1.5.2.1. Simple.
1.5.2.2. Por acciones.
1.5.3. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA A S.A.S.
1.5.4. SOCIEDAD ANÓNIMA.
• CAPÍTULO XII.
1. RESPONSABILIDAD LEGAL.
1.1. Impuestos.
1.1.1. Impuesto de renta.
1.1.2. Impuesto al patrimonio.
1.1.3. Impuesto al valor agregado (IVA).
1.1.4. Impuesto de timbre.
1.1.5. Complementarios (Ganancias ocasionales).
1.1.6. Estampillas.
1.1.7. Impuesto unificado de vehículos.
1.1.8. Impuesto de industria y comercio.
1.1.9. Impuesto de avisos y tableros.
1.1.10. Retención en la fuente.
1.1.11. Impuesto a los movimientos financieros (GMF).
1.1.12. Impuesto predial unificado.
• CAPÍTULO XIII.
1. RÉGIMEN AL QUE PERTENECEN LAS S.A.S.
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS EN CUANTO AL RÉGIMEN SIMPLIFICADO Y COMÚN.
2.1. Régimen simplificado
2.2. Régimen común.
• CAPÍTULO XIV.
1. S.A.S. Y LA COMISIÓN DE DELITOS EN COLOMBIA
A) Pluralidad.
B) Participación en utilidades y pérdidas.
C) Adaptación a nuevas necesidades de los empresarios.
D) Carácter comercial.
2. LAVADO DE ACTIVOS.
2.1. Etapas para que se configure el lavado de activos.
A) Obtención.
b) Colocación en el sector financiero.
c) Estratificación o empobrecimiento.
d) Integración.
2.2. Lista CLINTON.
2.3. Derecho comparado.
3. Evasión de impuestos.
• CAPÍTULO XV.
1. ¿QUÉ TANTO SABEN DE LAS S.A.S. SUS ADMINISTRADORES?
• CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFÍA.
Las S.A.S. : Lo que son y lo que no son [texto impreso] / Jaramillo Marín, Ruby Stella, Autor ; Cortés Albornoz, Iván René, Autor ; José María González, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2016 . - 152 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-749-664-2
Gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO COMERCIAL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL - COLOMBIA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS - LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 346.07 Derecho Comercial Resumen: Cuando se me propuso prologar la presente obra a partir del convenio de cooperación académica vigente (y en ejecución merced a la diligencia y compromiso de gestores, docentes y alumnos de ambas instituciones) entre el Instituto Colombiano de Derecho Comercial y Empresarial (ICDCE) y la Universidad de la Cuenca del Plata (Argentina), no pude más que aceptar inmediatamente.
Fue así, automático, casi irresponsable; o quizá mejor, intuitivo. Algo me indicaba que debía hacerlo.
Puesto a la tarea reconfirmé que no es fácil escribir un prólogo. Mucho más, cuando se trata de compendiar, como en este caso, dos ideas fuerza.
Por un lado, y la más importante, "el libro", la producción científica, el resultado de las investigaciones de la doctora RUBY JARAMILLO con la colaboración del Dr. IVÁN RENÉ CORTÉS y un grupo de estudiantes, todo un símbolo en cuanto traduce un resultado concreto, positivo, palpable, en contextos no siempre favorables a la generación del conocimiento científico. Y en el campo jurídico, contextos no siempre fértiles a la irrupción de nuevas ideas, al desarrollo de ideas creativas que tiendan a resolver los problemas de la sociedad o, como en el caso de las S.A.S, a aportar soluciones innovadoras a desarrollos generados en otras latitudes arrimados a estas tierras sudamericanas en el marco de la globalización.
Por otra parte, la segunda idea fuerza, subyacente, es la de cooperación académica; en este caso, de cooperación académica para la generación y difusión del conocimiento científico jurídico.
En este punto, es central señalar que la vinculación existente no es de cualquier tipo. Por el contrario, es del tipo que se debe generar, estimular, desarrollar y aspirar a que puedan producir resultados positivos como esta obra y muchas otras que, caminando la misma senda, se internen en bosques que permitan sumar cantidad a las temáticas, complejidad a las intervenciones y multiplicidad en los actores involucrados.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I.
1. ORIGEN.
1.1. Antecedentes legislativos en el derecho comparado.
1.2 Antecedentes legislativos en el derecho colombiano.
1.3. Definición.
• CAPÍTULO II.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA S.A.S.
• CAPÍTULO III.
1. CONSTITUCIÓN DE LAS S.A.S.
• CAPÍTULO IV.
1. DURACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OBJETO SOCIAL
• CAPÍTULO V.
1. PAGO DE APORTES Y ACCIONES.
2. CLASES DE ACCIONES.
2.1. Acciones privilegiadas.
2.2. Acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto.
2.3. Acciones con dividendo fijo anual.
2.4. Acciones de pago.
• CAPÍTULO VI.
1. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.
1.1. Asamblea.
1.2. Funciones.
1.3. Quórum.
1.4. Decisiones.
1.5. Impugnación.
• CAPÍTULO VII.
1. JUNTA DIRECTIVA
1.1. Composición.
1.2. Decisiones.
1.3. Funciones.
1.4. Balances
• CAPÍTULO VIII.
1. REUNIONES DE LOS ÓRGANOS SOCIALES.
1.1. Reuniones ordinarias.
1.2. Reuniones extraordinarias.
1.3. Convocatoria.
1.4. Toma de decisiones.
1.4.1. Derecho de voto.
1.4.2. Unanimidad.
1.4.3. Ineficacia de las decisiones de asamblea o junta de socios.
1.5. Orden del día.
1.6. Actas.
• CAPÍTULO IX.
1. REPRESENTANTE LEGAL.
• CAPÍTULO X.
1. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS.
1.1. DESESTIMACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA (ARTÍCULO 42 LEY 1258 DE 2008).
1.2. RESPONSABILIDAD LABORAL DE LOS SOCIOS.
1.3. SOCIEDAD LIMITADA.
1.4. SOCIEDADES EN COMANDITA.
1.4.1. En comandita simple.
1.4.2. En comandita por acciones.
1.5. SOCIEDAD COLECTIVA.
1.6. SOCIEDAD ANÓNIMA.
1.7. SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA.
• CAPÍTULO XI.
1. TRANSFORMACIÓN.
1.1. MOTIVACIONES.
1.2. REQUISITOS.
1.3. EFECTOS.
1.4. NOTIFICACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN.
1.5. FORMAS DE TRANSFORMACIÓN.
1.5.1. SOCIEDAD COLECTIVA.
1.5.2. SOCIEDAD EN COMANDITA.
1.5.2.1. Simple.
1.5.2.2. Por acciones.
1.5.3. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA A S.A.S.
1.5.4. SOCIEDAD ANÓNIMA.
• CAPÍTULO XII.
1. RESPONSABILIDAD LEGAL.
1.1. Impuestos.
1.1.1. Impuesto de renta.
1.1.2. Impuesto al patrimonio.
1.1.3. Impuesto al valor agregado (IVA).
1.1.4. Impuesto de timbre.
1.1.5. Complementarios (Ganancias ocasionales).
1.1.6. Estampillas.
1.1.7. Impuesto unificado de vehículos.
1.1.8. Impuesto de industria y comercio.
1.1.9. Impuesto de avisos y tableros.
1.1.10. Retención en la fuente.
1.1.11. Impuesto a los movimientos financieros (GMF).
1.1.12. Impuesto predial unificado.
• CAPÍTULO XIII.
1. RÉGIMEN AL QUE PERTENECEN LAS S.A.S.
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS EN CUANTO AL RÉGIMEN SIMPLIFICADO Y COMÚN.
2.1. Régimen simplificado
2.2. Régimen común.
• CAPÍTULO XIV.
1. S.A.S. Y LA COMISIÓN DE DELITOS EN COLOMBIA
A) Pluralidad.
B) Participación en utilidades y pérdidas.
C) Adaptación a nuevas necesidades de los empresarios.
D) Carácter comercial.
2. LAVADO DE ACTIVOS.
2.1. Etapas para que se configure el lavado de activos.
A) Obtención.
b) Colocación en el sector financiero.
c) Estratificación o empobrecimiento.
d) Integración.
2.2. Lista CLINTON.
2.3. Derecho comparado.
3. Evasión de impuestos.
• CAPÍTULO XV.
1. ¿QUÉ TANTO SABEN DE LAS S.A.S. SUS ADMINISTRADORES?
• CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028448 346.07/J37 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074524 0028449 346.07/J37 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074525 0028450 346.07/J37 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074526
Título : Liquidación de perjuicios y ajustes de pérdidas de seguros : Nuevas tendencias de daños individuales y colectivos Tipo de documento: texto impreso Autores: Marín Martínez, Óscar, Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 272 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-592-8 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATOS DE SEGUROS - COLOMBIA DAÑOS Y PERJUICIOS – COLOMBIA DAÑOS Y PERJUICIOS – LEGISLACIÓN – COLOMBIA DERECHO DE SEGUROS – COLOMBIA INDEMNIZACIÓN JUDICIAL – COLOMBIA LUCRO CESANTE SINIESTROS DE SEGUROS – COLOMBIA. Clasificación: 346.086 861 Seguros Resumen:
Esta obra es el resultado de una labor continua y permanente que se pone a prueba, no solo en las aulas de clase, sino en el ejercicio profesional y, que ahora no sólo muestra los avances y cambios de la jurisprudencia nacional y de la doctrina especializada, sino que además, en torno a las nuevas tendencias, propone diversas fórmulas para lograr la reparación integral de los daños que deben ser sustentados de manera oral en la forma establecida, tanto en los procesos civiles y administrativos como en los procesos penales a través de los incidentes de reparación integral.Nota de contenido:
. Prólogo a la segunda edición.
. Prólogo a la primera edición.
. Introducción.
. Capítulo primero. Generalidades.
1. Responsabilidad civil.
2. Estructura de la responsabilidad civil.
. Capítulo segundo. Liquidación de perjuicios.
1. Daño material.
2. La depreciación.
3. Métodos de depreciación.
4. Índice de precios al consumidor – IPC
5. Operación para determinar periodo de indemnización lucro cesante pasado o consolidado.
6. Cálculo de lucro cesante futuro para hijos hasta los 25 años.
7. Actualización o indexación.
8. Prestaciones sociales.
9. Deducción para la propia manutención de la víctima.
10. Los intereses.
11. Fórmulas para determinar el lucro cesante de personas naturales.
12. Daño emergente.
13. Lucro cesante.
14. El daño inmaterial.
15. Alteración a las condiciones de existencia.
. Capítulo tercero. Ajustes de pérdidas de seguros y liquidación de siniestros.
1. El contrato de seguro.
Bienes asegurables.
Eventos asegurables.
2. La indemnización en el seguro marítimo.
3. La avería gruesa o común y su contribución por el asegurado.
. Capítulo cuarto. El incidente de reparación integral en el proceso penal.
. Bibliografía.
. Anexos.Liquidación de perjuicios y ajustes de pérdidas de seguros : Nuevas tendencias de daños individuales y colectivos [texto impreso] / Marín Martínez, Óscar, Autor . - 2 ed. . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2016 . - 272 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-592-8
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CONTRATOS DE SEGUROS - COLOMBIA DAÑOS Y PERJUICIOS – COLOMBIA DAÑOS Y PERJUICIOS – LEGISLACIÓN – COLOMBIA DERECHO DE SEGUROS – COLOMBIA INDEMNIZACIÓN JUDICIAL – COLOMBIA LUCRO CESANTE SINIESTROS DE SEGUROS – COLOMBIA. Clasificación: 346.086 861 Seguros Resumen:
Esta obra es el resultado de una labor continua y permanente que se pone a prueba, no solo en las aulas de clase, sino en el ejercicio profesional y, que ahora no sólo muestra los avances y cambios de la jurisprudencia nacional y de la doctrina especializada, sino que además, en torno a las nuevas tendencias, propone diversas fórmulas para lograr la reparación integral de los daños que deben ser sustentados de manera oral en la forma establecida, tanto en los procesos civiles y administrativos como en los procesos penales a través de los incidentes de reparación integral.Nota de contenido:
. Prólogo a la segunda edición.
. Prólogo a la primera edición.
. Introducción.
. Capítulo primero. Generalidades.
1. Responsabilidad civil.
2. Estructura de la responsabilidad civil.
. Capítulo segundo. Liquidación de perjuicios.
1. Daño material.
2. La depreciación.
3. Métodos de depreciación.
4. Índice de precios al consumidor – IPC
5. Operación para determinar periodo de indemnización lucro cesante pasado o consolidado.
6. Cálculo de lucro cesante futuro para hijos hasta los 25 años.
7. Actualización o indexación.
8. Prestaciones sociales.
9. Deducción para la propia manutención de la víctima.
10. Los intereses.
11. Fórmulas para determinar el lucro cesante de personas naturales.
12. Daño emergente.
13. Lucro cesante.
14. El daño inmaterial.
15. Alteración a las condiciones de existencia.
. Capítulo tercero. Ajustes de pérdidas de seguros y liquidación de siniestros.
1. El contrato de seguro.
Bienes asegurables.
Eventos asegurables.
2. La indemnización en el seguro marítimo.
3. La avería gruesa o común y su contribución por el asegurado.
. Capítulo cuarto. El incidente de reparación integral en el proceso penal.
. Bibliografía.
. Anexos.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028100 346.086 861/M337 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 081074424
Título : Los delitos económicos en la actividad financiera Tipo de documento: texto impreso Autores: Hernández Quintero, Hernando., Autor Mención de edición: 4 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 667 p. ISBN/ISSN/DL: 958-9333-66-4 Palabras clave: Delitos Economicos. Delitos de cuello blanco Lavado de activos Los delitos económicos en la actividad financiera [texto impreso] / Hernández Quintero, Hernando., Autor . - 4 ed . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2006 . - 667 p.
ISBN : 958-9333-66-4
Palabras clave: Delitos Economicos. Delitos de cuello blanco Lavado de activos Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013100 343.098 6/H276d Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Los mecanismos de participación ciudadana y las consultas populares en Colombia / Reyes González, Guillermo Francisco
Título : Los mecanismos de participación ciudadana y las consultas populares en Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Reyes González, Guillermo Francisco, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 464 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-576-8 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSULTA POPULAR - LEGISLACIÓN - COLOMBIA DEMOCRACIA - COLOMBIA DERECHOS POLÍTICOS - COLOMBIA ELECCIONES - ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA PARTICIPACIÓN POLÍTICA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 324.986 1 El proceso político - Tratamiento histórico y geográfico de elecciones Resumen: Fruto de los avances legislativos introducidos por la Ley 1757 de 2015, de los cambios en las reglas existentes para la promoción y trámite de los mecanismos de participación ciudadana, de los importantes avances jurisprudenciales sobre el ejercicio de la democracia participativa, como de la necesidad de que se conozcan experiencias vividas a lo largo de nuestra geografía en el ejercicio de instrumentos de participación como la Consulta Popular, es que he dado a la tarea de construir esta Obra, pensando en la necesidad que tienen quienes de una u otra forma deben tomar las decisiones que den vía libre al ejercicio de estas formas de participación ciudadana, o que por el contrario, deban asegurar el mandato de la primacía de la Constitución y la defensa del ordenamiento jurídico, como lo son los integrantes de las Corporaciones Públicas de elección popular y de los Tribunales Administrativos, en cuyas manos está no solo asegurar estos principios, sino en especial, defender y preservar la institucionalidad.
Pero también he requerido que los ciudadanos, los grupos significativos, los movimientos sociales y los partidos políticos, y la comunidad en general, así como los mandatarios locales y seccionales, conozcan sus derechos y deberes democráticos, la forma de ejercerlos y los límites a los mismos, al igual que los requisitos que deben reunirse para promover y ejercer los diferentes mecanismos de participación ciudadana que consagra nuestro ordenamiento superior, y las fuentes de financiación y promoción democráticos.
Nota de contenido:
• Presentación.
PRIMERA PARTE: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Ciudadana.
• CAPÍTULO PRIMERO. La participación ciudadana como derecho fundamental.
• CAPÍTULO SEGUNDO. La jurisprudencia constitucional y los mecanismos de participación ciudadana.
• CAPÍTULO TERCERO. Marco constitucional y legal de los mecanismos de participación ciudadana.
• CAPÍTULO CUARTO. Reglas comunes a los mecanismos de participación ciudadana.
• CAPÍTULO QUINTO. De la coordinación, promoción y financiación de la participación ciudadana.
SEGUNDA PARTE: DE LAS CONSULTAS POPULARES.
• CAPÍTULO PRIMERO. Definición y modalidades de las consultas populares.
• CAPÍTULO SEGUNDO. Asuntos que pueden someterse a consulta popular y titularidad para su ejercicio.
• CAPÍTULO TERCERO. Marco regulatorio de las consultas populares.
• CAPÍTULO CUARTO. Reglas jurisprudenciales en materia de la consulta popular.
TERCERA PARTE. UTILIZACIÓN DE LAS CONSULTAS POPULARES EN COLOMBIA.
CUARTA PARTE. DE LAS CONSULTAS POPULARES SOBRE ASUNTOS MINEROS Y DE HIDROCARBUROS.
• Bibliografía.
• El autor.
Los mecanismos de participación ciudadana y las consultas populares en Colombia [texto impreso] / Reyes González, Guillermo Francisco, Autor . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2016 . - 464 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-576-8
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CONSULTA POPULAR - LEGISLACIÓN - COLOMBIA DEMOCRACIA - COLOMBIA DERECHOS POLÍTICOS - COLOMBIA ELECCIONES - ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA PARTICIPACIÓN POLÍTICA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 324.986 1 El proceso político - Tratamiento histórico y geográfico de elecciones Resumen: Fruto de los avances legislativos introducidos por la Ley 1757 de 2015, de los cambios en las reglas existentes para la promoción y trámite de los mecanismos de participación ciudadana, de los importantes avances jurisprudenciales sobre el ejercicio de la democracia participativa, como de la necesidad de que se conozcan experiencias vividas a lo largo de nuestra geografía en el ejercicio de instrumentos de participación como la Consulta Popular, es que he dado a la tarea de construir esta Obra, pensando en la necesidad que tienen quienes de una u otra forma deben tomar las decisiones que den vía libre al ejercicio de estas formas de participación ciudadana, o que por el contrario, deban asegurar el mandato de la primacía de la Constitución y la defensa del ordenamiento jurídico, como lo son los integrantes de las Corporaciones Públicas de elección popular y de los Tribunales Administrativos, en cuyas manos está no solo asegurar estos principios, sino en especial, defender y preservar la institucionalidad.
Pero también he requerido que los ciudadanos, los grupos significativos, los movimientos sociales y los partidos políticos, y la comunidad en general, así como los mandatarios locales y seccionales, conozcan sus derechos y deberes democráticos, la forma de ejercerlos y los límites a los mismos, al igual que los requisitos que deben reunirse para promover y ejercer los diferentes mecanismos de participación ciudadana que consagra nuestro ordenamiento superior, y las fuentes de financiación y promoción democráticos.
Nota de contenido:
• Presentación.
PRIMERA PARTE: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Ciudadana.
• CAPÍTULO PRIMERO. La participación ciudadana como derecho fundamental.
• CAPÍTULO SEGUNDO. La jurisprudencia constitucional y los mecanismos de participación ciudadana.
• CAPÍTULO TERCERO. Marco constitucional y legal de los mecanismos de participación ciudadana.
• CAPÍTULO CUARTO. Reglas comunes a los mecanismos de participación ciudadana.
• CAPÍTULO QUINTO. De la coordinación, promoción y financiación de la participación ciudadana.
SEGUNDA PARTE: DE LAS CONSULTAS POPULARES.
• CAPÍTULO PRIMERO. Definición y modalidades de las consultas populares.
• CAPÍTULO SEGUNDO. Asuntos que pueden someterse a consulta popular y titularidad para su ejercicio.
• CAPÍTULO TERCERO. Marco regulatorio de las consultas populares.
• CAPÍTULO CUARTO. Reglas jurisprudenciales en materia de la consulta popular.
TERCERA PARTE. UTILIZACIÓN DE LAS CONSULTAS POPULARES EN COLOMBIA.
CUARTA PARTE. DE LAS CONSULTAS POPULARES SOBRE ASUNTOS MINEROS Y DE HIDROCARBUROS.
• Bibliografía.
• El autor.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028119 324.986 1/R456 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 081074444 PermalinkPermalinkOralidad y escritura
PermalinkPaz a través del derecho y de la constitución
PermalinkLa pensión de vejez en el convenio de seguridad social entre Colombia y España / Lozano Barón, Wildemar Alfonso
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink