Catálogo

Información de la editorial
Grupo Editorial Ibáñez
localizada en :
Bogotá
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (74)


Título : La acción de inconstitucionalidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Quinche Ramírez, Manuel Fernando. 1961-, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 248 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-634-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD - COLOMBIA CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD – COLOMBIA DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIA HISTORIA CONSTITUCIONAL - COLOMBIA Clasificación: 342.86 Derecho constitucional y administrativo - Jurisdicción sobre las personas Resumen: [...]El control de constitucionalidad y la acción de inconstitucionalidad se han erigido en la práctica, en dos instituciones al servicio del derecho y de las personas, que si bien no pueden solucionar la dramática apropiación de lo público por los particulares, cuando menos pueden contener en alguna medida la apropiación de los derechos de las personas y del propio Estado constitucional.
Ciertamente al Derecho Constitucional no le corresponde solucionar los crecientes problemas causados por los poderes reales y las prácticas de esos poderes, pero sí puede introducir patrones de corrección que permitan contener la creciente erosión de lo público y del Estado y el colapso de los derechos.
Esta segunda edición de La acción de inconstitucionalidad escrita por mi amigo Manuel, actualiza los elementos dogmáticos, sustantivos y procedimentales que fueron vertidos en la primera edición del texto. Como novedad introduce un nuevo capítulo a la obra, el sexto, que consiste en un ejercicio de derecho comparado, en el que se describen algunos elementos sustantivos y procesales de la acción de inconstitucionalidad en Perú, México y Bolivia, país que en 2009 expidió la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, evidencia del neoconstitucionalismo andino.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN.
• PRÓLOGO A LA SEGANDA EDICIÓN.
• CAPÍTULO I. LOS PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
1. La constitución
2. La supremacía de la constitución.
3. El control de constitucionalidad.
4. La corte constitucional.
5. El consejo de estado como juez constitucional. La acción de nulidad por inconstitucionalidad
6. El control de convencionalidad.
• CAPÍTULO II. LA ACCIÓN EN LA INCONSTITUCIONALIDAD. EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.
1. El derecho procesal constitucional y el capítulo de los procesos constitucionales y las acciones constitucionales.
2. El derecho procesal constitucional transnacional.
3. Las acciones constitucionales en el sistema colombiano.
4. La acción de inconstitucionalidad. Antecedentes históricos.
5. Características de la acción de inconstitucionalidad.
• CAPÍTULO III. El OBJETO EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
1. Las demandas contra los actos reformatorios de la constitución.
2. Las demandas contra las leyes.
3. Las demandas contra los decretos con fuerza de ley.
4. Las demandas contra las interpretaciones de las leyes.
5. Las demandas en contra de normas distintas a las anteriores.
• CAPÍTULO IV. EL PROCESO EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
1. Marco normativo del proceso en la acción de inconstitucionalidad.
2. El titular de la acción. Legitimación por activa.
3. El concepto de la procuraduría.
4. Las intervenciones.
5. La competencia. La corte constitucional y la jurisdicción constitucional.
6. Caducidad y procedencia de la acción.
7. Los procesos ante la corte constitucional.
• CAPÍTULO V. LA SENTENCIA EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
1. La sentencia constitucional como tipo específico de sentencia.
2. Decisión y vigencia en la sentencia de la acción de inconstitucionalidad.
3. Los efectos en el tiempo de las sentencias de control de constitucionalidad.
4. Las clasificaciones de las sentencias de constitucionalidad.
5. La clasificación de las sentencias de constitucionalidad en Colombia. La modulación de los fallos de control abstracto.
6. La cosa juzgada constitucional y su clasificación.
7. La aclaración de los fallos de constitucionalidad.
• CAPÍTULO VI. LA ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD EN PERÚ, MÉXICO Y BOLIVIA.
1. La acción de inconstitucionalidad en el sistema peruano.
2. La acción de inconstitucionalidad en el sistema mexicano.
3. La acción de inconstitucionalidad en el sistema boliviano
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
La acción de inconstitucionalidad [texto impreso] / Quinche Ramírez, Manuel Fernando. 1961-, Autor . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2016 . - 248 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-958-749-634-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD - COLOMBIA CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD – COLOMBIA DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIA HISTORIA CONSTITUCIONAL - COLOMBIA Clasificación: 342.86 Derecho constitucional y administrativo - Jurisdicción sobre las personas Resumen: [...]El control de constitucionalidad y la acción de inconstitucionalidad se han erigido en la práctica, en dos instituciones al servicio del derecho y de las personas, que si bien no pueden solucionar la dramática apropiación de lo público por los particulares, cuando menos pueden contener en alguna medida la apropiación de los derechos de las personas y del propio Estado constitucional.
Ciertamente al Derecho Constitucional no le corresponde solucionar los crecientes problemas causados por los poderes reales y las prácticas de esos poderes, pero sí puede introducir patrones de corrección que permitan contener la creciente erosión de lo público y del Estado y el colapso de los derechos.
Esta segunda edición de La acción de inconstitucionalidad escrita por mi amigo Manuel, actualiza los elementos dogmáticos, sustantivos y procedimentales que fueron vertidos en la primera edición del texto. Como novedad introduce un nuevo capítulo a la obra, el sexto, que consiste en un ejercicio de derecho comparado, en el que se describen algunos elementos sustantivos y procesales de la acción de inconstitucionalidad en Perú, México y Bolivia, país que en 2009 expidió la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, evidencia del neoconstitucionalismo andino.
Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN.
• PRÓLOGO A LA SEGANDA EDICIÓN.
• CAPÍTULO I. LOS PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
1. La constitución
2. La supremacía de la constitución.
3. El control de constitucionalidad.
4. La corte constitucional.
5. El consejo de estado como juez constitucional. La acción de nulidad por inconstitucionalidad
6. El control de convencionalidad.
• CAPÍTULO II. LA ACCIÓN EN LA INCONSTITUCIONALIDAD. EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.
1. El derecho procesal constitucional y el capítulo de los procesos constitucionales y las acciones constitucionales.
2. El derecho procesal constitucional transnacional.
3. Las acciones constitucionales en el sistema colombiano.
4. La acción de inconstitucionalidad. Antecedentes históricos.
5. Características de la acción de inconstitucionalidad.
• CAPÍTULO III. El OBJETO EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
1. Las demandas contra los actos reformatorios de la constitución.
2. Las demandas contra las leyes.
3. Las demandas contra los decretos con fuerza de ley.
4. Las demandas contra las interpretaciones de las leyes.
5. Las demandas en contra de normas distintas a las anteriores.
• CAPÍTULO IV. EL PROCESO EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
1. Marco normativo del proceso en la acción de inconstitucionalidad.
2. El titular de la acción. Legitimación por activa.
3. El concepto de la procuraduría.
4. Las intervenciones.
5. La competencia. La corte constitucional y la jurisdicción constitucional.
6. Caducidad y procedencia de la acción.
7. Los procesos ante la corte constitucional.
• CAPÍTULO V. LA SENTENCIA EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
1. La sentencia constitucional como tipo específico de sentencia.
2. Decisión y vigencia en la sentencia de la acción de inconstitucionalidad.
3. Los efectos en el tiempo de las sentencias de control de constitucionalidad.
4. Las clasificaciones de las sentencias de constitucionalidad.
5. La clasificación de las sentencias de constitucionalidad en Colombia. La modulación de los fallos de control abstracto.
6. La cosa juzgada constitucional y su clasificación.
7. La aclaración de los fallos de constitucionalidad.
• CAPÍTULO VI. LA ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD EN PERÚ, MÉXICO Y BOLIVIA.
1. La acción de inconstitucionalidad en el sistema peruano.
2. La acción de inconstitucionalidad en el sistema mexicano.
3. La acción de inconstitucionalidad en el sistema boliviano
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028562 342.86/Q7 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074505 0028563 342.86/Q7 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074506 Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
Título : Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera Tipo de documento: texto impreso Autores: Omar Huertas Díaz, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 408 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-705-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACUERDO DE PAZ – COLOMBIA CONSTITUCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS – COLOMBIAClasificación: 303 Procesos Sociales Resumen: Así las cosas, este nuevo “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” contiene aún más y de mejor forma que el anterior las bases necesarias para la consecución de una sociedad colombiana en Paz, siendo ineludible que el componente humano de la misma conozca y entienda de primera mano todo estos compromisos, ya que la población sin lugar a duda será la primera beneficiada de un eventual éxito de este extenso proceso, razón por la cual es que la presente publicación pretende servir de medio de difusión de la información integra relativa al mencionado Acuerdo, recordando siempre que la educación en Derechos Humanos requiere necesariamente una metodología pedagógica democrática y participativa, dado que aquélla no solo consiste en la transmisión de conocimientos, sino en un proceso de interiorización en la vida cotidiana de los valores que éstos representan.
De parte de todos los interesados en ver a un país como Colombia en Paz, no solo para nosotros sino para las generaciones futuras, es que no nos queda más sino invitar a todos los colombianos sin excepción a que de propia mano lean, entiendan y difundan estos trascendentales acuerdos, que sin lugar a duda se constituyen en prenda de protección y garantía para la consecución de nuestro derecho superior a la Paz, aprovechando la oportunidad para agradecer a todas y cada una de las personas, Estados, negociadores, instituciones, medios y demás que de una u otra forma contribuyeron para que la iniciación, negociación, nueva negociación y firma del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” por fin pueda refrendarse ahora en manos del Congreso de la República como representante de la voluntad popular. ¡Gracias a todas y todos por querer e insistir en ver una Colombia en Paz!
Nota de contenido: . Introducción.
1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral.
2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
6. Implementación, verificación y refrendación.
. Protocolos y anexos del acuerdo sobre cese al fuego y hostilidades bilateral y definitivo y dejación
de las armas entre el gobierno nacional y las FARC-EP.
. Otros acuerdos y proyecto de ley de amnistía, indulto y tratamientos penales especiales.
. Gaceta del Congreso.Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [texto impreso] / Omar Huertas Díaz, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2017 . - 408 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-705-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACUERDO DE PAZ – COLOMBIA CONSTITUCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS – COLOMBIAClasificación: 303 Procesos Sociales Resumen: Así las cosas, este nuevo “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” contiene aún más y de mejor forma que el anterior las bases necesarias para la consecución de una sociedad colombiana en Paz, siendo ineludible que el componente humano de la misma conozca y entienda de primera mano todo estos compromisos, ya que la población sin lugar a duda será la primera beneficiada de un eventual éxito de este extenso proceso, razón por la cual es que la presente publicación pretende servir de medio de difusión de la información integra relativa al mencionado Acuerdo, recordando siempre que la educación en Derechos Humanos requiere necesariamente una metodología pedagógica democrática y participativa, dado que aquélla no solo consiste en la transmisión de conocimientos, sino en un proceso de interiorización en la vida cotidiana de los valores que éstos representan.
De parte de todos los interesados en ver a un país como Colombia en Paz, no solo para nosotros sino para las generaciones futuras, es que no nos queda más sino invitar a todos los colombianos sin excepción a que de propia mano lean, entiendan y difundan estos trascendentales acuerdos, que sin lugar a duda se constituyen en prenda de protección y garantía para la consecución de nuestro derecho superior a la Paz, aprovechando la oportunidad para agradecer a todas y cada una de las personas, Estados, negociadores, instituciones, medios y demás que de una u otra forma contribuyeron para que la iniciación, negociación, nueva negociación y firma del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” por fin pueda refrendarse ahora en manos del Congreso de la República como representante de la voluntad popular. ¡Gracias a todas y todos por querer e insistir en ver una Colombia en Paz!
Nota de contenido: . Introducción.
1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral.
2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
6. Implementación, verificación y refrendación.
. Protocolos y anexos del acuerdo sobre cese al fuego y hostilidades bilateral y definitivo y dejación
de las armas entre el gobierno nacional y las FARC-EP.
. Otros acuerdos y proyecto de ley de amnistía, indulto y tratamientos penales especiales.
. Gaceta del Congreso.Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028108 303.66/A189 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074146 0028173 303.66/A189 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074147 0028174 303.66/A189 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074148 0028175 303.66/A189 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074442 0028633 303.66/A189 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Amparos y coberturas de la salud : Seguridad social, medicina prepagada y seguros privados Tipo de documento: texto impreso Autores: Galindo Vácha, Juan Carlos., Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Bogotá [Colombia] : Pontificia Universidad Javeriana Fecha de publicación: 2011 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Colección: Colección Profesores No. 47 Número de páginas: 669 p. Il.: tablas en blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-716-415-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: POLíTICAS DE SALUD - AMéRICA LATINA SEGUROS DE SALUD - LEGISLACIóN - AMéRICA LATINA SERVICIOS DE SALUD - AMéRICA LATINA SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - AMéRICA LATINA Nota de contenido: TíTULO I. Aspectos constitucionales del derecho a la salud. Capítulo Primero. Preliminares. Capítulo Segundo. Desarrollos comunes. Capítulo Tercero. Colombia. Capítulo Cuarto. Chile. Capítulo Quinto. Argentina. Capítulo Sexto. España. TíTULO II. Sistemas de seguridad social en salud. Capítulo Primero. Conceptos: asistencia pública, seguridad social y coberturas privadas. Capítulo Segundo. Colombia. Capítulo Tercero. Chile. Capítulo Cuarto. Argentina. Capítulo Quinto. España. TíTULO III. De las coberturas privadas de la salud. Capítulo Primero. Preliminares. Capítulo Segundo. Colombia. Capítulo Tercero. Chile. Capítulo Cuarto. Argentina. Capítulo Quinto. España Amparos y coberturas de la salud : Seguridad social, medicina prepagada y seguros privados [texto impreso] / Galindo Vácha, Juan Carlos., Autor . - 1a edición . - Bogotá [Colombia] : Pontificia Universidad Javeriana : Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2011 . - 669 p. : tablas en blanco y negro ; 24 cm.. - (Colección Profesores No. 47) .
ISBN : 978-958-716-415-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: POLíTICAS DE SALUD - AMéRICA LATINA SEGUROS DE SALUD - LEGISLACIóN - AMéRICA LATINA SERVICIOS DE SALUD - AMéRICA LATINA SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - AMéRICA LATINA Nota de contenido: TíTULO I. Aspectos constitucionales del derecho a la salud. Capítulo Primero. Preliminares. Capítulo Segundo. Desarrollos comunes. Capítulo Tercero. Colombia. Capítulo Cuarto. Chile. Capítulo Quinto. Argentina. Capítulo Sexto. España. TíTULO II. Sistemas de seguridad social en salud. Capítulo Primero. Conceptos: asistencia pública, seguridad social y coberturas privadas. Capítulo Segundo. Colombia. Capítulo Tercero. Chile. Capítulo Cuarto. Argentina. Capítulo Quinto. España. TíTULO III. De las coberturas privadas de la salud. Capítulo Primero. Preliminares. Capítulo Segundo. Colombia. Capítulo Tercero. Chile. Capítulo Cuarto. Argentina. Capítulo Quinto. España Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023415 368.4/G158 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023416 368.4/G158 ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023417 368.4/G158 ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023418 368.4/G158 ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023419 368.4/G158 ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023420 368.4/G158 ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Análisis pertinentes sobre el código general del proceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Gómez Orozco, José Alejandro., Autor ; Deissy Alejandra Rodríguez, Diseñador gráfico Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 304 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-791-304-0 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO CIVIL – COLOMBIA DERECHO PROCESAL – LEGISLACIÓN – COLOMBIA PROCEDIMIENTO CIVIL – COLOMBIA Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: Se hace necesario y consideramos es el momento oportuno ahora de aproximarnos y plasmar las percepciones, reflexiones y las variadas experiencias que en torno a Ley 1564 del 12 de julio de 2012 y Decreto 1736 del 17 de agosto de 2012 o código general del proceso, (en adelante se identificará con las siglas C.G.P.) se han venido presentando en su dinámica de aplicación diaria en los despachos judiciales y en las audiencias orales que se están realizando, debemos observar que ocurre y hacia dónde va este nuevo, que aún lo es, código general del proceso y que valga decir que su novedad no es solo de tipo cronológico, pues aunque fue expedido en el año 2012, solo entro en vigencia plena, el día 01 de enero del año 2016, sino su orientación filosófica y del cambio paradigmático que sin lugar a dudas fue marcado por pasar de la escrituralidad a la oralidad.
Ya podemos ventilar y establecer con cierta autoridad los cambios que están presentando en la administración de justicia con la aplicación de este nuevo código procesal, pero también podemos detectar que aún persisten practicas nada éticas y menos deseables, que no se han podido erradicar por un mal entendido ejercicio litigioso, al igual que un marcado formalismo que no nos deja ser ese modelo de justicia social interactivo, dialéctico, dúctil y cercano que todos deseamos que sea la justicia colombiana hoy.Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO PRIMERO. ANTECEDENTES PRÓXIMOS DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
• CAPÍTULO SEGUNDO. ASPECTOS GENERALES DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
2.1. Tipos de procesos consagrados en el C.G.P.
• CAPÍTULO TERCERO. LA ORALIDAD EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
3.1. Breve historia del sistema oral.
3.2. La oralidad civil en América Latina.
3.3. Escrituralidad vs. oralidad: defectos y virtudes.
3.4. Normas del C.G.P., que agilizan el proceso civil.
3.5. Normas del C.G.P., que pueden mejorarse o modificarse para mejorar el proceso civil.
• CAPÍTULO CUARTO. LA CONCILIACIÓN EN EL C.G.P.
4.1. La conciliación en el nuevo C.G.P.
4.2. Aspectos generales de la conciliación extraprocesal.
4.3. Técnicas y práctica de la conciliación.
4.4. Como debe ser redactada una conciliación para que genere derechos y obligaciones.
4.5. Secretos para buscar una óptima conciliación.
• CAPÍTULO QUINTO. ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS AUDIENCIAS EN EL PROCESO CIVIL.
5.1. La audiencia inicial del artículo 372 del C.G.P.
5.2. La audiencia de instrucción y juzgamiento del art. 373 del C.G.P.
• CAPÍTULO SEXTO. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y LA CORTE CONSTITUCIONAL FRENTE AL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO.
6.1. La corte suprema de justicia, sala civil.
6.2. La Corte constitucional.
• BIBLIOGRAFÍA.
Análisis pertinentes sobre el código general del proceso [texto impreso] / Gómez Orozco, José Alejandro., Autor ; Deissy Alejandra Rodríguez, Diseñador gráfico . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2020 . - 304 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-791-304-0
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO CIVIL – COLOMBIA DERECHO PROCESAL – LEGISLACIÓN – COLOMBIA PROCEDIMIENTO CIVIL – COLOMBIA Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: Se hace necesario y consideramos es el momento oportuno ahora de aproximarnos y plasmar las percepciones, reflexiones y las variadas experiencias que en torno a Ley 1564 del 12 de julio de 2012 y Decreto 1736 del 17 de agosto de 2012 o código general del proceso, (en adelante se identificará con las siglas C.G.P.) se han venido presentando en su dinámica de aplicación diaria en los despachos judiciales y en las audiencias orales que se están realizando, debemos observar que ocurre y hacia dónde va este nuevo, que aún lo es, código general del proceso y que valga decir que su novedad no es solo de tipo cronológico, pues aunque fue expedido en el año 2012, solo entro en vigencia plena, el día 01 de enero del año 2016, sino su orientación filosófica y del cambio paradigmático que sin lugar a dudas fue marcado por pasar de la escrituralidad a la oralidad.
Ya podemos ventilar y establecer con cierta autoridad los cambios que están presentando en la administración de justicia con la aplicación de este nuevo código procesal, pero también podemos detectar que aún persisten practicas nada éticas y menos deseables, que no se han podido erradicar por un mal entendido ejercicio litigioso, al igual que un marcado formalismo que no nos deja ser ese modelo de justicia social interactivo, dialéctico, dúctil y cercano que todos deseamos que sea la justicia colombiana hoy.Nota de contenido:
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO PRIMERO. ANTECEDENTES PRÓXIMOS DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
• CAPÍTULO SEGUNDO. ASPECTOS GENERALES DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
2.1. Tipos de procesos consagrados en el C.G.P.
• CAPÍTULO TERCERO. LA ORALIDAD EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
3.1. Breve historia del sistema oral.
3.2. La oralidad civil en América Latina.
3.3. Escrituralidad vs. oralidad: defectos y virtudes.
3.4. Normas del C.G.P., que agilizan el proceso civil.
3.5. Normas del C.G.P., que pueden mejorarse o modificarse para mejorar el proceso civil.
• CAPÍTULO CUARTO. LA CONCILIACIÓN EN EL C.G.P.
4.1. La conciliación en el nuevo C.G.P.
4.2. Aspectos generales de la conciliación extraprocesal.
4.3. Técnicas y práctica de la conciliación.
4.4. Como debe ser redactada una conciliación para que genere derechos y obligaciones.
4.5. Secretos para buscar una óptima conciliación.
• CAPÍTULO QUINTO. ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS AUDIENCIAS EN EL PROCESO CIVIL.
5.1. La audiencia inicial del artículo 372 del C.G.P.
5.2. La audiencia de instrucción y juzgamiento del art. 373 del C.G.P.
• CAPÍTULO SEXTO. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y LA CORTE CONSTITUCIONAL FRENTE AL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO.
6.1. La corte suprema de justicia, sala civil.
6.2. La Corte constitucional.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029337 347.05/G633 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75243
Título : Bioética y docencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Dalia Carreño Dueñas...[Et al] Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 184 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-625-3 Nota general: Figuras, imágenes Idioma : Español (spa) Etiquetas: BIODERECHO BIOÉTICA - ASPECTOS JURÍDICOS BIOPOLÍTICA DONACIÓN DE ÓRGANOS, TEJIDOS, ETC. - ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA TRASPLANTES DE ÓRGANOS, TEJIDOS, ETC. - ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA Clasificación: 174.957 Ética ocupacional - Otras profesiones y ocupaciones - Bioética Resumen: La bioética se conforma en uno de los escenarios interdisciplinares de gran dinamismo, como quiera que para su abordaje son necesarias disciplinas como el derecho, la medicina, la biología, la ética, la sociología entre otras, para desde sus campos poder hacer comprensiones acerca de las intervenciones tecnológicas en la vida del hombre, que día a día la están transformando haciéndola insospechada. Los desarrollos tecnológicos inciden de manera fuerte en categorías como la corporalidad, la reproducción, la salud, la inmortalidad, la muerte, el bienestar que al ser afectados por la ciencia mutan, en otras nociones amplias, indeterminadas, en nudos simbólicos porque exigen interpretaciones desde todas las miradas científicas. Nota de contenido:
• Presentación.
• Derecho, bioética y biopolítica.
• Aspectos socio jurídicos de la donación y trasplante de órganos en Colombia.
• Bioética y transhumanidad: Hacia una aproximación al consumo de sustancias nootrópicas en el campo académico.
• Derecho y biotecnología: Los nuevos desafíos de la biotecnología en el derecho colombiano desde la perspectiva del acceso a los cursos
genéticos.
• El consentimiento informado en investigación clínica.
• Entre biopolítica y literatura una lectura agambeniana de Maus el testigo.
Bioética y docencia [texto impreso] / Dalia Carreño Dueñas...[Et al] . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2016 . - 184 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-625-3
Figuras, imágenes
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BIODERECHO BIOÉTICA - ASPECTOS JURÍDICOS BIOPOLÍTICA DONACIÓN DE ÓRGANOS, TEJIDOS, ETC. - ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA TRASPLANTES DE ÓRGANOS, TEJIDOS, ETC. - ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA Clasificación: 174.957 Ética ocupacional - Otras profesiones y ocupaciones - Bioética Resumen: La bioética se conforma en uno de los escenarios interdisciplinares de gran dinamismo, como quiera que para su abordaje son necesarias disciplinas como el derecho, la medicina, la biología, la ética, la sociología entre otras, para desde sus campos poder hacer comprensiones acerca de las intervenciones tecnológicas en la vida del hombre, que día a día la están transformando haciéndola insospechada. Los desarrollos tecnológicos inciden de manera fuerte en categorías como la corporalidad, la reproducción, la salud, la inmortalidad, la muerte, el bienestar que al ser afectados por la ciencia mutan, en otras nociones amplias, indeterminadas, en nudos simbólicos porque exigen interpretaciones desde todas las miradas científicas. Nota de contenido:
• Presentación.
• Derecho, bioética y biopolítica.
• Aspectos socio jurídicos de la donación y trasplante de órganos en Colombia.
• Bioética y transhumanidad: Hacia una aproximación al consumo de sustancias nootrópicas en el campo académico.
• Derecho y biotecnología: Los nuevos desafíos de la biotecnología en el derecho colombiano desde la perspectiva del acceso a los cursos
genéticos.
• El consentimiento informado en investigación clínica.
• Entre biopolítica y literatura una lectura agambeniana de Maus el testigo.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028168 174.957/B615 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074182 0028169 174.957/B615 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074183 0028170 174.957/B615 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074184 Ciudadanía y derechos humanos
PermalinkCiudadanía y derechos humanos
PermalinkCiudadanía y derechos humanos
PermalinkPermalink¿Coronademocracia o coronadictadura? / Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación Constitucionalismo Comparado
PermalinkPermalinkDelito informático electrónico de las telecomunicaciones y de los derechos de autor / Rincón Ríos, Jarvey
PermalinkPermalinkPermalinkPermalink