Catálogo

Información de la editorial
|
Documentos disponibles de esta editorial (5)



Título : Alibaba : El imperio del comercio electrónico chino Tipo de documento: texto impreso Autores: Hongqi, Kuaidao, Autor ; Yulin, Feng, Autor ; Rodolfo Lastra Muela, Traductor Editorial: Madrid [España] : Editorial Popular Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 162 p. Dimensiones: 18 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-281-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMERCIO ELECTRÓNICO - CHINA EMPRESARIOS - CHINA MERCADEO POR INTERNET - CHINA Clasificación: 380.1 951 Comercio,comunicaciones,transporte - Filosofía y teoría - China Resumen: Jack Ma (Ma yun) se llamó a sí mismo "analfabeto informático", pero fundó en China el gran imperio del comercio electrónico Alibaba. En tan solo dos décadas ha creado la compañía de la que dependen millones de consumidores chinos, una de las empresas más valiosas que ha llegado a rivalizar con imperios como el de Wal-Mart y Amazon. Fue el primer empresario de China en aparecer en la portada de la revista Forbes, y con un sistema de emprendimiento denomidado Innovación poco ortodoxa revolucionó la galaxia Internet en China. En la actualidad es uno de los hombres más ricos de China y recorre el mundo dictando conferencias sobre la internacionalización del mercado y las interrelaciones entre emprendedor, accionista y cliente, convirtiéndose así en referencia para emprendedores y empresarios de todo el mundo. Nota de contenido:
• ÍNDICE
CAPÍTULO 1: Innovación poco ortodoxa: Una nueva manera de pensar
• ¿Qué es Innovación poco ortodoxa?
• Caso 1: La pereza conduce a la innovación
• Caso 2: Ma sobrevivió al río de Internet
• Caso 3: 205 Smarts Mercedes-Benz vendidos en tres horas
CAPÍTULO 2: Sueños tras la Innovación poco ortodoxa
• Caso 1: Días de pasión ardiente
• Caso 2: El dinero no es problema para Ma
• Caso 3: Una barricada llamada dinero
• Caso 4: El sueño de Ma amamantado por su valor de emprendimiento
CAPÍTULO 3: La Innovación poco ortodoxa es perspicacia
• Ma te cuenta el secreto para hacer dinero
• Caso 1: Aléjate de los faroles
• Caso 2: La Estrategia del Mayor Taobao
• Caso 3: Bloquear y hacer público
CAPÍTULO 4: Innovación y subversión
• Innovación: una flor que nace de la subversión
• Caso 1: Ma y el cine
• Caso 2: El único Tao
• Caso 3: Avances en territorio estadounidense
CAPÍTULO 5: La ejecución eficiente - La clave de la subversión
• Cómo se redujo la capacidad de ejecución
• Caso 1: Actuar rápido
• Caso 2: La reputación de Ma y su ejecución
• Caso 3: Si la montaña no viene a mí, iré yo a la montaña
• Caso 4: La lealtad compensa
CAPÍTULO 6: La Innovación poco ortodoxa necesita un sentido de crisis
• Caso 1: Llegó la crisis. ¡Ve a gastar el dinero! ¡Vete de compras!
• Caso 2: La crisis nunca se aleja
• Caso 3: Por mi país
CAPÍTULO 7: Lo más duro de la Innovación poco ortodoxa - La negación de sí misma
• El peor enemigo de uno es uno mismo
• Caso 1: La gran retirada
• Caso 2: Presión de verdad
Alibaba : El imperio del comercio electrónico chino [texto impreso] / Hongqi, Kuaidao, Autor ; Yulin, Feng, Autor ; Rodolfo Lastra Muela, Traductor . - Madrid [España] : Editorial Popular, 2017 . - 162 p. ; 18 cm.
ISBN : 978-958-778-281-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMERCIO ELECTRÓNICO - CHINA EMPRESARIOS - CHINA MERCADEO POR INTERNET - CHINA Clasificación: 380.1 951 Comercio,comunicaciones,transporte - Filosofía y teoría - China Resumen: Jack Ma (Ma yun) se llamó a sí mismo "analfabeto informático", pero fundó en China el gran imperio del comercio electrónico Alibaba. En tan solo dos décadas ha creado la compañía de la que dependen millones de consumidores chinos, una de las empresas más valiosas que ha llegado a rivalizar con imperios como el de Wal-Mart y Amazon. Fue el primer empresario de China en aparecer en la portada de la revista Forbes, y con un sistema de emprendimiento denomidado Innovación poco ortodoxa revolucionó la galaxia Internet en China. En la actualidad es uno de los hombres más ricos de China y recorre el mundo dictando conferencias sobre la internacionalización del mercado y las interrelaciones entre emprendedor, accionista y cliente, convirtiéndose así en referencia para emprendedores y empresarios de todo el mundo. Nota de contenido:
• ÍNDICE
CAPÍTULO 1: Innovación poco ortodoxa: Una nueva manera de pensar
• ¿Qué es Innovación poco ortodoxa?
• Caso 1: La pereza conduce a la innovación
• Caso 2: Ma sobrevivió al río de Internet
• Caso 3: 205 Smarts Mercedes-Benz vendidos en tres horas
CAPÍTULO 2: Sueños tras la Innovación poco ortodoxa
• Caso 1: Días de pasión ardiente
• Caso 2: El dinero no es problema para Ma
• Caso 3: Una barricada llamada dinero
• Caso 4: El sueño de Ma amamantado por su valor de emprendimiento
CAPÍTULO 3: La Innovación poco ortodoxa es perspicacia
• Ma te cuenta el secreto para hacer dinero
• Caso 1: Aléjate de los faroles
• Caso 2: La Estrategia del Mayor Taobao
• Caso 3: Bloquear y hacer público
CAPÍTULO 4: Innovación y subversión
• Innovación: una flor que nace de la subversión
• Caso 1: Ma y el cine
• Caso 2: El único Tao
• Caso 3: Avances en territorio estadounidense
CAPÍTULO 5: La ejecución eficiente - La clave de la subversión
• Cómo se redujo la capacidad de ejecución
• Caso 1: Actuar rápido
• Caso 2: La reputación de Ma y su ejecución
• Caso 3: Si la montaña no viene a mí, iré yo a la montaña
• Caso 4: La lealtad compensa
CAPÍTULO 6: La Innovación poco ortodoxa necesita un sentido de crisis
• Caso 1: Llegó la crisis. ¡Ve a gastar el dinero! ¡Vete de compras!
• Caso 2: La crisis nunca se aleja
• Caso 3: Por mi país
CAPÍTULO 7: Lo más duro de la Innovación poco ortodoxa - La negación de sí misma
• El peor enemigo de uno es uno mismo
• Caso 1: La gran retirada
• Caso 2: Presión de verdad
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028738 380.1 951/H769 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074696 0028739 380.1 951/H769 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074697
Título : El imperio Tencent : Redes sociales e internet en China Tipo de documento: texto impreso Autores: Huateng, Ma, Autor Editorial: Madrid [España] : Editorial Popular Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 136 p. Dimensiones: 18 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-273-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: INTERNET - CHINA REDES SOCIALES - CHINA Clasificación: 004. 678 951 Ciencia de la computación - Internet - China Resumen: Desde sus inicios como programador de software de mensajería, en un lapso de tan sólo diez años, ha conducido su empresa Tencent a través de todas las fases requeridas para gozar de una presencia dominante en la red de Internet china.
Ma Huateng en 1998 tuvo la visión de que la mensajería instantánea haría de Tencent la mayor compañía de Internet de China.
Desde 2006 Tencent ha mantenido su primacía: desde operaciones inalámbricas con valor añadido, pasando por juegos, operaciones de portal y de búsqueda hasta comercio electrónico y pagos de terceras partes.
En los últimos cinco años, Ma Huateng, ha ingresado en el selecto grupo de los empresarios más influyentes de China, junto con Jack Ma (Alibaba), Ren Zhengfei (Huawei) y otros destacados emprendedores.
Nota de contenido:
• ÍNDICE
CAPÍTULO 1: Un hombre llamado Ma Huateng
• La adolescencia de Ma Huateng en Shenzhen
• Shenzhen: Un líder nacional en innovación en Internet
• Como ingeniero en Runxun Communications
• Un estilo de liderazgo sutil
• De cómo encontró su media naranja en QQ
CAPÍTULO 2: Colegas y amigos de Ma Huateng
• "Ponysoft" en CFido
• Qiu Bojun y Ding Lei
• Zhang Zhidong: técnico genial y graduado en la Universidad de Shenzhen
• Zeng Liqing, el genio de la comunicación
• Los mejores talentos especializados: Xu Chenhua y Chen Yidan
• Otros accionistas fundadores en Tencent
• Empleados iniciadores que migraron a Tencent
• Un grupo de toma de decisiones con cinco miembros
CAPÍTULO 3: Los adversarios de Ma Huateng
• Pang Shengdong: de "Misterios de Mujeres" a 51.com
• Lo que sucedió entre Tencent y Thousand Oaks
• Ma Yun y Ma Huateng
CAPÍTULO 4: Inversionistas que apoyaron a Ma Huateng
• Lin Xiaosong y Lin Jianhuang: dos "Inversores angelicales"
• 20% de acciones para IDG y PCCW
• MIH debuta como accionista de Tencent
• Cotización en el Mercado de Hong Kong
• Goldman Sachs Bank hace su entrada
• Un Zhiping desciende en paracaídas
CAPÍTULO 5: El Gerente principal de productos, Ma Huateng
• Tres Preguntas para garantizar una "Respuesta mesurada"
• Cara a cara con el Gerente de Productos
• El efecto dominó
• La Academia Tencent
CAPÍTULO 6: De OICQ a QQ
• OICQ: Un producto concebido por causa de un pedido fallido
• Una revisión sinófona de OICQ
• Se implanta la QQ manía
• El nombre QQ.com adquirido por $ 100.000 en Estados Unidos
CAPÍTULO 7: La Mensajería de Texto ayuda a Tencent a convertirse en la Primera Compañía rentable de Internet
• Publicidad en Internet y cuotas de participación
• La última fantasía de operaciones virtuales de Telecomunicaciones
• Mobile QQ
• Fetion QQ verus Cell Phone QQ
CAPÍTULO 8: Un imperio de consumo virtual con casi 100 millones de usuarios
• Acuñación excesiva de QQ-Cash
• Ataques de hackers y cuentas asaltadas
CAPÍTULO 9: La batalla contra Microsoft
CAPÍTULO 10: Incorporando un portal y un motor de búsqueda
• QQ.com
• Trasladándose hacia el corazón de Internet
CAPÍTULO 11: La gran batalla de Tencent en el mercado de los juegos
CAPÍTULO 12: Innovación en Tencent
• ¿Imitador o Innovador?
• "Imitación de sorpasso"
• Innovación que satisface las Necesidades de los clientes
• Atesorando para el futuro
• Estrategia de patentes
El imperio Tencent : Redes sociales e internet en China [texto impreso] / Huateng, Ma, Autor . - Madrid [España] : Editorial Popular, 2017 . - 136 p. ; 18 cm.
ISBN : 978-958-778-273-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: INTERNET - CHINA REDES SOCIALES - CHINA Clasificación: 004. 678 951 Ciencia de la computación - Internet - China Resumen: Desde sus inicios como programador de software de mensajería, en un lapso de tan sólo diez años, ha conducido su empresa Tencent a través de todas las fases requeridas para gozar de una presencia dominante en la red de Internet china.
Ma Huateng en 1998 tuvo la visión de que la mensajería instantánea haría de Tencent la mayor compañía de Internet de China.
Desde 2006 Tencent ha mantenido su primacía: desde operaciones inalámbricas con valor añadido, pasando por juegos, operaciones de portal y de búsqueda hasta comercio electrónico y pagos de terceras partes.
En los últimos cinco años, Ma Huateng, ha ingresado en el selecto grupo de los empresarios más influyentes de China, junto con Jack Ma (Alibaba), Ren Zhengfei (Huawei) y otros destacados emprendedores.
Nota de contenido:
• ÍNDICE
CAPÍTULO 1: Un hombre llamado Ma Huateng
• La adolescencia de Ma Huateng en Shenzhen
• Shenzhen: Un líder nacional en innovación en Internet
• Como ingeniero en Runxun Communications
• Un estilo de liderazgo sutil
• De cómo encontró su media naranja en QQ
CAPÍTULO 2: Colegas y amigos de Ma Huateng
• "Ponysoft" en CFido
• Qiu Bojun y Ding Lei
• Zhang Zhidong: técnico genial y graduado en la Universidad de Shenzhen
• Zeng Liqing, el genio de la comunicación
• Los mejores talentos especializados: Xu Chenhua y Chen Yidan
• Otros accionistas fundadores en Tencent
• Empleados iniciadores que migraron a Tencent
• Un grupo de toma de decisiones con cinco miembros
CAPÍTULO 3: Los adversarios de Ma Huateng
• Pang Shengdong: de "Misterios de Mujeres" a 51.com
• Lo que sucedió entre Tencent y Thousand Oaks
• Ma Yun y Ma Huateng
CAPÍTULO 4: Inversionistas que apoyaron a Ma Huateng
• Lin Xiaosong y Lin Jianhuang: dos "Inversores angelicales"
• 20% de acciones para IDG y PCCW
• MIH debuta como accionista de Tencent
• Cotización en el Mercado de Hong Kong
• Goldman Sachs Bank hace su entrada
• Un Zhiping desciende en paracaídas
CAPÍTULO 5: El Gerente principal de productos, Ma Huateng
• Tres Preguntas para garantizar una "Respuesta mesurada"
• Cara a cara con el Gerente de Productos
• El efecto dominó
• La Academia Tencent
CAPÍTULO 6: De OICQ a QQ
• OICQ: Un producto concebido por causa de un pedido fallido
• Una revisión sinófona de OICQ
• Se implanta la QQ manía
• El nombre QQ.com adquirido por $ 100.000 en Estados Unidos
CAPÍTULO 7: La Mensajería de Texto ayuda a Tencent a convertirse en la Primera Compañía rentable de Internet
• Publicidad en Internet y cuotas de participación
• La última fantasía de operaciones virtuales de Telecomunicaciones
• Mobile QQ
• Fetion QQ verus Cell Phone QQ
CAPÍTULO 8: Un imperio de consumo virtual con casi 100 millones de usuarios
• Acuñación excesiva de QQ-Cash
• Ataques de hackers y cuentas asaltadas
CAPÍTULO 9: La batalla contra Microsoft
CAPÍTULO 10: Incorporando un portal y un motor de búsqueda
• QQ.com
• Trasladándose hacia el corazón de Internet
CAPÍTULO 11: La gran batalla de Tencent en el mercado de los juegos
CAPÍTULO 12: Innovación en Tencent
• ¿Imitador o Innovador?
• "Imitación de sorpasso"
• Innovación que satisface las Necesidades de los clientes
• Atesorando para el futuro
• Estrategia de patentes
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028736 004.678 951/H874 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074719 0028737 004.678 951/H874 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074720
Título : El libro de la pedagogía y la didáctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Frabboni, Franco, Autor ; Carme Sala, Mención de edición: 3 ed Editorial: Madrid [España] : Editorial Popular Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 3 V. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7884-233-0 Nota general: 3 Volumenes
CuadrosIdioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN - METODOLOGÍA ESCUELAS EVALUACIÓN EDUCATIVA MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Y EDUCACIÓN OBJETIVOS EDUCATIVOS PEDAGOGÍA PERSONAL DOCENTE - EVALUACIÓN Clasificación: 370 Educación Resumen: • Volumen I. La educación
El Libro de la Pedagogía y la Didáctica se articula en tres volúmenes destinados a la formación docente en sus diversas especializaciones. Presentamos ahora el primero al que seguirán en breve plazo los dos restantes.
Cada volumen identifica su propio centro de gravedad como indicador temático:
I.- La educación
II.- Lugares y tiempos de la educación
III.- La pedagogía y la didáctica
En cada volumen, los contenidos están distribuidos en Unidades Didácticas que a su vez se abren en una serie de proposiciones:
• Presentación de las finalidades educativas
• Las competencias pedagógicas que el alumno debe adquirir
• Un mapa conceptual
• Lecturas y profundización sobre autores de varios países y de reconocido prestigio
• Evaluación formativa
• La producción del estudiante, es decir una estimulación para pasar de la teoría a la práctica.
Innovador, complexivo, sencillo en la complejidad, riguroso y siempre inspirador, este primer volumen anuncia un panorama insólito en las Ciencias de la Educación. Los dos siguientes completan y enriquecen esta atractiva arquitectura que nos regala Franco Frabboni.
• Volumen II.- Lugares y tiempos de la educación
En este segundo volumen del Libro de la Pedagogía y la Didáctica, el centro de gravedad son los "lugares" y los "tiempos" de la educación.
Los lugares son los de la experiencia cotidiana del sujeto-persona y forma un todo con el actual sistema formativo, que se articula en tres planos:
- El plano formal, representado por la escuela;
- El plano no-formal, constituido por los lugares intencionalmente educativos: la familia, las asociaciones, los entes locales, el mundo laboral, las iglesias;
- El plano informal, es decir, los lugares carentes de intencionalidad formativa y generalmente de pago: el tiempo libre de los medios de comunicación de masas, los alfabetos electrónicos, las ofertas recreativas del mercado televisivo, etc.
Los tiempos de la educación, por su parte, tienen relación con las diversas etapas generacionales: infancia, adolescencia, juventud, edad adulta y vejez. En otras palabras, el proyecto-persona no se construye en los cielos abstractos y metafísicos de los universos educativos sin espacio y sin tiempo, sino más bien en las "calles" y en las "historias" de la vida cotidiana del niño y de la niña.
Este universo, lleno de complejidades y de posibilidades abre un panorama inédito en las Ciencias de la Educación. El itinerario aquí propuesto puede abrir fecundas posibilidades a todos los interesados en la renovación del sistema escolar.
• Volumen III.- La pedagogía y la didáctica
Este es un libro sobre la Reforma Educacional Chilena y abarca su desarrollo desde 1990 a 1998.
Es un libro escrito por “actores” de una reforma y por tanto, inevitablemente, un libro con posición: se tiene aprecio por lo hecho y se quiere difundirlo para que pueda servir a otros.
Pero es también un libro de “autores” en el cual cada uno habla desde sí mismo, reflexiona, evalúa, opina sobre sus logros y limitaciones.
Se inicia con una visión de conjunto que sitúa la Reforma en su contexto histórico, con sus conquistas y sus lagunas, para aterrizar en catorce temas fundamentales:
• La educación parvularia
• El programa de las 900 escuelas
• La educación básica rural
• Los proyectos de mejoramiento educativo
• MECE media
• Actividades curriculares de libre elección
• Montegrande
• Políticas hacia el magisterio
• Mejoramiento de la formación docente
• Estudios en el exterior
• Reforma curricular
• Jornada escolar completa
• Enlaces
• Financiamiento de la reforma
Nota de contenido: VOLUMEN I. LA EDUCACIÓN.
• Prólogo de Carme Sala.
• Prefacio.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LAS FINALIDADES Y LAS IDENTIDADES DE LA EDUCACIÓN
1.1 La educación cómo proyecto existencial
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• Las finalidades de la educación
• Los cuatro interrogantes de la educación
• La educación como memoria personal
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA EDUCACIÓN ENTRE POSIBILIDAD Y REALIDAD
2.1 Proyecto – persona e ideal educativo
• Mapa conceptual
• Lecturas
• Evaluación formativa
2.2 Proyecto – persona y contingencia educativa
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• La civilización de la máquina y de la automatización
• La explosión del tiempo libre, de la escolarización y de la multiculturalidad
• El proyecto-persona
• Evaluación formativa
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA EDUCACIÓN Y LA APORTACIÓN DE LAS CIENCIAS
3.1 Un árbol llamado educación
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA DIDÁCTICA
4.1 Las palabras de la enseñanza
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
VOLUMEN II.- LUGARES Y TIEMPOS DE LA EDUCACIÓN
• Prólogo El sistema formativo integrado y la ciudad educativa
• Prefacio. Los lugares de la educación
UNIDAD DIDÁCTICA 1. HACIA UNA CIUDAD EDUCATIVA
1.1 Un sistema formativo separado y fragmentado
• Mapa conceptual
• Lecturas
• Evaluación formativa
1.2 Ciudad educativa y sistema formativo integrado : dos caras de la misma moneda pedagógica
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL SISTEMA FORMAL : LA ESCUELA
2.1 Los males recurrentes del sistema escolar
2.2 Socializar y aprender jugando: ¿Una utopía pedagógica?
2.3 Educación e instrucción en un modelo escolar “alternativo”
2.4 La escuela primaria
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL SISTEMA NO FORMAL E INFORMAL
3.1 La familia
3.2 Los entes locales
3.3 El asociacionismo
3.4 Los medios de comunicación de masas
Los Tiempos de la Educación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LAS ETAPAS GENERACIONALES
4.1 La infancia
4.2 Los jóvenes
4.3 La edad adulta y la vejez
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• La producción del estudiante
VOLUMEN III.- LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA
• Prólogo
• Prefacio. La pedagogía
UNIDAD DIDÁCTICA 1. La interacción teoría – praxis en pedagogía
1.1 En nombre de la pedagogía
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LAS DIEZ PALABRAS DE LA PEDAGOGÍA
2.1 La escuela en el umbral del dos mil
2.2 El decálogo pedagógico
• Currículo
• Enseñanza
• Aprendizaje
• Relación
• Experimentación
• Investigación
• Juego
• Tiempo libre
• Creatividad
• Ambiente
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA INTERACCIÓN TEORÍA – PRAXIS EN DIDÁCTICA
3.1 En nombre de la didáctica
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LAS DIEZ PALABRAS DE LA DIDÁCTICA
4.1 El decálogo didáctico
• La programación
• Continuidad
• La clase
• La interclase
• Individualización
• Disciplinariedad
• Interdisciplinariedad
• Unidad didáctica
• Proyecto didáctico
• Evaluación
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
El libro de la pedagogía y la didáctica [texto impreso] / Frabboni, Franco, Autor ; Carme Sala, . - 3 ed . - Madrid [España] : Editorial Popular, 1998 . - 3 V. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISSN : 978-84-7884-233-0
3 Volumenes
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN - METODOLOGÍA ESCUELAS EVALUACIÓN EDUCATIVA MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Y EDUCACIÓN OBJETIVOS EDUCATIVOS PEDAGOGÍA PERSONAL DOCENTE - EVALUACIÓN Clasificación: 370 Educación Resumen: • Volumen I. La educación
El Libro de la Pedagogía y la Didáctica se articula en tres volúmenes destinados a la formación docente en sus diversas especializaciones. Presentamos ahora el primero al que seguirán en breve plazo los dos restantes.
Cada volumen identifica su propio centro de gravedad como indicador temático:
I.- La educación
II.- Lugares y tiempos de la educación
III.- La pedagogía y la didáctica
En cada volumen, los contenidos están distribuidos en Unidades Didácticas que a su vez se abren en una serie de proposiciones:
• Presentación de las finalidades educativas
• Las competencias pedagógicas que el alumno debe adquirir
• Un mapa conceptual
• Lecturas y profundización sobre autores de varios países y de reconocido prestigio
• Evaluación formativa
• La producción del estudiante, es decir una estimulación para pasar de la teoría a la práctica.
Innovador, complexivo, sencillo en la complejidad, riguroso y siempre inspirador, este primer volumen anuncia un panorama insólito en las Ciencias de la Educación. Los dos siguientes completan y enriquecen esta atractiva arquitectura que nos regala Franco Frabboni.
• Volumen II.- Lugares y tiempos de la educación
En este segundo volumen del Libro de la Pedagogía y la Didáctica, el centro de gravedad son los "lugares" y los "tiempos" de la educación.
Los lugares son los de la experiencia cotidiana del sujeto-persona y forma un todo con el actual sistema formativo, que se articula en tres planos:
- El plano formal, representado por la escuela;
- El plano no-formal, constituido por los lugares intencionalmente educativos: la familia, las asociaciones, los entes locales, el mundo laboral, las iglesias;
- El plano informal, es decir, los lugares carentes de intencionalidad formativa y generalmente de pago: el tiempo libre de los medios de comunicación de masas, los alfabetos electrónicos, las ofertas recreativas del mercado televisivo, etc.
Los tiempos de la educación, por su parte, tienen relación con las diversas etapas generacionales: infancia, adolescencia, juventud, edad adulta y vejez. En otras palabras, el proyecto-persona no se construye en los cielos abstractos y metafísicos de los universos educativos sin espacio y sin tiempo, sino más bien en las "calles" y en las "historias" de la vida cotidiana del niño y de la niña.
Este universo, lleno de complejidades y de posibilidades abre un panorama inédito en las Ciencias de la Educación. El itinerario aquí propuesto puede abrir fecundas posibilidades a todos los interesados en la renovación del sistema escolar.
• Volumen III.- La pedagogía y la didáctica
Este es un libro sobre la Reforma Educacional Chilena y abarca su desarrollo desde 1990 a 1998.
Es un libro escrito por “actores” de una reforma y por tanto, inevitablemente, un libro con posición: se tiene aprecio por lo hecho y se quiere difundirlo para que pueda servir a otros.
Pero es también un libro de “autores” en el cual cada uno habla desde sí mismo, reflexiona, evalúa, opina sobre sus logros y limitaciones.
Se inicia con una visión de conjunto que sitúa la Reforma en su contexto histórico, con sus conquistas y sus lagunas, para aterrizar en catorce temas fundamentales:
• La educación parvularia
• El programa de las 900 escuelas
• La educación básica rural
• Los proyectos de mejoramiento educativo
• MECE media
• Actividades curriculares de libre elección
• Montegrande
• Políticas hacia el magisterio
• Mejoramiento de la formación docente
• Estudios en el exterior
• Reforma curricular
• Jornada escolar completa
• Enlaces
• Financiamiento de la reforma
Nota de contenido: VOLUMEN I. LA EDUCACIÓN.
• Prólogo de Carme Sala.
• Prefacio.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LAS FINALIDADES Y LAS IDENTIDADES DE LA EDUCACIÓN
1.1 La educación cómo proyecto existencial
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• Las finalidades de la educación
• Los cuatro interrogantes de la educación
• La educación como memoria personal
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA EDUCACIÓN ENTRE POSIBILIDAD Y REALIDAD
2.1 Proyecto – persona e ideal educativo
• Mapa conceptual
• Lecturas
• Evaluación formativa
2.2 Proyecto – persona y contingencia educativa
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• La civilización de la máquina y de la automatización
• La explosión del tiempo libre, de la escolarización y de la multiculturalidad
• El proyecto-persona
• Evaluación formativa
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA EDUCACIÓN Y LA APORTACIÓN DE LAS CIENCIAS
3.1 Un árbol llamado educación
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA DIDÁCTICA
4.1 Las palabras de la enseñanza
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
VOLUMEN II.- LUGARES Y TIEMPOS DE LA EDUCACIÓN
• Prólogo El sistema formativo integrado y la ciudad educativa
• Prefacio. Los lugares de la educación
UNIDAD DIDÁCTICA 1. HACIA UNA CIUDAD EDUCATIVA
1.1 Un sistema formativo separado y fragmentado
• Mapa conceptual
• Lecturas
• Evaluación formativa
1.2 Ciudad educativa y sistema formativo integrado : dos caras de la misma moneda pedagógica
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL SISTEMA FORMAL : LA ESCUELA
2.1 Los males recurrentes del sistema escolar
2.2 Socializar y aprender jugando: ¿Una utopía pedagógica?
2.3 Educación e instrucción en un modelo escolar “alternativo”
2.4 La escuela primaria
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL SISTEMA NO FORMAL E INFORMAL
3.1 La familia
3.2 Los entes locales
3.3 El asociacionismo
3.4 Los medios de comunicación de masas
Los Tiempos de la Educación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LAS ETAPAS GENERACIONALES
4.1 La infancia
4.2 Los jóvenes
4.3 La edad adulta y la vejez
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• La producción del estudiante
VOLUMEN III.- LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA
• Prólogo
• Prefacio. La pedagogía
UNIDAD DIDÁCTICA 1. La interacción teoría – praxis en pedagogía
1.1 En nombre de la pedagogía
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LAS DIEZ PALABRAS DE LA PEDAGOGÍA
2.1 La escuela en el umbral del dos mil
2.2 El decálogo pedagógico
• Currículo
• Enseñanza
• Aprendizaje
• Relación
• Experimentación
• Investigación
• Juego
• Tiempo libre
• Creatividad
• Ambiente
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA INTERACCIÓN TEORÍA – PRAXIS EN DIDÁCTICA
3.1 En nombre de la didáctica
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LAS DIEZ PALABRAS DE LA DIDÁCTICA
4.1 El decálogo didáctico
• La programación
• Continuidad
• La clase
• La interclase
• Individualización
• Disciplinariedad
• Interdisciplinariedad
• Unidad didáctica
• Proyecto didáctico
• Evaluación
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028700 370/F797 V.I Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074788 0028701 370/F797 V.II Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074789 0028702 370/F797 V.III Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074790
Título : Proceso de inadaptación social Tipo de documento: texto impreso Autores: Valverde Molina, Jesús., Autor Editorial: Madrid [España] : Editorial Popular Fecha de publicación: 1988 Colección: Al margen Número de páginas: 287 p. ; Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 84-86524-62-8 Etiquetas: Marginación social Jóvenes marginados Psicología social Resumen: Este es un libro de investigación científica y a la vez resultado de la experiencia vital del autor en el difícil camino por situarse "junto a los diferentes", tratando de ampliar la óptica científica a otros ángulos, y no sólo desde la aparente asepsia de los laboratorios, las bibliotecas. o los tribunales de justicia. Proceso de inadaptación social [texto impreso] / Valverde Molina, Jesús., Autor . - Madrid [España] : Editorial Popular, 1988 . - 287 p. ; ; 21 cm.. - (Al margen) .
ISBN : 84-86524-62-8
Etiquetas: Marginación social Jóvenes marginados Psicología social Resumen: Este es un libro de investigación científica y a la vez resultado de la experiencia vital del autor en el difícil camino por situarse "junto a los diferentes", tratando de ampliar la óptica científica a otros ángulos, y no sólo desde la aparente asepsia de los laboratorios, las bibliotecas. o los tribunales de justicia. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018910 302.5/V215 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Una historia de la Pedagogía : Viejas y nuevas ideas en educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Díaz Pinto, Carlos Fernando, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Alfaomega Grupo Editor, S.A. Fecha de publicación: 2016 Otro editor: Madrid [España] : Editorial Popular Número de páginas: 248 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-173-1 Precio: 46400 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CONSTRUCTIVISMO (EDUCACIÓN) HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INNOVACIONES EDUCATIVAS - HISTORIA PEDAGOGÍA -HISTORIA MÉTODOS DE ENSEÑANZA-HISTORIA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Clasificación: 370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen:
Las viejas y nuevas ideas en educación es la historia de la pedagogía, desde el siglo XV a la segunda mitad del siglo XX. Período muy amplio, por lo que habría que destacar como uno de sus valores, la síntesis.
Contempla con suficiencia los autores, las corrientes y las escuelas y los describe con un lenguaje sencillo y ameno. Recorre ocho siglos en menos de trescientas páginas, haciendo gala de una importante economía del lenguaje, tan necesaria para estudiantes y profesores atareados en las complejidades de la cotidianidad, que muchas veces dejan poco espacio para lo importante.
Otro aspecto clave para los lectores es que en algunos apartes muestra una perspectiva alternativa a las clasificaciones tradicionales sobre las ideas pedagógicas. En tal sentido, es un texto de discusión para ojos más expertos, y una propuesta para mirar “las viejas y nuevas ideas sobre educación” desde otros lugares.
No se trata de un frío manual de historia de la educación; es una reflexión sobre los aportes para construir la escuela actual, a través del tiempo.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
• CAPÍTULO 1: LA ESCUELA DURANTE LOS SIGLOS XII AL XIV
1. La Iglesia y la educación feudal
2. El proceso de cambio y la educación en los gremios
• CAPÍTULO 2: LA ESCUELA DEL PERIODO HUMANISTA-RENACENTISTA
1. El humanismo y la educación
2. La pedagogía cristiana de la Contrarreforma
2.1 San Ignacio de Loyola (1491-1556)
2.2 San José de Calasanz (1557-1648)
2.3 San Juan Bautista de La Salle (1651-1719)
3. La pedagogía cristiana de la Reforma
3.1 Juan Amos Comenio (1592-1670)
4. La pedagogía de la naciente burguesía
4.1 John Locke (1632-1704)
• CAPÍTULO 3: LA ESCUELA EN EL SIGLO XVIII
1. La educación en el Siglo de las Luces
1.1 Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
1.2 Claudio Adrián Helvecio (1715-1771)
1.3 Denis Didedot (1743-1784)
1.4 Immanuel Kant (1724-1804)
2. Propuestas de organización escolar en la Revolución Francesa
2.1 Louis-René de la Chalotais (1701-1785)
2.2 Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781)
2.3 Marie-Jean Antoine Caridat de Condorcet (1743-1794)
2.4 Louis Michel de Lepellier (1760-1793)
• CAPÍTULO 4: LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XIX
1. Las ideas socialista utópicas y románticas en la pedagogía
1.1 Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)
1.2 Johann Friedrich Herbart (1776-1841)
1.3 Adolph Diesterweg (1790-1866)
1.4 Augusto Guillermo Friedrich Proebel (1782-1852)
• CAPÍTULO 5: LA ESCUELA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
1. La Escuela Nueva o Activa
2. La Escuela Anarquista, Libertaria o Antiautoritaria
2.1 Francisco Ferrer i Guardia (1859-1909)
2.2 Alexander Sutherland Neill (1883-1973)
3. La pedagogía socialista
3.1. La Revolución Rusa
3.2 Lev Semenovich Vigotski (1896-1934)
3.3 Antón Makarenko (1888-1939)
3.4 Célestin Freinet (1896-1966)
• CAPÍTULO 6: LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
1. La tecnología educativa
1.1 La enseñanza programada y la tecnología educativa
2. La psicología cognitiva
2.1 Psicología genética: Jean Piaget
2.2 Jerome Bruner
2.3 David Ausubel
3. La pedagogía liberadora
3.1 Paulo Freire (1921-1997)
4. El postmodernismo y la educación
5. El constructivismo
Una historia de la Pedagogía : Viejas y nuevas ideas en educación [texto impreso] / Díaz Pinto, Carlos Fernando, Autor . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Grupo Editor, S.A. : Madrid [España] : Editorial Popular, 2016 . - 248 p. : il.: blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-778-173-1 : 46400
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CONSTRUCTIVISMO (EDUCACIÓN) HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INNOVACIONES EDUCATIVAS - HISTORIA PEDAGOGÍA -HISTORIA MÉTODOS DE ENSEÑANZA-HISTORIA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Clasificación: 370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas Resumen:
Las viejas y nuevas ideas en educación es la historia de la pedagogía, desde el siglo XV a la segunda mitad del siglo XX. Período muy amplio, por lo que habría que destacar como uno de sus valores, la síntesis.
Contempla con suficiencia los autores, las corrientes y las escuelas y los describe con un lenguaje sencillo y ameno. Recorre ocho siglos en menos de trescientas páginas, haciendo gala de una importante economía del lenguaje, tan necesaria para estudiantes y profesores atareados en las complejidades de la cotidianidad, que muchas veces dejan poco espacio para lo importante.
Otro aspecto clave para los lectores es que en algunos apartes muestra una perspectiva alternativa a las clasificaciones tradicionales sobre las ideas pedagógicas. En tal sentido, es un texto de discusión para ojos más expertos, y una propuesta para mirar “las viejas y nuevas ideas sobre educación” desde otros lugares.
No se trata de un frío manual de historia de la educación; es una reflexión sobre los aportes para construir la escuela actual, a través del tiempo.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
• CAPÍTULO 1: LA ESCUELA DURANTE LOS SIGLOS XII AL XIV
1. La Iglesia y la educación feudal
2. El proceso de cambio y la educación en los gremios
• CAPÍTULO 2: LA ESCUELA DEL PERIODO HUMANISTA-RENACENTISTA
1. El humanismo y la educación
2. La pedagogía cristiana de la Contrarreforma
2.1 San Ignacio de Loyola (1491-1556)
2.2 San José de Calasanz (1557-1648)
2.3 San Juan Bautista de La Salle (1651-1719)
3. La pedagogía cristiana de la Reforma
3.1 Juan Amos Comenio (1592-1670)
4. La pedagogía de la naciente burguesía
4.1 John Locke (1632-1704)
• CAPÍTULO 3: LA ESCUELA EN EL SIGLO XVIII
1. La educación en el Siglo de las Luces
1.1 Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
1.2 Claudio Adrián Helvecio (1715-1771)
1.3 Denis Didedot (1743-1784)
1.4 Immanuel Kant (1724-1804)
2. Propuestas de organización escolar en la Revolución Francesa
2.1 Louis-René de la Chalotais (1701-1785)
2.2 Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781)
2.3 Marie-Jean Antoine Caridat de Condorcet (1743-1794)
2.4 Louis Michel de Lepellier (1760-1793)
• CAPÍTULO 4: LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XIX
1. Las ideas socialista utópicas y románticas en la pedagogía
1.1 Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)
1.2 Johann Friedrich Herbart (1776-1841)
1.3 Adolph Diesterweg (1790-1866)
1.4 Augusto Guillermo Friedrich Proebel (1782-1852)
• CAPÍTULO 5: LA ESCUELA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
1. La Escuela Nueva o Activa
2. La Escuela Anarquista, Libertaria o Antiautoritaria
2.1 Francisco Ferrer i Guardia (1859-1909)
2.2 Alexander Sutherland Neill (1883-1973)
3. La pedagogía socialista
3.1. La Revolución Rusa
3.2 Lev Semenovich Vigotski (1896-1934)
3.3 Antón Makarenko (1888-1939)
3.4 Célestin Freinet (1896-1966)
• CAPÍTULO 6: LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
1. La tecnología educativa
1.1 La enseñanza programada y la tecnología educativa
2. La psicología cognitiva
2.1 Psicología genética: Jean Piaget
2.2 Jerome Bruner
2.3 David Ausubel
3. La pedagogía liberadora
3.1 Paulo Freire (1921-1997)
4. El postmodernismo y la educación
5. El constructivismo
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028714 370.9/D542 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074726 0029354 370.9/D542 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75260 0029355 370.9/D542 Ej. 03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75261