Catálogo

Información de la editorial
Universidad la Gran Colombia
localizada en :
Bogotá
|
Documentos disponibles de esta editorial (5)



Título : Arquitectura y urbanismo modernos : Ciudad informal y la construcción del hábitat popular Tipo de documento: texto impreso Autores: Foros Internacionales Universidad La Gran Colombia 2002 - 2003., Autor ; Forero Suárez, Fabio Enrique. Mención de edición: 1aEdición Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad la Gran Colombia Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 303 p. Il.: Ilustraciones y cuadros en blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 958-9441-63-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARQUITECTURA Y SOCIEDAD URBANIZACIóN - CONGRESOS,CONFERENCIA,ETC VIVIENDA POPULAR - CONGRESOS,CONFERENCIAS,ETC Nota de contenido: Introducción. 1. Presentación primer seminario-foro internacional en hábitat urbano 2002, tema: "Arquitectura y urbanismo modernos y ciudad informal". 2. Ciclo de conferencias por jornadas. 3. Primera jornada de conferencias urbanización popular y formación de suelo urbano: El caso de Bogotá. 4. La calidad de la vivienda en Colombia, un asunto a resolver. 5. La crisis de la postmodernidad y la construcción de la ciudad. 6. Segunda jornada de conferencias. 7. La investigación aplicada y la gestión compartida: Una alternativa para el avanzar hacia el desarrollo urbano sostenible de las ciudades colombianas. Caso: plan de acción ambiental local, de la biocomuna Livares en el municipio de Manizales. 8. La ciudad informal y el futuro de la ciudad colombiana. 9. El barrio popular: Esa otra modernidad. 10. La arquitectura y el urbanismo ante el imparable desarrollo de la ciudad informal en Latinoamérica. 11. Tercera jornada de conferencias. 12. Hábitat popular: Ausencias y posibilidades des de la arquitectura. 13. El círculo vicioso de la urbanización subnormal. 14. Procesos académicos y de investigación en el hábitat popular. El caso del departamento de investigación de la facultad de arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. 15. ¿Qué ciudad debemos hacer?. 16. Presentación segundo seminario-foro internacional en hábitat urbano 2003, tema: "La construcción del hábitat popular". 17. Ciclo de conferencias por jornada primera jornada de conferencias, tema tecnológico. "Mejoramiento barrialuna alternativa para la reconciliación nacional el concepto de mejoramiento integral de barrios,MIB". 18. Arquitectura en tierra, vigencia y proyección. "La tierra como material social". 19. "Sistema de edificios residenciales de ferrocemento (SERF). 20. Segunda jornada de conferencias temas académico y diseño. La vulnerabilidad de un hábitat urbano de laderas expuesto a amenazas naturales. 21. Morfología y tipología formas o instrumentos de investigación en la arquitectura y el urbanismo. 22. Diseño y tecnología para los hábitats del pacífico. 23. Experiencias y reflexiones en la proyectación de vivienda de interés social. 24. Tercera jornada de conferencias tema urbano. Hábitat versus vivienda, mirada crítica sobre el viviendismo. 25. La vivienda popular en los tiempos de la globalización. 26. Gestión de servicios urbanos, privatizaciones y exclusión social. 27. Ciudad neoliberal con urbanismo de globalización. 28. Periferia metropolitana en el sur de Bogotá. Arquitectura y urbanismo modernos : Ciudad informal y la construcción del hábitat popular [texto impreso] / Foros Internacionales Universidad La Gran Colombia 2002 - 2003., Autor ; Forero Suárez, Fabio Enrique. . - 1aEdición . - Bogotá [Colombia] : Universidad la Gran Colombia, 2008 . - 303 p. : Ilustraciones y cuadros en blanco y negro ; 22 cm.
ISSN : 958-9441-63-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARQUITECTURA Y SOCIEDAD URBANIZACIóN - CONGRESOS,CONFERENCIA,ETC VIVIENDA POPULAR - CONGRESOS,CONFERENCIAS,ETC Nota de contenido: Introducción. 1. Presentación primer seminario-foro internacional en hábitat urbano 2002, tema: "Arquitectura y urbanismo modernos y ciudad informal". 2. Ciclo de conferencias por jornadas. 3. Primera jornada de conferencias urbanización popular y formación de suelo urbano: El caso de Bogotá. 4. La calidad de la vivienda en Colombia, un asunto a resolver. 5. La crisis de la postmodernidad y la construcción de la ciudad. 6. Segunda jornada de conferencias. 7. La investigación aplicada y la gestión compartida: Una alternativa para el avanzar hacia el desarrollo urbano sostenible de las ciudades colombianas. Caso: plan de acción ambiental local, de la biocomuna Livares en el municipio de Manizales. 8. La ciudad informal y el futuro de la ciudad colombiana. 9. El barrio popular: Esa otra modernidad. 10. La arquitectura y el urbanismo ante el imparable desarrollo de la ciudad informal en Latinoamérica. 11. Tercera jornada de conferencias. 12. Hábitat popular: Ausencias y posibilidades des de la arquitectura. 13. El círculo vicioso de la urbanización subnormal. 14. Procesos académicos y de investigación en el hábitat popular. El caso del departamento de investigación de la facultad de arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. 15. ¿Qué ciudad debemos hacer?. 16. Presentación segundo seminario-foro internacional en hábitat urbano 2003, tema: "La construcción del hábitat popular". 17. Ciclo de conferencias por jornada primera jornada de conferencias, tema tecnológico. "Mejoramiento barrialuna alternativa para la reconciliación nacional el concepto de mejoramiento integral de barrios,MIB". 18. Arquitectura en tierra, vigencia y proyección. "La tierra como material social". 19. "Sistema de edificios residenciales de ferrocemento (SERF). 20. Segunda jornada de conferencias temas académico y diseño. La vulnerabilidad de un hábitat urbano de laderas expuesto a amenazas naturales. 21. Morfología y tipología formas o instrumentos de investigación en la arquitectura y el urbanismo. 22. Diseño y tecnología para los hábitats del pacífico. 23. Experiencias y reflexiones en la proyectación de vivienda de interés social. 24. Tercera jornada de conferencias tema urbano. Hábitat versus vivienda, mirada crítica sobre el viviendismo. 25. La vivienda popular en los tiempos de la globalización. 26. Gestión de servicios urbanos, privatizaciones y exclusión social. 27. Ciudad neoliberal con urbanismo de globalización. 28. Periferia metropolitana en el sur de Bogotá. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024143 711.13/F714 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Estrategias medioambientales como herramientas de diseño sostenible en la formación del arquitecto / Rodríguez Veloza, Ana Graciela.
Título : Estrategias medioambientales como herramientas de diseño sostenible en la formación del arquitecto Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodríguez Veloza, Ana Graciela., Autor ; Uson Guardiola, Ezequiel. Mención de edición: 1aEdición Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad la Gran Colombia Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 118 p. Il.: Ilustraciones, gráficos, cuadros a color y en blanco y negro Dimensiones: 27 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8512-07-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARQUITECTURA DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO URBANO - ASPECTOS AMBIENTALES FORMACIóN PROFESIONAL DE ARQUITECTOS Nota de contenido: Presentación. Introducción. Capítulo I. Antecedentes de la arquitectura. Capítulo II. Tras la huella de la sostenibilidad. Capítulo III. Idea, concepto y contexto sostenible. Capítulo IV. Estrategias medioambientales como herramientas de diseño sostenible en la formación del arquitecto. Conclusiones. Estrategias. Recomendaciones. Bibliografía. Anexos. Estrategias medioambientales como herramientas de diseño sostenible en la formación del arquitecto [texto impreso] / Rodríguez Veloza, Ana Graciela., Autor ; Uson Guardiola, Ezequiel. . - 1aEdición . - Bogotá [Colombia] : Universidad la Gran Colombia, 2009 . - 118 p. : Ilustraciones, gráficos, cuadros a color y en blanco y negro ; 27 cm.
ISBN : 978-958-8512-07-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARQUITECTURA DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO URBANO - ASPECTOS AMBIENTALES FORMACIóN PROFESIONAL DE ARQUITECTOS Nota de contenido: Presentación. Introducción. Capítulo I. Antecedentes de la arquitectura. Capítulo II. Tras la huella de la sostenibilidad. Capítulo III. Idea, concepto y contexto sostenible. Capítulo IV. Estrategias medioambientales como herramientas de diseño sostenible en la formación del arquitecto. Conclusiones. Estrategias. Recomendaciones. Bibliografía. Anexos. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024130 720/R696 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : La nueva constitución : Mejor, o peor que la de 1886 Tipo de documento: texto impreso Autores: Galat Noumer, Jose. (1928-), Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad la Gran Colombia Fecha de publicación: 1992 Número de páginas: 197 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: REFORMAS CONSTITUCIONALES COLOMBIA. La nueva constitución : Mejor, o peor que la de 1886 [texto impreso] / Galat Noumer, Jose. (1928-), Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad la Gran Colombia, 1992 . - 197 p.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: REFORMAS CONSTITUCIONALES COLOMBIA. Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado ningún ejemplar
Título : Problematica mundial de los derechos humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Camargo, Pedro Pablo., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad la Gran Colombia Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 376 p. Etiquetas: Derecho constitucional Colombia. Nota de contenido: La persona humana en el derecho nacional, La persona humana en el derecho internacional Problematica mundial de los derechos humanos [texto impreso] / Camargo, Pedro Pablo., Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad la Gran Colombia, 1974 . - 376 p.
Etiquetas: Derecho constitucional Colombia. Nota de contenido: La persona humana en el derecho nacional, La persona humana en el derecho internacional Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0001899 323.4/C172p Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Sobre el fenómeno de transformación de la ciudad : La calle 34 de Teusaquillo Bogotá, 1948 - 2004 Tipo de documento: texto impreso Autores: Villar Lozano, Mayerly Rosa., Autor ; Triviño Rodríguez, Marta Isabel. ; Monroy Leal, Myriam. Mención de edición: 1aEdición Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad la Gran Colombia Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 222 p. Il.: Ilustraciones, cuadros, gráficos a color y en blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8512-36-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: PLANIFICACIóN REGIONAL - BOGOTá - COLOMBIA URBANISMO - COLOMBIA Resumen: El libro es el producto de un esfuerzo de carácter individual o colectivo por parte de un autor o un grupo de autores que publican, soportados por una comunidad académica que los apoya, los guía y les ayuda a estructurar sus procesos investigativos, esperando de ellos que sus resultados permitan dar un salto cuantitativo y cualitativo, aportando nuevos conocimientos o rebatiendo otros. El resultado final de un esfuerzo investigativo, determina en buena parte los esfuerzos institucionales por alcanzar, no sólo un grado de visibilidad ante Colciencias y otros organismos y redes del conocimiento tanto públicos como privados, sino que determinan la necesidad de convertir los textos en un material de consulta, tanto para los estudiantes como para otros estudiosos del tema permitiéndole a la Universidad que su legado del conocimiento perdure. Además el libro cumple funciones simbólicas: Permite al docente pasar hacia una dimensión diferente a la del mero transmisor de conocimiento. Un docente que publica se convierte a los ojos de sus estudiantes en algo más que un simple experto, dándole visos de verdadero maestro, y sentido a lo que ha sido su entrega a la educación. Finalmente existe una relación íntima y personal entre el libro y su autor: El libro es la culminación del sueño del docente que mira su obra con la expectativa de alcanzar un aporte significativo en el campo del conocimiento del cual depende. De esta manera, el libro se convierte en un sueño hecho realidad, que le ayuda a alcanzar reconocimiento profesional y académico. Publica o muere: Esta es la máxima del mundo académico globalizado de la sociedad del conocimiento y de la información. Nota de contenido: Presentación. Presentación de la facultad. Prólogo. Introducción. 1. Algunas consideraciones teórico conceptuales sobre la transformación de la ciudad. 2. Teusaquillo y sus inicios como urbanización forma y estructura urbana. 3. Aproximación desde la normativa al proceso de transformación de Teusaquillo. 4. Políticas urbanas y de administración para Bogotá y su incidencia en las transformaciones de la calle 34 de Teusaquillo. Consideraciones finales. Bibliografía. Anexos. Sobre el fenómeno de transformación de la ciudad : La calle 34 de Teusaquillo Bogotá, 1948 - 2004 [texto impreso] / Villar Lozano, Mayerly Rosa., Autor ; Triviño Rodríguez, Marta Isabel. ; Monroy Leal, Myriam. . - 1aEdición . - Bogotá [Colombia] : Universidad la Gran Colombia, 2010 . - 222 p. : Ilustraciones, cuadros, gráficos a color y en blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 978-958-8512-36-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PLANIFICACIóN REGIONAL - BOGOTá - COLOMBIA URBANISMO - COLOMBIA Resumen: El libro es el producto de un esfuerzo de carácter individual o colectivo por parte de un autor o un grupo de autores que publican, soportados por una comunidad académica que los apoya, los guía y les ayuda a estructurar sus procesos investigativos, esperando de ellos que sus resultados permitan dar un salto cuantitativo y cualitativo, aportando nuevos conocimientos o rebatiendo otros. El resultado final de un esfuerzo investigativo, determina en buena parte los esfuerzos institucionales por alcanzar, no sólo un grado de visibilidad ante Colciencias y otros organismos y redes del conocimiento tanto públicos como privados, sino que determinan la necesidad de convertir los textos en un material de consulta, tanto para los estudiantes como para otros estudiosos del tema permitiéndole a la Universidad que su legado del conocimiento perdure. Además el libro cumple funciones simbólicas: Permite al docente pasar hacia una dimensión diferente a la del mero transmisor de conocimiento. Un docente que publica se convierte a los ojos de sus estudiantes en algo más que un simple experto, dándole visos de verdadero maestro, y sentido a lo que ha sido su entrega a la educación. Finalmente existe una relación íntima y personal entre el libro y su autor: El libro es la culminación del sueño del docente que mira su obra con la expectativa de alcanzar un aporte significativo en el campo del conocimiento del cual depende. De esta manera, el libro se convierte en un sueño hecho realidad, que le ayuda a alcanzar reconocimiento profesional y académico. Publica o muere: Esta es la máxima del mundo académico globalizado de la sociedad del conocimiento y de la información. Nota de contenido: Presentación. Presentación de la facultad. Prólogo. Introducción. 1. Algunas consideraciones teórico conceptuales sobre la transformación de la ciudad. 2. Teusaquillo y sus inicios como urbanización forma y estructura urbana. 3. Aproximación desde la normativa al proceso de transformación de Teusaquillo. 4. Políticas urbanas y de administración para Bogotá y su incidencia en las transformaciones de la calle 34 de Teusaquillo. Consideraciones finales. Bibliografía. Anexos. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024128 711/V719 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible