Título : |
El pensamiento colombiano en el siglo XIX |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jaramillo Uribe, Jaime, 1916-2015., Autor ; Federico Arango Cammaert, Editor comercial |
Mención de edición: |
4 ed. |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Alfaomega Grupo Editor, S.A. |
Fecha de publicación: |
2001 |
Número de páginas: |
380 p. |
Dimensiones: |
23 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-682-337-1 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
COLOMBIA - CONDICIONES ECONÓMICAS - SIGLO XIX COLOMBIA - CONDICIONES SOCIALES - SIGLO XIX COLOMBIA - POLÍTICA Y GOBIERNO - SIGLO XIX |
Clasificación: |
199.8 Filosofía otras áreas geográficas |
Resumen: |
Publicado por primera vez hace más de cuatro décadas, El pensamiento colombiano en el siglo XIX, es una obra que se caracteriza por su permanente consulta, aun en la actualidad.
Parte esencial de su intento de comprensión de lo que el autor denomina “la vida espiritual colombiana”, durante un siglo tan decisivo para la formación del país, como lo fue el XIX, este libro realiza una extraordinaria síntesis de las corrientes de pensamiento más importantes en la historia del país, desde antes de la Independencia, hasta los albores del siglo XX. Es una obra cuyo valor radica en involucrar la historia del país a las corrientes políticas, filosóficas, económicas y sociales, en cuyo marco se fue configurando la nación en la que vivimos.
|
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN
• PREFACIO DE LA PRIMERA EDICIÓN
PRIMERA PARTE. LA EVALUACIÓN DE LA HERENCIA ESPAÑOLA Y EL PROBLEMA DE LA ORIENTACIÓN ESPIRITUAL DE LA NACIÓN.
• Capítulo I. La decadencia española
• Capítulo II. Crítica y alejamiento de la tradición
• Capítulo III. Liberalismo, positivismo, industrialismo
• Capítulo IV. La exigencia de un nuevo tipo de educación
• Capítulo V. Hacia una valoración positiva del legado español
• Capítulo VI. El regreso a la tradición española
SEGUNDA PARTE. ESTADO, SOCIEDAD, INDIVIDUO
• Capítulo VII. Antecedentes históricos de la idea moderna del estado
• Capítulo VIII. El pensamiento político en la época inmediatamente anterior a la independencia
• Capítulo IX. Hacia la concepción liberal del estado
• Capítulo X. El Benthamismo político
• Capítulo XI. Romanticismo y utopismo
• Capítulo XII. Entre la utopía y el estado tecnocrático. El pensamiento político y social de José Eusebio Caro
• Capítulo XIII. Manuel María Madiedo, un utopista
• Capítulo XIV. El apogeo del liberalismo clásico y la obra de los hermanos Samper
• Capítulo XV. Vacilaciones y tensiones del liberalismo: Miguel Samper
• Capítulo XVI. Crisis y críticos de la idea liberal del estado. La obra de Sergio Arboleda
• Capítulo XVII. Rafael Núñez y el Neoliberalismo
• Capítulo XVIII. Liberalismo y catolicismo. Rafael María Carrasquilla
• Capítulo XIX. El pensamiento político de Miguel Antonio Caro
TERCERA PARTE. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
• Capítulo XX. De la escolástica a la ilustración y al positivismo
• Capítulo XXI. De Bentham a Tracy
• Capítulo XXII. José Eusebio Caro y la reacción antibenthamista
• Capítulo XXIII. La obra y la formación filosófica de Miguel Antonio Caro
• Capítulo XXIV. Del positivismo al neoescolástica
• ÍNDICE DE AUTORES CITADOS
|
El pensamiento colombiano en el siglo XIX [texto impreso] / Jaramillo Uribe, Jaime, 1916-2015., Autor ; Federico Arango Cammaert, Editor comercial . - 4 ed. . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Grupo Editor, S.A., 2001 . - 380 p. ; 23 cm. ISBN : 978-958-682-337-1 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
COLOMBIA - CONDICIONES ECONÓMICAS - SIGLO XIX COLOMBIA - CONDICIONES SOCIALES - SIGLO XIX COLOMBIA - POLÍTICA Y GOBIERNO - SIGLO XIX |
Clasificación: |
199.8 Filosofía otras áreas geográficas |
Resumen: |
Publicado por primera vez hace más de cuatro décadas, El pensamiento colombiano en el siglo XIX, es una obra que se caracteriza por su permanente consulta, aun en la actualidad.
Parte esencial de su intento de comprensión de lo que el autor denomina “la vida espiritual colombiana”, durante un siglo tan decisivo para la formación del país, como lo fue el XIX, este libro realiza una extraordinaria síntesis de las corrientes de pensamiento más importantes en la historia del país, desde antes de la Independencia, hasta los albores del siglo XX. Es una obra cuyo valor radica en involucrar la historia del país a las corrientes políticas, filosóficas, económicas y sociales, en cuyo marco se fue configurando la nación en la que vivimos.
|
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN
• PREFACIO DE LA PRIMERA EDICIÓN
PRIMERA PARTE. LA EVALUACIÓN DE LA HERENCIA ESPAÑOLA Y EL PROBLEMA DE LA ORIENTACIÓN ESPIRITUAL DE LA NACIÓN.
• Capítulo I. La decadencia española
• Capítulo II. Crítica y alejamiento de la tradición
• Capítulo III. Liberalismo, positivismo, industrialismo
• Capítulo IV. La exigencia de un nuevo tipo de educación
• Capítulo V. Hacia una valoración positiva del legado español
• Capítulo VI. El regreso a la tradición española
SEGUNDA PARTE. ESTADO, SOCIEDAD, INDIVIDUO
• Capítulo VII. Antecedentes históricos de la idea moderna del estado
• Capítulo VIII. El pensamiento político en la época inmediatamente anterior a la independencia
• Capítulo IX. Hacia la concepción liberal del estado
• Capítulo X. El Benthamismo político
• Capítulo XI. Romanticismo y utopismo
• Capítulo XII. Entre la utopía y el estado tecnocrático. El pensamiento político y social de José Eusebio Caro
• Capítulo XIII. Manuel María Madiedo, un utopista
• Capítulo XIV. El apogeo del liberalismo clásico y la obra de los hermanos Samper
• Capítulo XV. Vacilaciones y tensiones del liberalismo: Miguel Samper
• Capítulo XVI. Crisis y críticos de la idea liberal del estado. La obra de Sergio Arboleda
• Capítulo XVII. Rafael Núñez y el Neoliberalismo
• Capítulo XVIII. Liberalismo y catolicismo. Rafael María Carrasquilla
• Capítulo XIX. El pensamiento político de Miguel Antonio Caro
TERCERA PARTE. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
• Capítulo XX. De la escolástica a la ilustración y al positivismo
• Capítulo XXI. De Bentham a Tracy
• Capítulo XXII. José Eusebio Caro y la reacción antibenthamista
• Capítulo XXIII. La obra y la formación filosófica de Miguel Antonio Caro
• Capítulo XXIV. Del positivismo al neoescolástica
• ÍNDICE DE AUTORES CITADOS
|
|  |