Título : |
Hay futuro si hay verdad : Tomo 1. Informe final convocatoria a la paz grande: Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Colombia. Comisión de la Verdad, Autor ; Francisco de Roux Rengifo, Director de publicación ; Karim Ganem Maloof, Editor comercial |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Comisión de la Verdad |
Fecha de publicación: |
2022 |
Número de páginas: |
53 p. |
Il.: |
il.: a color |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-53-8744-7 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS SOCIALES CONFLICTO ARMADO CULTURA E INSTITUCIONES GEOGRAFÍA E HISTORIA JUSTICIA TRANSICIONAL PAZ, RECONCILIACIÓN, VERDAD – CONVIVENCIA PROCESOS SOCIALES RELACIÓN DEL ESTADO CON GRUPOS ORGANIZADOS |
Clasificación: |
303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos |
Resumen: |
Traemos un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación vulnerada y rota. Verdades incómodas que desafían nuestra dignidad, un mensaje para todas y todos como seres humanos, más allá de las opciones políticas o ideológicas, de las culturas y las creencias religiosas, de las etnias y del género. Traemos una palabra que viene de escuchar y sentir a las víctimas en gran parte del territorio colombiano y en el exilio; de oír a quienes luchan por mantener la memoria y se resisten al negacionismo, y a quienes han aceptado responsabilidades éticas, políticas y penales. Un mensaje de la verdad para detener la tragedia intolerable de un conflicto en el que el ochenta por ciento de las víctimas han sido civiles no combatientes. Una invitación a superar el olvido, el miedo y el odio a muerte que se ciernen sobre Colombia por causa del conflicto armado interno. Lo hacemos a partir de la pregunta que ha cuestionado a la humanidad desde los primeros tiempos: ¿dónde está tu hermano? Y desde el reclamo perenne del misterio de justicia en la historia: la sangre de tu hermano clama sin descanso desde la tierra.
Llamamos a sanar el cuerpo físico y simbólico, pluricultural y pluriétnico que formamos como ciudadanos y ciudadanas de esta nación. Cuerpo que no puede sobrevivir con el corazón infartado en el Chocó, los brazos gangrenados en Arauca, las piernas destruidas en Mapiripán, la cabeza cortada en El Salado, la vagina vulnerada en Tierralta, las cuencas de los ojos vacías en el Cauca, el estómago reventado en Tumaco, las vértebras trituradas en Guaviare, los hombros despedazados en el Urabá, el cuello degollado en el Catatumbo, el rostro quemado en Machuca, los pulmones perforados en las montañas de Antioquia y el alma indígena arrasada en el Vaupés. Llamamos a liberar nuestro mundo simbólico y cultural de las trampas del temor, las iras, las estigmatizaciones y las desconfianzas. A sacar las armas del espacio venerable de lo público. A tomar distancia de los que meten fusiles en la política. A no colaborar con los mesías que pretenden apoyar la lucha social legítima con ametralladoras. Convocamos a proteger los derechos humanos y poner las instituciones al servicio de la dignidad de cada persona, de las comunidades y de los pueblos étnicos. A asumir juntos, por las vías democráticas, la responsabilidad de los cambios sociales e institucionales que la convivencia exige, como se estableció en el Acuerdo de Paz entre el Estado y las FARC-EP, y a abrir, con el entendimiento de las actuales circunstancias, este acuerdo al ELN y a otros grupos armados.
|
Nota de contenido: |
INTRODUCCIÓN
• El llamado
• ¿Desde dónde hablamos?
• Lo que hicimos
• La solidaridad internacional
• Creemos que es posible
• El legado
• El acontecimiento de la verdad
ESCLARECER LA VERDAD
• Primer paso del esclarecimiento: acoger la realidad de las víctimas
• El reclamo de la indignación
• Los desaparecidos
• Los secuestros
• Las masacres
• Los falsos positivos
• El dolor de niñas y niños
• Cuerpos rotos por el desprecio y el prejuicio
• La multitud errante
• Los campesinos, campo de batalla
• Los indígenas, negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros y rrom
• Protagonistas a todo riesgo
• El campo del infierno
• El modelo económico
• Segundo paso del esclarecimiento: la explicación para poder afirmar
• La discusión sobre la explicación
ALGUNOS ELEMENTOS DEL CONTEXTO EXPLICATIVO
• El entramado complejo
• Las responsabilidades
• La historia
• Las armas en la política
• El enemigo interno
• Morir por la patria o por el pueblo
• El tiempo duro de la guerra y de la gran victimización
• El riesgo de la paz imperfecta
LOS HALLAZGOS Y MENSAJES
• El desafío de la reconciliación
• Anexos
|
En línea: |
https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-08/IF_CO [...] |
Hay futuro si hay verdad : Tomo 1. Informe final convocatoria a la paz grande: Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. [texto impreso] / Colombia. Comisión de la Verdad, Autor ; Francisco de Roux Rengifo, Director de publicación ; Karim Ganem Maloof, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Comisión de la Verdad, 2022 . - 53 p. : il.: a color ; 24 cm. ISBN : 978-958-53-8744-7 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS SOCIALES CONFLICTO ARMADO CULTURA E INSTITUCIONES GEOGRAFÍA E HISTORIA JUSTICIA TRANSICIONAL PAZ, RECONCILIACIÓN, VERDAD – CONVIVENCIA PROCESOS SOCIALES RELACIÓN DEL ESTADO CON GRUPOS ORGANIZADOS |
Clasificación: |
303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos |
Resumen: |
Traemos un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación vulnerada y rota. Verdades incómodas que desafían nuestra dignidad, un mensaje para todas y todos como seres humanos, más allá de las opciones políticas o ideológicas, de las culturas y las creencias religiosas, de las etnias y del género. Traemos una palabra que viene de escuchar y sentir a las víctimas en gran parte del territorio colombiano y en el exilio; de oír a quienes luchan por mantener la memoria y se resisten al negacionismo, y a quienes han aceptado responsabilidades éticas, políticas y penales. Un mensaje de la verdad para detener la tragedia intolerable de un conflicto en el que el ochenta por ciento de las víctimas han sido civiles no combatientes. Una invitación a superar el olvido, el miedo y el odio a muerte que se ciernen sobre Colombia por causa del conflicto armado interno. Lo hacemos a partir de la pregunta que ha cuestionado a la humanidad desde los primeros tiempos: ¿dónde está tu hermano? Y desde el reclamo perenne del misterio de justicia en la historia: la sangre de tu hermano clama sin descanso desde la tierra.
Llamamos a sanar el cuerpo físico y simbólico, pluricultural y pluriétnico que formamos como ciudadanos y ciudadanas de esta nación. Cuerpo que no puede sobrevivir con el corazón infartado en el Chocó, los brazos gangrenados en Arauca, las piernas destruidas en Mapiripán, la cabeza cortada en El Salado, la vagina vulnerada en Tierralta, las cuencas de los ojos vacías en el Cauca, el estómago reventado en Tumaco, las vértebras trituradas en Guaviare, los hombros despedazados en el Urabá, el cuello degollado en el Catatumbo, el rostro quemado en Machuca, los pulmones perforados en las montañas de Antioquia y el alma indígena arrasada en el Vaupés. Llamamos a liberar nuestro mundo simbólico y cultural de las trampas del temor, las iras, las estigmatizaciones y las desconfianzas. A sacar las armas del espacio venerable de lo público. A tomar distancia de los que meten fusiles en la política. A no colaborar con los mesías que pretenden apoyar la lucha social legítima con ametralladoras. Convocamos a proteger los derechos humanos y poner las instituciones al servicio de la dignidad de cada persona, de las comunidades y de los pueblos étnicos. A asumir juntos, por las vías democráticas, la responsabilidad de los cambios sociales e institucionales que la convivencia exige, como se estableció en el Acuerdo de Paz entre el Estado y las FARC-EP, y a abrir, con el entendimiento de las actuales circunstancias, este acuerdo al ELN y a otros grupos armados.
|
Nota de contenido: |
INTRODUCCIÓN
• El llamado
• ¿Desde dónde hablamos?
• Lo que hicimos
• La solidaridad internacional
• Creemos que es posible
• El legado
• El acontecimiento de la verdad
ESCLARECER LA VERDAD
• Primer paso del esclarecimiento: acoger la realidad de las víctimas
• El reclamo de la indignación
• Los desaparecidos
• Los secuestros
• Las masacres
• Los falsos positivos
• El dolor de niñas y niños
• Cuerpos rotos por el desprecio y el prejuicio
• La multitud errante
• Los campesinos, campo de batalla
• Los indígenas, negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros y rrom
• Protagonistas a todo riesgo
• El campo del infierno
• El modelo económico
• Segundo paso del esclarecimiento: la explicación para poder afirmar
• La discusión sobre la explicación
ALGUNOS ELEMENTOS DEL CONTEXTO EXPLICATIVO
• El entramado complejo
• Las responsabilidades
• La historia
• Las armas en la política
• El enemigo interno
• Morir por la patria o por el pueblo
• El tiempo duro de la guerra y de la gran victimización
• El riesgo de la paz imperfecta
LOS HALLAZGOS Y MENSAJES
• El desafío de la reconciliación
• Anexos
|
En línea: |
https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-08/IF_CO [...] |
|  |