Título : |
Niños y maestros jugando : Orientaciones para enseñar a jugar en el jardín de infantes |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Valiño, Gabriela, Autor |
Editorial: |
Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones |
Fecha de publicación: |
2019 |
Número de páginas: |
120 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
28 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
979-85677-63506-- |
Nota general: |
Cuadros, imágenes, gráficos |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
EDUCACIÓN INICIAL JARDÍN DE INFANTES |
Clasificación: |
372.21 Educación primaria - Educación preescolar y jardín infantil |
Resumen: |
Este libro puede resultar una herramienta para docentes, directivos y supervisores en la tarea de enseñar a jugar, planificar y analizar las propuestas de juego en las salas multiedad y de 3,4 y 5 años. Se organiza a través de dos ejes: El reconocimiento de los desafíos y potencialidades de tres tipos de juego- juego dramático, deconstrucciones y con reglas convencionales- y las diferencias entre los juegos organizados por los chicos y los juegos propuestos por el docente. Los capítulos profundizan sobre las características de los tres tipos de juegos y la construcción de un instrumento de seguimiento de los aprendizajes que cada uno de ellos favorece, la organización de criterios para el análisis de los materiales de juego, el reconocimiento de la variedad de intervenciones del docente. Se afirma que la disposición de los adultos para jugar con los niños resulta un aspecto nodal de la transformación de las prácticas ligadas al juego, porque jugar con ellos es la estrategia más operativa para lograr el objetivo de enseñar a jugar.
|
Nota de contenido: |
• AGRADECIMIENTOS.
• PRÓLOGO. Laura Pitluk.
• PRIMERAS PALABRAS.
CAPÍTULO 1. UNA PROPUESTA PARA ENSEÑAR A JUGAR EN EL JARDÍN DE INFANTES
• Un cambio de perspectiva acerca del juego, un desafío para la enseñanza
• Dos sentidos para el juego en el contexto escolar
• Cuando el docente elige, diseña y propone un juego
• Cuando los niños eligen, crean y organizan sus juegos
CAPÍTULO 2. PENSAR EL JUEGO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL
• A jugar se enseña y se aprende
• El valor del juego para el desarrollo infantil
CAPÍTULO 3. LOS MATERIALES EDUCATIVOS
• Los materiales educativos: productos del diálogo entre pedagogía y psicología
• La ludoteca escolar para el nivel inicial
CAPÍTULO 4. JUEGO DRAMÁTICO
• Características y potencialidades
• Materiales para el juego dramático
CAPÍTULO 5. JUEGO DE CONSTRUCCIONES
• Características y potencialidades
• Materiales para el juego de construcciones
CAPÍTULO 6. JUEGOS CON REGLAS CONVENCIONALES
• Características y potencialidades
• Materiales para juegos con reglas convencionales
CAPÍTULO 7. ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN
• Criterios para la planificación
• Y ¿qué hacemos cuándo no logran organizar un juego de manera autónoma?
CAPÍTULO 8. ENSEÑAR A JUGAR EN EL JARDÍN DE INFANTES
• Enseñar a jugar: planificaciones de docentes
• Aprendiendo a enseñar a jugar en el Nivel Inicial: planificaciones de estudiantes del profesorado
• Participación del docente: mostrar, explicar, preguntar
CAPÍTULO 9. SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL JUEGO
• Instrumento para el seguimiento de aprendizajes del juego
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
|
Niños y maestros jugando : Orientaciones para enseñar a jugar en el jardín de infantes [texto impreso] / Valiño, Gabriela, Autor . - Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones, 2019 . - 120 p. : il. : blanco y negro ; 28 cm. ISBN : 979-85677-63506-- Cuadros, imágenes, gráficos Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
EDUCACIÓN INICIAL JARDÍN DE INFANTES |
Clasificación: |
372.21 Educación primaria - Educación preescolar y jardín infantil |
Resumen: |
Este libro puede resultar una herramienta para docentes, directivos y supervisores en la tarea de enseñar a jugar, planificar y analizar las propuestas de juego en las salas multiedad y de 3,4 y 5 años. Se organiza a través de dos ejes: El reconocimiento de los desafíos y potencialidades de tres tipos de juego- juego dramático, deconstrucciones y con reglas convencionales- y las diferencias entre los juegos organizados por los chicos y los juegos propuestos por el docente. Los capítulos profundizan sobre las características de los tres tipos de juegos y la construcción de un instrumento de seguimiento de los aprendizajes que cada uno de ellos favorece, la organización de criterios para el análisis de los materiales de juego, el reconocimiento de la variedad de intervenciones del docente. Se afirma que la disposición de los adultos para jugar con los niños resulta un aspecto nodal de la transformación de las prácticas ligadas al juego, porque jugar con ellos es la estrategia más operativa para lograr el objetivo de enseñar a jugar.
|
Nota de contenido: |
• AGRADECIMIENTOS.
• PRÓLOGO. Laura Pitluk.
• PRIMERAS PALABRAS.
CAPÍTULO 1. UNA PROPUESTA PARA ENSEÑAR A JUGAR EN EL JARDÍN DE INFANTES
• Un cambio de perspectiva acerca del juego, un desafío para la enseñanza
• Dos sentidos para el juego en el contexto escolar
• Cuando el docente elige, diseña y propone un juego
• Cuando los niños eligen, crean y organizan sus juegos
CAPÍTULO 2. PENSAR EL JUEGO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL
• A jugar se enseña y se aprende
• El valor del juego para el desarrollo infantil
CAPÍTULO 3. LOS MATERIALES EDUCATIVOS
• Los materiales educativos: productos del diálogo entre pedagogía y psicología
• La ludoteca escolar para el nivel inicial
CAPÍTULO 4. JUEGO DRAMÁTICO
• Características y potencialidades
• Materiales para el juego dramático
CAPÍTULO 5. JUEGO DE CONSTRUCCIONES
• Características y potencialidades
• Materiales para el juego de construcciones
CAPÍTULO 6. JUEGOS CON REGLAS CONVENCIONALES
• Características y potencialidades
• Materiales para juegos con reglas convencionales
CAPÍTULO 7. ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN
• Criterios para la planificación
• Y ¿qué hacemos cuándo no logran organizar un juego de manera autónoma?
CAPÍTULO 8. ENSEÑAR A JUGAR EN EL JARDÍN DE INFANTES
• Enseñar a jugar: planificaciones de docentes
• Aprendiendo a enseñar a jugar en el Nivel Inicial: planificaciones de estudiantes del profesorado
• Participación del docente: mostrar, explicar, preguntar
CAPÍTULO 9. SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL JUEGO
• Instrumento para el seguimiento de aprendizajes del juego
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
|
|  |