Título : |
Creación de Espacios Éticos y Bioéticos en la Cotidianidad de Instituciones Educativas del Quindío : Saberes, asuntos y aprendizajes interconectados |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Isabel Bernal Escobar...[etal]., Autor |
Editorial: |
Armenia [Colombia] : Universidad del Quindio |
Fecha de publicación: |
2014 |
Número de páginas: |
260 p. |
Il.: |
il., ...blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8593-37-1 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
1 Educación
|
Etiquetas: |
Bioéticos Educación Saberes éticos |
Clasificación: |
174.957 Ética ocupacional - Otras profesiones y ocupaciones - Bioética |
Resumen: |
Las reflexiones que el lector encuentra en este libro giran en torno a los espacios creados y a las conexiones construidas en un proceso investigativo abierto, imprevisible y colaborativo donde lo educativo se ha encontrado con la ética y la bioética; ellas contienen asuntos y cuestiones que darían lugar a estudios interdisplinarios que vinculen la educación con problemáticas sociales, culturales, ambientales, políticas y económicas que no se dan desligadas de lo ético y lo bioético.
Algunas exploraciones iniciales han señalado, de manera preliminar, vacíos y limitaciones en la comprensión de las dimensiones éticas y bioéticas. Lo ético se ha reducido a la enunciación de ciertos valors y ala revisión de algunos autores o sistemas de filosóficos; lo bioético se asocia a una ética de la práctica médica. Asumimos la bioética como una sabiduría que se gesta en la pluralidad de los actores, culturas, saberes, entornos y problemas y que permea la vida cotidiana, la política, las organizaciones sociales, las instituciones educativas y los escenarios tecnoculturales.
Los sentidos, saberes, vivencias, sensibilidades y aprendizajes que han ocurrido en esta travesía investigativa constituyen la trama de este libro que presentamos no sólo a quienes laboran en el sector educativo, sino a todos aquellos que se preocupan jpor el mundo y la vida que estamos construyendo al enseñar, convivir, investigar, aprender e interactuar con los otros y lo otro. Una sensibilidad lo atraviesa: aquella que permite asumir que la vida se hace en y con los problemas, en medio de problemas.
La energía para ello se produce cuando convertimos la adversidad en oportunidad, a tal punto que los problemas cotidianos se hacen laboratorio de trabajo docente: con ellos aprendemos a convivir con nosotros mismos, con los otros y con el mundo; prácticamente, constituyen el ecosistema humano donde somos capaces de realizar una acción transformadora.
La singularidad ha sido la prioridad en un acompañamiento que ha entendido y atendido los ritmos que fueron adquiriendo los individuos y grupos, sin desconocer que el colectivo comporta sujetos que se hacen en conexión: estudiantes, familias, profesores, directivos, administrativos, agentes externos, entre otros. Al configurarse una zona de encuentros plurales en la diversidad de actores, disciplinas y áreas de trabajo, de lenguajes y conocimientos, de experiencias y tipos de vinculación, docentes e investigadores nos hemos sensibles a problemas que nos exceden y convertimos en opciones de transformación.
|
Nota de contenido: |
INTRODUCCIÓN
1. CONTEXTO DE UNA TRAVESÍA INVESTIGATIVA
2. SENTIDOS Y SABERES ÉTICOS Y BIOÉTICOS
3. ASUNTO ÉTICOS
4. COLABORATORIO: APRENDIZAJES EN CO-EVOLUCIÓN Y REORGANIZACIÓN
REFLEXIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
|
Creación de Espacios Éticos y Bioéticos en la Cotidianidad de Instituciones Educativas del Quindío : Saberes, asuntos y aprendizajes interconectados [texto impreso] / Isabel Bernal Escobar...[etal]., Autor . - Armenia [Colombia] : Universidad del Quindio, 2014 . - 260 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-958-8593-37-1 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
1 Educación
|
Etiquetas: |
Bioéticos Educación Saberes éticos |
Clasificación: |
174.957 Ética ocupacional - Otras profesiones y ocupaciones - Bioética |
Resumen: |
Las reflexiones que el lector encuentra en este libro giran en torno a los espacios creados y a las conexiones construidas en un proceso investigativo abierto, imprevisible y colaborativo donde lo educativo se ha encontrado con la ética y la bioética; ellas contienen asuntos y cuestiones que darían lugar a estudios interdisplinarios que vinculen la educación con problemáticas sociales, culturales, ambientales, políticas y económicas que no se dan desligadas de lo ético y lo bioético.
Algunas exploraciones iniciales han señalado, de manera preliminar, vacíos y limitaciones en la comprensión de las dimensiones éticas y bioéticas. Lo ético se ha reducido a la enunciación de ciertos valors y ala revisión de algunos autores o sistemas de filosóficos; lo bioético se asocia a una ética de la práctica médica. Asumimos la bioética como una sabiduría que se gesta en la pluralidad de los actores, culturas, saberes, entornos y problemas y que permea la vida cotidiana, la política, las organizaciones sociales, las instituciones educativas y los escenarios tecnoculturales.
Los sentidos, saberes, vivencias, sensibilidades y aprendizajes que han ocurrido en esta travesía investigativa constituyen la trama de este libro que presentamos no sólo a quienes laboran en el sector educativo, sino a todos aquellos que se preocupan jpor el mundo y la vida que estamos construyendo al enseñar, convivir, investigar, aprender e interactuar con los otros y lo otro. Una sensibilidad lo atraviesa: aquella que permite asumir que la vida se hace en y con los problemas, en medio de problemas.
La energía para ello se produce cuando convertimos la adversidad en oportunidad, a tal punto que los problemas cotidianos se hacen laboratorio de trabajo docente: con ellos aprendemos a convivir con nosotros mismos, con los otros y con el mundo; prácticamente, constituyen el ecosistema humano donde somos capaces de realizar una acción transformadora.
La singularidad ha sido la prioridad en un acompañamiento que ha entendido y atendido los ritmos que fueron adquiriendo los individuos y grupos, sin desconocer que el colectivo comporta sujetos que se hacen en conexión: estudiantes, familias, profesores, directivos, administrativos, agentes externos, entre otros. Al configurarse una zona de encuentros plurales en la diversidad de actores, disciplinas y áreas de trabajo, de lenguajes y conocimientos, de experiencias y tipos de vinculación, docentes e investigadores nos hemos sensibles a problemas que nos exceden y convertimos en opciones de transformación.
|
Nota de contenido: |
INTRODUCCIÓN
1. CONTEXTO DE UNA TRAVESÍA INVESTIGATIVA
2. SENTIDOS Y SABERES ÉTICOS Y BIOÉTICOS
3. ASUNTO ÉTICOS
4. COLABORATORIO: APRENDIZAJES EN CO-EVOLUCIÓN Y REORGANIZACIÓN
REFLEXIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
|
|  |