Título : |
La formación de maestros y su impacto social |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Cajiao Restrepo, Francisco A. (1947-), Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Magisterio |
Fecha de publicación: |
2004 |
Número de páginas: |
316 p. |
Dimensiones: |
22 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-20-0729-4 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
CAPACITACIÓN DOCENTE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MAESTROS – ASPECTOS SOCIALES MAESTROS – ÉTICA PROFESIONAL |
Clasificación: |
371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas |
Resumen: |
Estas páginas constituyen un viaje por ese pequeño mundo social llamado escuela, ese que pretende educar a los niños para hacer de ellos “hombres y mujeres de bien”. No basta escolarizar. Es indispensable examinar lo que ocurre en el interior de la escuela y asegurar que sus procesos de organización garanticen una buena educación. Para ello debemos buscar respuestas a preguntas necesarias: ¿cómo deben ser los maestros, cómo deben ser las escuelas, cómo deben ser nuestras comunidades de padres de familia, qué organización debe dar el Estado a su sistema educativo para que esto se pueda llevar a término, qué clase de personas queremos formar en nuestras escuelas?
La situación y el destino de Colombia, así como los de todos los países de América Latina, están profundamente ligados con el desarrollo de su aparto educativo. Por eso, es fundamental enfrentar el tema de la formación de los educadores, quienes en gran parte son el sistema educativo. Una propuesta es identificar los métodos pertinentes al trabajo del maestro para que éste pueda dispones de instrumentos que le permitan crecer intelectualmente mientras enriquece cada día de trabajo, su práctica cotidiana. |
Nota de contenido: |
• Presentación.
• Introducción.
Capítulo 1. La formación inicial de los maestros.
Capítulo 2. Ética y profesión docente.
Capítulo 3. La investigación y los maestros.
Capítulo 4. La escuela como entorno profesional.
Capítulo 5. Maestro y sociedad.
Capítulo 6. Educación y democracia.
Capítulo 7. Universidad y cultura pedagógica.
Capítulo 8. Políticas públicas en educación. |
La formación de maestros y su impacto social [texto impreso] / Cajiao Restrepo, Francisco A. (1947-), Autor . - Bogotá [Colombia] : Magisterio, 2004 . - 316 p. ; 22 cm. ISBN : 978-958-20-0729-4 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
CAPACITACIÓN DOCENTE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS MAESTROS – ASPECTOS SOCIALES MAESTROS – ÉTICA PROFESIONAL |
Clasificación: |
371.1 Escuelas y sus actividades; educación especial- Maestros y enseñanza, y actividades relacionadas |
Resumen: |
Estas páginas constituyen un viaje por ese pequeño mundo social llamado escuela, ese que pretende educar a los niños para hacer de ellos “hombres y mujeres de bien”. No basta escolarizar. Es indispensable examinar lo que ocurre en el interior de la escuela y asegurar que sus procesos de organización garanticen una buena educación. Para ello debemos buscar respuestas a preguntas necesarias: ¿cómo deben ser los maestros, cómo deben ser las escuelas, cómo deben ser nuestras comunidades de padres de familia, qué organización debe dar el Estado a su sistema educativo para que esto se pueda llevar a término, qué clase de personas queremos formar en nuestras escuelas?
La situación y el destino de Colombia, así como los de todos los países de América Latina, están profundamente ligados con el desarrollo de su aparto educativo. Por eso, es fundamental enfrentar el tema de la formación de los educadores, quienes en gran parte son el sistema educativo. Una propuesta es identificar los métodos pertinentes al trabajo del maestro para que éste pueda dispones de instrumentos que le permitan crecer intelectualmente mientras enriquece cada día de trabajo, su práctica cotidiana. |
Nota de contenido: |
• Presentación.
• Introducción.
Capítulo 1. La formación inicial de los maestros.
Capítulo 2. Ética y profesión docente.
Capítulo 3. La investigación y los maestros.
Capítulo 4. La escuela como entorno profesional.
Capítulo 5. Maestro y sociedad.
Capítulo 6. Educación y democracia.
Capítulo 7. Universidad y cultura pedagógica.
Capítulo 8. Políticas públicas en educación. |
|  |