Título : |
Comentarios al nuevo código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Arboleda Perdomo, Enrique José, Autor |
Mención de edición: |
2 ed. Actualizada |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Legis |
Fecha de publicación: |
2012 |
Número de páginas: |
484 p. |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-653-976-0 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA LEY 1437 DE 2011 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA |
Clasificación: |
300 Ciencias Sociales |
Resumen: |
El presente libro comenta una a una las normas de la Ley 1437 de 2011 por la cual se expidió el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, que introduce nuevas instituciones como el derecho de petición ante particulares, el proceso sancionatorio general, la utilización de medios electrónicos en los procedimientos, la extensión de la jurisprudencia de unificación del Consejo de Estado, las medidas cautelares en todos los procesos y muchas más de especial interés para los abogados, jueces, magistrados, funcionarios, estudiantes y el público en general.
Hace especial énfasis en las modificaciones introducidas a la legislación preexistente, expone las discusiones realizadas en la Comisión de Reforma al Código Contencioso Administrativo y los principales efectos jurídicos de las normas del novedoso Estatuto.
Esta segunda edición pone al día el Código con las sentencias dictadas por la Corte Constitucional, algunas de ellas sobre las innovaciones más importantes de la nueva legislación; concuerda las normas de la primera parte con las reglas antitrámites del Decreto Ley 19 de 2012, y además actualiza los comentarios inicialmente realizados.
|
Nota de contenido: |
• ÍNDICE GENERAL.
• PRESENTACIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN.
• LEY 1437 DE 2011.
PARTE PRIMERA. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
TÍTULO I. Disposiciones generales.
• CAPÍTULO I. Finalidad, ámbito de aplicación y principios.
• CAPÍTULO II. Derechos, deberes, prohibiciones, impedimentos y recusaciones.
TÍTULO II. Derecho de petición.
• CAPÍTULO I. Derecho de petición ante autoridades. Reglas generales.
• CAPÍTULO II. Derecho de petición ante autoridades. Reglas especiales.
• CAPÍTULO III. Derecho de petición ante organizaciones e instituciones privadas.
TÍTULO III. Procedimiento administrativo general.
• CAPÍTULO I. Reglas generales.
• CAPÍTULO II. Mecanismos de consulta previa.
• CAPÍTULO III. Procedimiento administrativo sancionatorio.
• CAPÍTULO IV. Utilización de medios electrónicos en el procedimiento
administrativo.
• CAPÍTULO V. Publicaciones, citaciones, comunicaciones y notificaciones.
• CAPÍTULO VI. Recursos.
• CAPÍTULO VII. Silencio administrativo.
• CAPÍTULO VIII. Conclusión del procedimiento administrativo.
• CAPÍTULO IX. Revocación directa de los actos administrativos.
TÍTULO IV. Procedimiento administrativo de cobro coactivo.
TÍTULO V. Extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado.
PARTE SEGUNDA. ORGANIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO Y DE SUS FUNCIONES JURISDICCIONAL Y CONSULTIVA.
TÍTULO I. Principios y objeto de la jurisdicción de lo contencioso
administrativo.
TÍTULO II. Organización de la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
• CAPÍTULO I. Integración.
• CAPÍTULO II. Del Consejo de Estado.
• CAPÍTULO III. De los tribunales administrativos.
• CAPÍTULO IV. De los jueces administrativos.
• CAPÍTULO V. Decisiones en la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
• CAPÍTULO VI. Impedimentos y recusaciones.
• CAPÍTULO VII. Impedimentos y recusaciones de los agentes del Ministerio
Público.
TÍTULO III. Medios de control.
TÍTULO IV. Distribución de las competencias.
• CAPÍTULO I. Competencia del Consejo de Estado.
• CAPÍTULO II. Competencia de los tribunales administrativos.
• CAPÍTULO III. Competencia de los jueces administrativos.
• CAPÍTULO IV. Determinación de competencias.
TÍTULO V. Demanda y proceso contencioso administrativo.
• CAPÍTULO I. Capacidad, representación y derecho de postulación.
• CAPÍTULO II. Requisitos de procedibilidad.
• CAPÍTULO III. Requisitos de la demanda.
• CAPÍTULO IV Trámite de la demanda.
• CAPÍTULO V. Etapas del proceso y competencias para su instrucción.
• CAPÍTULO VI. Sentencia.
• CAPÍTULO VII. Notificaciones.
• CAPÍTULO VIII. Nulidades e incidentes.
• CAPÍTULO IX. Pruebas.
• CAPÍTULO X. Intervención de terceros.
• CAPÍTULO XI. Medidas cautelares.
• CAPÍTULO XII. Recursos ordinarios y trámite.
TÍTULO VI. Recursos extraordinarios.
• CAPÍTULO I. Recurso extraordinario de revisión.
• CAPÍTULO II. Recurso extraordinario de unificación de jurisprudencia.
TÍTULO VII. Extensión y unificación de la jurisprudencia.
• CAPÍTULO I. Extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado.
• CAPÍTULO II. Mecanismo eventual de revisión.
TÍTULO VIII. Disposiciones especiales para el trámite y decisión de las
pretensiones de contenido electoral.
TÍTULO IX. Proceso ejecutivo.
TÍTULO X. El Ministerio Público.
TÍTULO XI. Plan especial de descongestión, régimen de transición, vigencia y
derogatorias.
ANEXO. CONCORDANCIAS CON EL NUEVO CÓDIGO GENERAL DEL
PROCESO.
|
Comentarios al nuevo código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo [texto impreso] / Arboleda Perdomo, Enrique José, Autor . - 2 ed. Actualizada . - Bogotá [Colombia] : Legis, 2012 . - 484 p. ; 24 cm. ISBN : 978-958-653-976-0 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA LEY 1437 DE 2011 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA |
Clasificación: |
300 Ciencias Sociales |
Resumen: |
El presente libro comenta una a una las normas de la Ley 1437 de 2011 por la cual se expidió el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, que introduce nuevas instituciones como el derecho de petición ante particulares, el proceso sancionatorio general, la utilización de medios electrónicos en los procedimientos, la extensión de la jurisprudencia de unificación del Consejo de Estado, las medidas cautelares en todos los procesos y muchas más de especial interés para los abogados, jueces, magistrados, funcionarios, estudiantes y el público en general.
Hace especial énfasis en las modificaciones introducidas a la legislación preexistente, expone las discusiones realizadas en la Comisión de Reforma al Código Contencioso Administrativo y los principales efectos jurídicos de las normas del novedoso Estatuto.
Esta segunda edición pone al día el Código con las sentencias dictadas por la Corte Constitucional, algunas de ellas sobre las innovaciones más importantes de la nueva legislación; concuerda las normas de la primera parte con las reglas antitrámites del Decreto Ley 19 de 2012, y además actualiza los comentarios inicialmente realizados.
|
Nota de contenido: |
• ÍNDICE GENERAL.
• PRESENTACIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN.
• LEY 1437 DE 2011.
PARTE PRIMERA. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
TÍTULO I. Disposiciones generales.
• CAPÍTULO I. Finalidad, ámbito de aplicación y principios.
• CAPÍTULO II. Derechos, deberes, prohibiciones, impedimentos y recusaciones.
TÍTULO II. Derecho de petición.
• CAPÍTULO I. Derecho de petición ante autoridades. Reglas generales.
• CAPÍTULO II. Derecho de petición ante autoridades. Reglas especiales.
• CAPÍTULO III. Derecho de petición ante organizaciones e instituciones privadas.
TÍTULO III. Procedimiento administrativo general.
• CAPÍTULO I. Reglas generales.
• CAPÍTULO II. Mecanismos de consulta previa.
• CAPÍTULO III. Procedimiento administrativo sancionatorio.
• CAPÍTULO IV. Utilización de medios electrónicos en el procedimiento
administrativo.
• CAPÍTULO V. Publicaciones, citaciones, comunicaciones y notificaciones.
• CAPÍTULO VI. Recursos.
• CAPÍTULO VII. Silencio administrativo.
• CAPÍTULO VIII. Conclusión del procedimiento administrativo.
• CAPÍTULO IX. Revocación directa de los actos administrativos.
TÍTULO IV. Procedimiento administrativo de cobro coactivo.
TÍTULO V. Extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado.
PARTE SEGUNDA. ORGANIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO Y DE SUS FUNCIONES JURISDICCIONAL Y CONSULTIVA.
TÍTULO I. Principios y objeto de la jurisdicción de lo contencioso
administrativo.
TÍTULO II. Organización de la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
• CAPÍTULO I. Integración.
• CAPÍTULO II. Del Consejo de Estado.
• CAPÍTULO III. De los tribunales administrativos.
• CAPÍTULO IV. De los jueces administrativos.
• CAPÍTULO V. Decisiones en la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
• CAPÍTULO VI. Impedimentos y recusaciones.
• CAPÍTULO VII. Impedimentos y recusaciones de los agentes del Ministerio
Público.
TÍTULO III. Medios de control.
TÍTULO IV. Distribución de las competencias.
• CAPÍTULO I. Competencia del Consejo de Estado.
• CAPÍTULO II. Competencia de los tribunales administrativos.
• CAPÍTULO III. Competencia de los jueces administrativos.
• CAPÍTULO IV. Determinación de competencias.
TÍTULO V. Demanda y proceso contencioso administrativo.
• CAPÍTULO I. Capacidad, representación y derecho de postulación.
• CAPÍTULO II. Requisitos de procedibilidad.
• CAPÍTULO III. Requisitos de la demanda.
• CAPÍTULO IV Trámite de la demanda.
• CAPÍTULO V. Etapas del proceso y competencias para su instrucción.
• CAPÍTULO VI. Sentencia.
• CAPÍTULO VII. Notificaciones.
• CAPÍTULO VIII. Nulidades e incidentes.
• CAPÍTULO IX. Pruebas.
• CAPÍTULO X. Intervención de terceros.
• CAPÍTULO XI. Medidas cautelares.
• CAPÍTULO XII. Recursos ordinarios y trámite.
TÍTULO VI. Recursos extraordinarios.
• CAPÍTULO I. Recurso extraordinario de revisión.
• CAPÍTULO II. Recurso extraordinario de unificación de jurisprudencia.
TÍTULO VII. Extensión y unificación de la jurisprudencia.
• CAPÍTULO I. Extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado.
• CAPÍTULO II. Mecanismo eventual de revisión.
TÍTULO VIII. Disposiciones especiales para el trámite y decisión de las
pretensiones de contenido electoral.
TÍTULO IX. Proceso ejecutivo.
TÍTULO X. El Ministerio Público.
TÍTULO XI. Plan especial de descongestión, régimen de transición, vigencia y
derogatorias.
ANEXO. CONCORDANCIAS CON EL NUEVO CÓDIGO GENERAL DEL
PROCESO.
|
|  |